¿Estados fallidos? O sobre la imposiblidad de constituir el Estado Nación moderno

  • Flabián Nievas Universidad de Buenos Aires
  • Carolina Sampó Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de la Matanza
Palabras clave: Estados fallidos, estado nación, legitimidad, seguridad internacional

Resumen

Existe cierto consenso en que la existencia de Estados Fallidos genera inestabilidad en el Sistema Internacional, ya que los mismos parecen facilitar el asentamiento de organizaciones criminales trasnacionales que se valen de sus territorios para desarrollar y potenciar sus negocios. Sin embargo, la inclusión de un sinnúmero de casos en esta categoría fuerza una revisión no sólo del concepto sino también de la idea que existe detrás del mismo, anclada en la concepción de Estado-Nación moderno. De allí que el objetivo del presente trabajo es discutir el alcance del concepto de Estado Fallido, teniendo en cuenta que el Estado Nación moderno ha encontrado fuertes dificultades para su consolidación en distintos lugares del planeta. Durante la investigación nos preguntamos si es posible vincular de forma inseparable al Estado y a la nación o si deben tratarse como conceptos separados que en algunos casos se encuentran juntos. En esa misma línea: ¿Son los Estados los que fallan o es la construcción del Estado-nación la que nunca se concretó? ¿Cuál es el papel del reconocimiento internacional del Estado en este tipo de conceptualizaciones?

Biografía del autor/a

Flabián Nievas, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciado en Sociología (UBA). Es Profesor titular en la UBA e investigador independiente de CONICET.
Carolina Sampó, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de la Matanza
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política (UBA). Es docente en la UBA y en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Flabián Nievas, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciado en Sociología (UBA). Es Profesor titular en la UBA e investigador independiente de CONICET.
Carolina Sampó, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de la Matanza
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política (UBA). Es docente en la UBA y en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)

Referencias bibliográficas

Alda, S. (2015). La debilidad del Imperio de la Ley en América Latina: un factor para entender la implantación del crimen organizado. Revista Espa-ola de Ciencia Política. 37. 63-88.

Alfonso, M. (2003). Los Estados Fallidos. Cuadernos de Estrategia. "Nuevos Riesgos para la sociedad del futuro". 120. Instituto Espa-ol de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa, Madrid.

Bandieri, L. (2007) Introducción. En: Schmitt, C. Clausewitz como pensador político / El orden del mundo después de la Segunda Guerra Mundial (la Guerra Fría). Buenos Aires. Struhart & Cía.

Boege, V.; Brown, A.; Clements, K. & Nolan, A. (2008) ¿Qué es lo "Fallido"? ¿Los Estados del Sur, o la investigación y las políticas de occidente? Un estudio sobre órdenes políticos híbridos y los Estados emergentes. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Calatrava, A. & Durán, M. (2011). La compleja Construcción del Estado en el Siglo XXI: el caso de los Estados Fallidos. En: Vázquez, R. (Coord.) Teorías actuales sobre el Estado Contemporáneo, (pp. 143-165). Granada: Universidad de Granada.

Crocker, C. (2003). Hitting the right targets. Foreign Affairs.

Fieldhouse, D. (2006). Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. México DF: Siglo XXI.

Gellner, E. (1991). Naciones y nacionalismo. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Gutiérrez, F. (2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios Sociales. 37. 87-104.

http://dx.doi.org/10.7440/res37.2010.05

Herold, M. (2007). Afganistán como un espacio vacío. El perfecto Estado neocolonial del siglo XXI. Madrid: Editorial Foca.

Hobsbawm, E. (2012). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica.

Martín, G. (2003). Iraq. Un fracaso de Occidente (1920-2003). Barcelona. Tusquets.

Oszlak, Ó. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales. 31. 1-18. http://dx.doi.org/10.2307/3466613

Preston, P. (2006, julio 10). An imploding dust bowl, The Guardian, Recuperado de http://www.theguardian.com/commentisfree/2006/jul/10/comment.politics1

Rice, S. & Patrick, S. (2008). Index of State weakness in the developing world. Washington DC: The brookings institution.

Rosdolsky, R. (1980). Friedrich Engels y el problema de los pueblos "sin historia". México DF: Siglo XXI

Rotberg, R. (2002). Failed States in a World of Terror. Foreign Affairs. http://dx.doi.org/10.2307/20033245

Ruiz-Giménez, I. (2003). Las "buenas intenciones". Intervención humanitaria en África. Barcelona: Icaria.

Scahill, J. (2013). Guerras sucias. El mundo es un campo de batalla. Barcelona: Paidós.

Skinner, Q. (2003). El nacimiento del Estado. Buenos Aires: Gorla.

Soria, D. (1986). La guerra del Ogadén. Buenos Aires: Círculo Militar.

Waldmann, P. (2003). El Estado Anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana.

Woodward, S. (2006). Fragile States: Exploring the concept. Madrid: FRIDE.

Zapata, J. (2014). La teoría del Estado Fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 9(1). 87-100.

Cómo citar
Nievas, F., & Sampó, C. (2016). ¿Estados fallidos? O sobre la imposiblidad de constituir el Estado Nación moderno. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 11(1), 103–119. https://doi.org/10.18359/ries.1370
Publicado
2016-01-05

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: