El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas
Resumen
El presente artículo de reflexión, busca hacer una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos. Los cuales, puntualmente, giran alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana.
En este orden, el texto se va a dividir en cinco momentos, en el primero, se va hacer una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; en el segundo, se va a desarrollar el binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; en el tercero, se va interpretar el binomio, en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; finalmente, en el cuarto momento, se harán algunas conclusiones.
Descargas
Referencias
ACODESI. (2003). Hacia una educación para la paz. Estado del arte. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Arriola, G. (2007). Desarrollo humano: una introducción conceptual. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Alcalde, J. (2004). Los Estados Fallidos: la influencia del desarrollo. Lima: CEDEP.
Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial 2011: Conflicto, seguridad y desarrollo. Washington D.C: Banco Mundial.
Benavides. F. (2010) La construcción de la paz y la fragilidad estatal: una revisión de la literatura. Pensamiento Jurídico, 29,123-176
Bandrés, E. (2013). Conflicto, seguridad y desarrollo. A propósito del informe del Banco Mundial 2011. Observatorio PSyD. Recuperado de: http://catedrapsyd.unizar.es/observatorio-psyd/opina/conflicto-seguridad-y-desarrollo-a-proposito-del-informe-del-banco-mundial-2011.html
Cartagena, S. (1998). El binomio Seguridad- Desarrollo hoy. Hacia un Concepto Contemporáneo de Seguridad Nacional. Revista de Administración Pública, 98, 117- 131
Delgado, M. (2008). Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenazas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y seguridad, 2, 135-148
Diaz, L. (2005). Reflexiones sobre la evolución del concepto de seguridad. Papel político estudiantil, 2, 35-46
Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global: La convergencia entre el desarrollo y la seguridad. Madrid: Los libros de la catarata.
Duffield, M. (2006). Continuar matando: Gobernación mundial, humanitarismo y terror. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 3,1-28.
FRIDE. (2008). Explorando conceptos: Seguridad humana y construcción de paz. Madrid: FRIDE
Grasa, R. (2006). Vínculos entre seguridad, paz, y desarrollo: evolución de la seguridad humana. Revista CIDOB D'AFERS IINTERNATIONALS,76, 9-46.
Grasa, R. (2010). Cincuenta a-os de evolución de la investigación para la paz. Cataluya: Generalitat de Catalunya.
Gómez, B. (2013). El binomio seguridad- desarrollo: ¿De qué estamos hablando? Revista Multidisciplinaria de la División de Ciencias Sociales, 9, 1-25.
González del Mi-o, P. (2010). El reto de la comunidad internacional le la reconstrucción de Afganistán: Seguridad y desarrollo. Revista Espa-ola de Relaciones Internacionales, 2, 10-29.
Fernández, E. (2009). ¿Estados Fallidos o Estados en Crisis? Granada: Editorial Colmenares
Illan, J. (2009). Los vínculos entre la agenda de seguridad y la ayuda al desarrollo. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 105, 11-35
Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza la seguridad de la población civil en un mundo global. Espa-a: Tusquets Editores S.A:
Krause, K. (2005). Seguridad humana ¿ha alcanzado su momento? Papeles, 90, 19-30
Larenas, A. (2012). La evolución del vínculo entre seguridad y desarrollo: debates actuales. Boletín electrónico de Hegoa, 33. Recuperado de: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/302
Larenas, A. (s.f.). La evolución entre la seguridad y el desarrollo. Examen crítico. Espa-a: Universidad del país vasco.
Lucatello, S. (2013). Seguridad y desarrollo. Foreing Affairs Latinoamérica, 13, 8-17
Mack A. (2005). El concepto de seguridad humana. Papeles, 90, 11-18
Medina, H. (2001). Seguridad y Desarrollo: síntesis de una dialéctica. Theologica Xaveriana, 139, 395-412
Mesa, M. (2009) Paz y seguridad. Manual para la sostenibilidad. CEIPAZ- Fundación Cultura de Paz. Recuperado de: http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf
Pérez de Armi-on, K. (2006). Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. Revista CIDOB D'AFERS IINTERNATIONALS, 76, 59-77
Rodríguez, J. (2005). Seguridad humana: dadle una oportunidad al concepto. En: Acción política no-violenta una opción para Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad el Rosario
Rojas, M. (2007). Seguridad humanan: aportes a la reformulación concepto de seguridad. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Medallo (INED).
Sanahuja, J. (2005). Seguridad, desarrollo y lucha contra la pobreza tras el 11-S: los Objetivos del Milenio y la "securitizacion" de la ayuda. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Recuperado de: http://docplayer.es/13097240-Seguridad-desarrollo-y-lucha-contra-la-pobreza-tras-el-11-s-los-objetivos-del-milenio-y-la-securitizacion-de-la-ayuda.html
Sanahuja, J; Schunemann, J. (2012). El nexo entre seguridad – desarrollo: entre la construcción de paz y la securitizacion de la ayuda. En: Construcción de la paz, seguridad y desarrollo. Visiones, políticas y actores. Madrid: Editorial Complutense, S.A.
Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Tickner, A. (2004). Securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. Colombia Internacional, 60,12-35 https://doi.org/10.7440/colombiaint60.2004.01
Valcarcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Perú: PUCP- CISEPA
Vinicio, M.; Porras, N. (2010). El marco de la seguridad humana: concepción amplia y restringida. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 1, 159-170
Woodward, S., Taylor, M. (2005). Estados Frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto. Madrid: Centro de investigación para la paz (CIP-FUHEM) • Zapata, S.; Sanín, A. Otras perspectivas sobre el conflicto en la comuna 13 de Medellín (Colombia): enfoques biopoliticos, seguritarios y de resistencia civil. Papel Político Estudiantil,1-2, 39-66
Zapata, S. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1, 87-111 https://doi.org/10.18359/ries.52
Zabaleta, I. (2011). Seguridad y gobernanza global: Develando las contradicciones del desarrollo. Recuperado de: www.munduberriak.org
Derechos de autor 2019 Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los gastos de procesamiento y publicación son asumidos por la Universidad Militar Nueva Granada; en un interés en fomentar la comunicación científica y contribuir a la producción; validación y difusión de un conocimiento científico arbitrado.
Asimismo; la revista establece la relación con sus lectores a través del uso de la licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución – No comercial - Sin derivar”; en su última versión; la cual permite:
- Descargar y compartir; siempre que se reconozca la autoría de la obra; y sin hacerle modificaciones; ni tampoco comercializarla.
- Que el autor comparta y autoarchive el artículo; en sus perfiles; redes sociales y repositorios en línea.
En cuanto a la relación de los autores con la revista; se solicita un compromiso ético y una cesión de derechos; bajo las condiciones de la carta-formato de la Editorial Neogranadina; que contempla los siguientes elementos:
- El autor se compromete a garantizar el uso adecuado de fuentes utilizadas en el desarrollo de su investigación; citando e incluyendo las referencias correspondientes. Se exime a la Universidad de responsabilidad alguna que pueda derivarse del uso inadecuado de otras obras.
- El cumplimiento de normas éticas y de integridad científica es responsabilidad de los autores. Se exime a la Universidad de responsabilidades que pudieran derivarse de malas prácticas éticas en las que incurra el autor durante la creación; desarrollo y publicación de la obra; y que lo lleven a la manipulación; error o falsificación de sus datos y resultados.
- Será coautor únicamente aquel que tenga una participación creativa y fundamental en la elaboración de la obra. En caso de presentarse conflictos en términos de autoría; es deber del autor de correspondencia dar cuenta de la contribución de cada coautor en el artículo. No se aceptarán inclusiones posteriores; ahora; si se solicita el retiro del nombre de algún autor; la revista pedirá una autorización firmada por todos los autores que hacen parte del artículo (incluido el autor que se retira de la publicación); explicando las razones de su solicitud.
Preservación digital y autoarchivo
La revista utiliza el sistema Pórtico para crear un respaldo de archivos permanentes; con fines de conservación y restauración de sus contenidos publicados.
La política de autoarchivo; de acuerdo con la clasificación Sherpa Romeo; corresponde a la posibilidad de depositar el postprint (última versión del artículo posterior al proceso de revisión por pares) y la versión del editor; y se designa con el color azul.