La reconfiguración de los CANI desde el paradigma de la realpolitik (versiones clásica y neo)
el análisis del caso congoleño (1998-2003)
Resumen
El objetivo del presente artículo es revisar las dos versiones que componen el paradigma de la realpolitik, con miras a revelar cuál de ellas posee mayor oportunidad de adaptación para explicar los Conflictos Armados No Internacionales (CANI), que se han reconfigurado desde 1989. Ante ello, se sostiene la hipótesis de que la versión neo de la realpolitik de Waltz ofrece un abordaje más integral para analizar la dinámica de los CANI reconfigurados que la versión clásica de la realpolitik de Morgenthau. Ya que su implementación de los tres niveles sistémicos y sus conceptos renovados de actor, interés y poder permiten analizar con mayor apertura las causas, el desarrollo y las consecuencias de estos enfrentamientos. Para comprobar su alcance teórico se examinará desde el neorrealismo político el ejemplo particular de la Segunda Guerra Civil de la República Democrática del Congo o RDC (1998-2003). El artículo se divide en tres partes. La primera expondrá los conceptos más relevantes de la investigación. La segunda buscará construir un marco teórico necesario para analizar el objeto de estudio. Y la tercera pondrá en práctica lo aprendido en el CANI seleccionado. Todo ello permitirá exponer las virtudes y las limitaciones de la realpolitik con respecto a los cambios producidos en la dinámica armada, propondrá renovar el paradigma acorde con un análisis más abierto y flexible para estudiar las disputas actuales y, finalmente, ayudará a brindar la información necesaria sobre cómo apaciguar el conflicto que aún sufre la RDC.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amnistía Internacional. (2003a). República Democrática del Congo. “Nuestros hermanos que ayudan a matarnos”. Explotación económica y abusos contra los Derechos Humanos en el este de la República Democrática del Congo. https://www.amnesty.org/download/Documents/100000/afr620102003es.pdf
Amnistía Internacional. (2003b). República Democrática del Congo. Los niños de la guerra. https://www.amnesty.org/download/Documents/100000/afr620342003es.pdf
Aznar Fernández-Montesinos, F. (2015). Las generaciones de guerras. Guerras de primera generación. Boletín electrónico-IEEE (6), 1-14. http://www.ieee.es/contenido/noticias/2015/11/DIEEEA54-2015.html
Aznar Fernández-Montesinos, F. (2018). Repensando la guerra asimétrica. Boletín electrónico-IEEE (9), 214-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6467935
Bados Nieto, V. M. y Durán Cenit, M. (2015). Las “nuevas guerras”: una propuesta metodológica para su análisis. Revista UNISCI (38), 9-38. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RUNI.2015.n38.49643
Barbé, E. (1987). El “equilibrio de poder” en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Afer Internacionals (11), 5-17.
Bartolomé, M. (2017). El empleo actual del concepto de guerra en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 43-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92751348003
Blanco, J. A., Calderón, S., Córtes, J., Cotillas, E., Díaz de Villegas, D. y Eloy, D. (2009). El conflicto en el Congo. Boletín de Información (310), 19-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3116444
Brown, C. (2005). Understanding International Relations. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Burchill, S., Linklater; A., Devetak, R., Donnelly, J., Paterson, M., Reus-Smit, C. y True, J. (1995). Theories of International Relations. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-24743-1
Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Madrid: Ceura.
Calvo Rufanges, J. y Royo Aspa, J. M. (2016). República Democrática del Congo: balance de 20 años de guerra. Escola de Cultura de Pau. https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/RDCongo_20AnosGuerra_E.pdf
Castaño Barrera, O. M. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 9(2), 69-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731750 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.02.2013.03.oc
Centro de Estudios Internacionales. (2018). Ficha Técnica. República Democrática del Congo. https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Rep_Dem_Congo.pdf
Cervera Vallterra, M. (2016). La fragilidad de la República Democrática del Congo: problemas y soluciones a la posesión de recursos minerales. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (31), 1-23. DOI: https://doi.org/10.17103/reei.31.08
Chubin, S. (1991). Los conflictos en el Tercer Mundo: tendencias y perspectivas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 43(1), 157-173.
Colom Piella, G. (2017). Una relectura acerca de la revolución en los asuntos militares y la transformación de la guerra. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(1), 34-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28056725004 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v23i1.24943
Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) (2015). Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas. https://reliefweb.int/report/world/derecho-internacionalhumanitario-respuestassus-preguntas
De Senarclens, P. (1991). El paradigma “realista” y los conflictos internacionales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 43(1), 5-19.
Djalili, M-R. (1991). Análisis de los conflictos en el Tercer Mundo: elementos de una tipología. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 43(1), 175-181.
Escola de Cultura de Pau (ECP) (2018). Alerta 2018! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. https://reliefweb.int/report/world/alerta-2018informesobre-conflictos-derechos-humanos-y-construcci-nde-paz
Gajate Bajo, M. (2019). Reflexiones sobre la guerra asimétrica a través de la historia. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (24), 204-220. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3522
García, C. (2013). Las “nuevas guerras” del siglo XXI. Tendencias de la conflictividad armada contemporánea. (Working papers n.° 23). Institut de Ciències Polítiques i Socials, Barcelona. https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp323.pdf?noga=1
García Sánchez, I. J. (2016). ¿Guerra entre Estados? ¿El equilibro del poder y la lógica realista? En Panorama geopolítico de los conflictos 2016 (pp. 27-50). Madrid: Ministerio de Defensa.
Griffiths, M. (Ed.). (2007). International Relations Theory for the twenty-first century. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203939031
Haro Ayerve, P. (2019). La guerra de cuarta generación y las amenazas asimétricas. Revista Política y Estrategia (134), 93-113. DOI: https://doi.org/10.26797/rpye.v0i134.788
Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia (183), 119-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Hernández Campos, A. (2000a). Uso de la fuerza en el Derecho Internacional: aplicación en conflictos internos. Agenda Internacional, 7(15), 161-181. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7272
Hernández Campos, A. (2000b). El derecho de los conflictos armados no internacionales: una visión introductoria. Agenda Internacional, 7(14), 77-94. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7252
Hernández, S. (2008). La teoría del realismo estructuralista y las interacciones entre los Estados en el escenario internacional. Revista venezolana de Análisis de coyuntura, 14(2), 13-29. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/10497
Íñigo Álvarez, L. (2016). Los grupos armados ante el derecho internacional contemporáneo. Obligaciones o responsabilidad. Revista electrónica de estudios internacionales (31), 1-23. DOI: https://doi.org/10.17103/reei.31.11
Kabunda, M. (2010). Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos. Papeles de Relaciones ecosociales y cambio global (110), 133-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3285704
Mercado Maldonado, A. y González Velásquez, G. (2009). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios públicos, 11(21), 196-221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67602111
Meza, A. G. (10, 11 y 12 de noviembre de 2011). Los efectos de los conflictos armados en los tratados, y la distinción entre conflictos armados internacionales y conflictos armados sin carácter internacional. VI Jornada de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Mingst, K. (2009). Fundamentos de las relaciones Internacionales. México, D. F.: CIDE
Mira González, C. M. (2016). Tensiones existentes entre el marco jurídico para la paz y el derecho internacional público en la negociación del conflicto armado interno. Estudios de Derecho, 73(161), 17-32. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a02
Morales Morales, S. (2017). El futuro de la naturaleza de los conflictos armados. Boletín electrónico-IEEE (8), 1003-1029. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361708
Muñoz Sánchez, O. A. y Frasson-Quenoz, F. (2011). El realismo en el siglo XX y XXI. Analecta Política, 1(1), 81-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206353
Naciones Unidas (ONU). (2017). Informe del Secretario General sobre la aplicación del Marco para la Paz, la Seguridad y la Cooperación en la República Democrática del Congo y la Región. https://www.un.org/securitycouncil/es/content/reports-submitted-transmitted-secretary-general-security-council-2017
Ochoa Bilbao, L. (2014). La guerra y el uso de la fuerza desde la mirada de la sociología histórica de las relaciones internacionales. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 237-253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892878 DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2014.i32.12
Oficina de Información Diplomática. (2019). Ficha país. República Democrática del Congo. http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CONGOKINSHASA_FICHA%20PAIS.pdf
Pellicer Balsalobre, J. M. (2017). El recurso humano en la doctrina para los escenarios de guerra asimétrica. Boletín electrónico-IEEE (6) 939-964. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6130252
Piedrahíta Bustamante, P. (2016). Las nuevas guerras y la transformación de la seguridad y defensa nacionales. Analecta política, 6(11), 425-441. DOI: https://doi.org/10.18566/apolit.v6n11.a10
Prado Pérez, R. E. (2015). La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(224), 187-219. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182015000200187&script=sciabstract DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30008-8
Quiñones de la Iglesia, F. J. (2017). Un examen de las causas profundas de los conflictos en la Posguerra Fría. Actores civiles y militares: diferentes aproximaciones. Boletín electrónico IEEE (5) 889-906. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057715
Ramírez López, A. M. (2010). República Democrática del Congo: ¿El campo estéril de los olivos? OASIS (15), 173-198. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3167
Robayo Galvis, W. (2011). La República Democrática del Congo y la Misión de Paz de las Naciones Unidas. OASIS (16), 137-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134845
Romeva, R. (2003). Guerra, posguerra y paz. Pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o postacuerdo. Barcelona: Icaria.
Ruiz Restrepo, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto. Primera parte: a propósito del conflicto. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Estudios de opinión. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2336/1/RuizJaime_2005_Element osTeoriaConflicto.pdf
Salmón, E. (2004). Introducción al derecho internacional humanitario. Lima: CICR-Fondo Editorial PUCP.
Sánchez de Rojas Díaz, E. (2016). Las nuevas “viejas guerras” entre el terrorismo y la insurgencia. Boletín electrónico-IEEE (4) 295-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6029269
Slaughter, A. M. y Hale, T. (2001). International Relations, Principal Theories [Archivo PDF]. Wolfrum, R. (Ed.) Max Planck Encyclopedia of Public International Law. Inglaterra: Oxford University Press. https://opil.ouplaw.com/view/10.1093/law:epil/9780199231690/law9780199231690-e722?rskey=M8J1IH&result=13&prd=MPIL
Smith, D. (2001). Tendencias y causas del conflicto armado [Archivo PDF]. Berghof Research Center for Constructive Conflict Management. https://berghoffoundation.org/library/tendencias-y-causas-del-conflicto-armado
Stavenhagen, R. (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 43(1), 125-140.
Sutch, P. y Elias, J. (2007). International Relations. The basics. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203960936
Tshitshi Ndouba, K. (2017). República Democrática del Congo: claves de la espiral de violencia y crisis de sucesión constitucional del jefe del Estado. Boletín electrónico-IEEE (8), 525-543. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361681
Valcárcel Torres, J. M. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos-Derechos y valores, 10(19), 107-121. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2548
Vargas Hernández, J. G. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios políticos, 9(16), 113-124. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2009.0.18777
Vité, S. (2009). Tipología de los conflictos armados en el derecho internacional humanitario: conceptos jurídicos y situaciones reales. Revista Internacional de la Cruz Roja (876), 1-27. https://international-review.icrc.org/es/articulos/tipologia-de-losconflictosarmados-en-el-derecho-internacional
Weber, C. (2005). International Relations. A critical introduction. Nueva York: Routle.
Derechos de autor 2022 Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.