La apertura comercial de México

revisión de artículos publicados en revistas mexicanas

Palabras clave: apertura comercial, México, TLCAN, TMEC, teoría del comercio internacional

Resumen

El presente trabajo revisa y analiza las investigaciones publicadas en las revistas mexicanas indizadas en EconLit, investigaciones referentes al tema de los efectos de la apertura comercial en el sector real de la economía mexicana. El artículo, desde la teoría del comercio internacional, describe su aporte, no solo en la primera etapa de la apertura económica, sino también en las siguientes. Asimismo, se identifican las áreas que más atención han recibido y las que han sido menos abordadas, se distingue entre las que muestran más acuerdo y las de mayor debate, así como las lecciones de política y estrategia para el futuro mexicano.

Biografía del autor/a

José de Jesús Salazar Cantú, Instituto Tecnológico de Monterrey

Dr. en Ciencias Sociales, magíster en Economía Industrial, licenciado en Economía, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

María Antonia Ortiz Gallardo, Instituto Tecnológico de Monterrey

Magíster en Impuestos, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Licenciada en Economía, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José de Jesús Salazar Cantú, Instituto Tecnológico de Monterrey

Dr. en Ciencias Sociales, magíster en Economía Industrial, licenciado en Economía, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

María Antonia Ortiz Gallardo, Instituto Tecnológico de Monterrey

Magíster en Impuestos, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Licenciada en Economía, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

Referencias bibliográficas

Aguayo, E. (2004). Divergencia regional en México, 1990-2000. Ensayos Revista de economía, 23(2), 29-42.

Alarco, G. (2006). Reforma estructural en la integración de la industria maquiladora a la economía mexicana. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 37(145), 53-80.

Alviarez, V. (2019). Multinational production and comparative advantage. Journal of International Economics, 119(4), 1-54. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2019.03.004

American Economic Association. (2019). EconLit content type: Journals. https://www.aeaweb.org/econlit/content/journals

Antràs, P. y Helpman, E. (2004). Global sourcing. Journal of Political Economy, 112(3), 552-580. https://doi.org/10.1086/383099

Antràs, P. (2003). Firms, contracts and trade structure. Quarterly Journal of Economics, 118(4), 1375-1418. https://doi.org/10.1162/003355303322552829

Arjona, L. E. y Unger, K. (1996). Competitividad internacional y desarrollo tecnológico: la industria manufacturera mexicana frente a la apertura comercial. Economía mexicana. Nueva época, 5(2), 187-220.

Arteaga, J. y Flores, D. (2013). La producción científica de los economistas académicos en México entre 2000 y 2010. Economía mexicana. Nueva época, 22(1), 5-45.

Ávalos, A. y Hernández, F. (1995). Comportamiento del tipo de cambio real y desempeño económico en México. Economía mexicana. Nueva época, 4(2), 239-263.

Ayuso, G. y Castillo, M. T. (2017). Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.479

Banco Mundial. (2020). Banco de datos: población urbana (% del total). Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1991). Convergence Across States and Regions. Brooking Papers on Economic Activity, 22(1), 107-182. https://doi.org/10.2307/2534639

Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy, 100(2), 223-251.

Barro, R. (1991). Economic Growth in a Cross Section of Countries. The Quarterly Journal of Economics, 106(2), 407-443. https://doi.org/10.2307/2937943

Bhagwati, J. (1992). Regionalism vs. multilateralism. The World Economy, 15(5), 535-556. https://doi.org/10.1111/j.1467-9701.1992.tb00536.x

Borbón, M. I. y Grijalva, G. (2016). Liberación económica y estructura ocupacional ¿Polarización o degradación? Hermosillo 1992-2012. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 211-244.

Brown, D. K. (1993). El impacto de una zona norteamericana de libre comercio: modelos de equilibrio general aplicado. Economía mexicana. Nueva época, 2(esp.), 39-89.

Buitelaar, R. M. y Padilla, R. (1996). El comercio intraindustria de México con sus principales socios comerciales. Estudios Económicos, 11(1), 77-116.

Cabral, R. (2016). Openness and Mexico’s subnational governments size: Evidence from a panel of Mexican states. Contaduría y Administración, 61(4), 762-776. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.005

Calderón, C. y Hernández, L. (2017). Integración económica, crisis económicas y ciclos económicos en México. Contaduría y Administración, 62(1), 64-84. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.001

Calderón, C., Sánchez, S. y Hernández, L. (2018). La apertura comercial y su impacto en el ingreso en Norteamérica: ¿beneficio o retroceso? Contaduría y Administración, 63(4), 1-21. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1275

Campa, J. I., Venegas-Martínez, F. y Cruz-Aké, S. (2019). Comparación del proceso de innovación en México entre los regímenes proteccionista y de apertura: un análisis econométrico de inestabilidad de parámetros y cambio estructural, 1940-2015. Economía: teoría y práctica, (50), 11-36. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/502019/Campa

Campos-Vázquez, R. M. (2013). Why did wage inequality decrease in Mexico after nafta? Economía mexicana. Nueva época, 22(2), 245-278.

Cardero, M. E. y Aroche, F. (2008). Cambio estructural comandado por apertura comercial. El caso de la economía mexicana. Estudios Económicos, 23(2), 203-252.

Cardoso, C. E. (2017) ¿El tipo de vecinos importa? Spillovers de exportación heterogéneos sobre compañías domésticas en México. Estudios Económicos, 32(2), 255-292. https://doi.org/10.24201/ee.v32i2.8

Cardoso-Vargas, C. E. (2018). ¿A dónde exportan las firmas, por qué eligen ese mercado, quiénes venden más y cuántas comercian? Un análisis con firmas manufactureras localizadas en México. El Trimestre Económico, 85(339), 601-644. https://doi.org/10.20430/ete.v85i339.399

Carrasco, C. y Tovar-García, E. (2021). La restricción externa de México y la composición del comercio en un enfoque bilateral. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, 52(204), 113-140. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.204.69599

Castañeda, A. y Mulato, D. (2006). Market structure: concentration and imports as determinants of industry margins. Estudios Económicos, 21(2), 177-202.

Cermeño, R. S. y Rivera, H. (2016). La demanda de importaciones y exportaciones de México en la era del tlcan. Un enfoque de cointegración. El Trimestre Económico, 83(329), 127-147.

Cervantes, R. y Fujii, G. (2012). The Mexican trade liberalization process and its net effects on employment: 1988-2004. EconoQuantum, 9(2), 81-97. https://doi.org/10.18381/eq.v9i2.150

Chenery, H. (1979). Structural change and development policy. Oxford University Press.

Chong-Sup, K. (2002). Production sharing and comparative advantage: The cases of East Asia and Mexico. Economía mexicana. Nueva época, 11(2), 409-430.

Clark, D. P., Fullerton Jr, T. M. y Burdorf, D. (2001). Intra-industry trade between the United States and Mexico: 1993-1998. Estudios Económicos, 16(2), 167-183.

Clavijo, P. y Ros, J. (2015). La Ley de Thirlwall: una lectura crítica. Investigación económica, 74(292), 11-40. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2015.08.001

Contreras, Ó. y Munguía, L. (2007). Evolución de las maquiladoras en México. Política industrial y aprendizaje tecnológico. Región y sociedad, 19(número especial), 71-87. https://doi.org/10.22198/rys.2007.0.a566

Cordera, R. (2015). La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del tlcan: de la adopción a la adaptación. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 46(180), 11-25. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(15)72117-6

Corona, A. (1994). Reestructuración regional en México, variables macroeconómicas y Tratado de Libre Comercio. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 25(96), 77-92.

Corro, B. (1990). México: agricultura, apertura comercial e integración a la Cuenca del Pacífico. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 21(82), 127-136.

Corte, P. (2020). La apertura comercial de los productos culturales de México (2008-2017). Ensayos Revista de Economía, 39(1), 115-142. https://doi.org/10.29105/ensayos39.2-1

Cruz, M., Mendoza, A. y Pico, B. (2019). Inversión extranjera directa, apertura económica y crecimiento económico en América Latina. Contaduría y Administración, 64(1), 1-21. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1288

Cuadros, A. (2000). Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de causalidad para México. Estudios Económicos, 15(1), 37-64.

Cuevas, V. M. y López, R. I. J. (2019). The effects of nafta on economic growth. Investigación económica, 78(308), 63-88. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.308.69623

D’Orlando, F. (2009). Electronic resources and heterodox economists. Dipartimento di Scienze Economiche Università di Cassino, (Working Paper 2/2009). https://doi.org/10.2139/ssrn.1394874

Dávila, A., Sobarzo, H. E. y Valdés, M. (2018). México y el tlcan: escenarios de política comercial. Simulaciones con un modelo de equilibrio general aplicado. El Trimestre Económico, 85(340), 703-744. https://doi.org/10.20430/ete.v85i340.699

Díaz, A., Fernández, E., Garduño, R. y Rubiera, F. (2017). ¿El comercio lleva a la convergencia? Un análisis del efecto del tlcan sobre la convergencia local en México. El Trimestre Económico, 84(333), 103-120. https://doi.org/10.20430/ete.v84i333.263

Díaz, J., Sánchez, A. y Méndoza, M. Á. (2009). Convergencia hacia la economía regional líder en México: un análisis de cointegración en panel. El Trimestre Económico, 76(302), 407-431. https://doi.org/10.20430/ete.v76i302.532

Díaz-Bautista, A. (2005). Agglomeration economies, growth and the new economic geography in Mexico. EconoQuantum, 1(2), 57-79. https://doi.org/10.18381/eq.v1i2.174

Dixit, A. y Grossman, G. (1981). Trade and protection with multi-stage production. nber working papers series, (794). https://www.nber.org/system/files/working_papers/w0794/w0794.pdf

Dubiel, I. (1985). Las mil y una teorías de ventajas comparativas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 15(60), 123-150. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1985.60.36365

Engle, R. y Kozicki, S. (1993). Testing for common features. Journal of Business and Economic Statistics, 11(4), 369-380. https://doi.org/10.1080/07350015.1993.10509966

Esquivel, G. (2001). Producción científica e impacto de los economistas académicos en México. Economía mexicana. Nueva época, 11(1), 5-30.

Estrada, S. y Heijs, T. (2005). Comportamiento innovador y competitividad: factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de Guanajuato. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36(143), 113-143. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2005.143.7599

Fajgelbaum, P. y Khandelwal, A. (2014). Measuring the unequal gains from trade. nber Working Papers Series, (20331). https://doi.org/10.3386/w20331

Feenstra, R. y Hanson, G. (1996). Foreign investment, outsourcing and relative wages. En R. Feenstra, G. Grossman y D. Irwin. (Eds.) The Political Economy of Trade Policy. mit Press. https://doi.org/10.3386/w5121

Félix, G., Castro, D. y Aboites, G. (2018). Nuevas barreras comerciales de eu a las importaciones automotrices y posibles efectos en el empleo regional. Economía: teoría y práctica, 4(especial), 125-175. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E042018/Felix

Fraga-Castillo, C. A. y Moreno-Brid, J. C. (2015). Exportaciones, términos de intercambio y ciclos de crecimiento económico de México y Brasil. EconoQuantum, 12(1), 71-95. https://doi.org/10.18381/eq.v12i1.4854

Fragoso, E. C. (2003). Apertura comercial y productividad en la industria manufacturera mexicana. Economía mexicana. Nueva época, 12(1), 5-38.

Fragoso, E. C., Herrera, J. y Castillo, R. A. (2008) Sincronización del empleo manufacturero en México y Estados Unidos. Economía mexicana. Nueva época, 17(1), 5-47.

Fujii, D., Torres, L. D. y Salinas, Á. (2013). Capacidades tecnológicas y el impacto del sector externo en la industria manufacturera mexicana. Economía: teoría y práctica, (38), 51-82. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/382013/Fujii

Fujii, G. (2000). La agricultura, la agroindustria y la restricción externa al crecimiento económico de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 31(122), 1-26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2000.122.7356

Garcés, D. G. (2008). Análisis de las funciones de importación y exportación de México (1980-2000). El Trimestre Económico, 75(297), 109-141. https://doi.org/10.20430/ete.v75i297.393

Garduño, R. (2014). La apertura comercial y su efecto en la distribución regional de México. El Trimestre Económico, 81(322), 413-439. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/118

German-Soto, V., y Escobedo, J. L. (2011). ¿Ha ampliado la liberalización comercial la desigualdad económica entre los estados mexicanos?: Un análisis desde la perspectiva econométrico-espacial. Economía mexicana. Nueva época, 20(1), 37-77.

German-Soto, V., Rodríguez, R. y Gallegos, A. (2020). Exposición a la globalización y convergencia regional en México. Estudios Económicos, 35(1), 267-295. https://doi.org/10.24201/ee.v35i2.404

Gómez, M. C. (2004). El desarrollo de la industria de la maquila en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35(138), 57-83.

Gómez, M. y Ventosa-Santaulària, D. (2009). Liberación comercial y convergencia regional del ingreso en México. El Trimestre Económico, 76(301), 215-235. https://doi.org/10.20430/ete.v76i301.480

Gómez, M., Ciarreta, A. y Zarraga, A. (2018). Consumo de energía, crecimiento económico y comercio: Un análisis de causalidad para México. EconoQuantum, 15(1), 53-72. https://doi.org/10.18381/eq.v15i1.7112

Greenaway, D. y Milner, C. (1984). A cross section analysis of intra-industry trade in the u.k. European economic review, 25(3), 319-344. https://doi.org/10.1016/0014-2921(84)90049-7

Grossman, G. y Helpman, E. (1991). Trade, knowledge spillovers and growth. nber Working Papers Series, (3485). https://doi.org/10.3386/w3485

Grossman, G. y Helpman, E. (2004). Managerial incentives and the international organization of production. Journal of International Economics, 63(2), 237-262. https://doi.org/10.1016/S0022-1996(03)00072-2

Grubel, H. y Lloyd, P. (1975). Intraindustry trade. John Wiley.

Guajardo, R. G. y Elizondo, H. A. (2001). Apertura del comercio mexicano del tomate: un modelo espacial con precios endógenos. Ensayos Revista de Economía, 20(1), 20-48.

Guajardo, R. G. y Villezca, P. A. (2004). Impacto de la apertura comercial de México y de su integración en bloques comerciales en el mercado mundial del limón. Estudios Económicos, 19(1), 61-92.

Guzmán, A., Gómez, H. y López, F. (2018). Patentes y crecimiento económico, el caso de México durante el tlcan. Economía: teoría y práctica, 4(especial), 177-213. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E042018/Guzman

Heckscher, E. y Ohlin, B. (1933). Factor Endowment and Factor Proportion Theory. Harvard University Press.

Hector, C. (1990). Las maquiladoras mexicanas y el libre intercambio canadiense-americano: ¿un caballo de Troya insospechado? Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 21(81), 157-180. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1990.81.35097

Helpman, E. y Krugman, P. (1985) Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imperfect Competition, and the International Economy. mit Press.

Helpman, E. (2014). El comercio internacional. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, E. y Guzmán, A. (2005). ¿Convergencia o divergencia en productividad industrial? Acumulación frente a asimilación en México y Estados Unidos. Economía: Teoría y práctica, (22), 3-42.

Hernández, F. (1993). Crecimiento y liberalización económica: un análisis de Series de tempo para México. Estudios Económicos, 8(1), 65-85.

Hernández, L. A. (2018). Transformaciones culturales y económicas en los territorios rurales. Efectos de la maquila de confección en el Valle de Tehuacán: Un análisis socioterritorial. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 28(52), 1-26. https://doi.org/10.24836/es.v28i52.568

Hilferding, R. (1971). El capital financiero (No. 332 H5.). Instituto cubano del libro.

Hinojosa-Ojeda, R. y Robinson, S. (1992). Diversos escenarios de la integración de los Estados Unidos y México: enfoque de equilibrio general computable. Economía mexicana. Nueva época, 1(1), 71-144.

Hinojosa-Ojeda, R. y Robinson, S. (1993). Cuestiones laborales en una zona norteamericana de libre comercio. Economía mexicana. Nueva época, 2(especial), 103-146.

Huang, X., Xu, S. y Lu, J. (2011). Trade Liberalisation and Labour Income Share Variation: An Interpretation of China’s Deviation from the Stolper-Samuelson Theorem. The World Economy, 34(7). https://doi.org/10.1111/j.1467-9701.2011.01365.x

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2019). Estadística mensual del programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación immex. Nov. 2019.

Iscan, T. (1997). Contribution to Exports to Growth, Mexico 1979-1990: Capital Accumulation or Labour Productivity Growth? Economía mexicana. Nueva época, 6(1), 5-32.

Ito, T. (2015). On the variety of Mexico’s export goods. Estudios Económicos, 30(2), 183-218. https://doi.org/10.24201/ee.v30i2.26

Jaramillo, J. L. y Sarker, R. (2010). Los movimientos en el tipo de cambio y el comercio de leche en polvo entre México y los Estados Unidos. Un análisis de cointegración. El Trimestre Económico, 77(305), 219-246. https://doi.org/10.20430/ete.v77i305.440

Jaramillo-Villanueva, J. L., Yúnez-Naude, A. y Serrano, V. (2015). Spatial Integration of Mexico-us Grain Markets: The Case of Maize, Wheat and Sorghum. EconoQuantum, 12(1), 57-70. https://doi.org/10.18381/eq.v12i1.4853

Jáuregui, E. C., Salazar, J. J., Rodríguez, R. C. y González, H. (2010). Free trade and pollution in the manufacturing industry in Mexico: A verification of the inverse Kuznets curve at a state level. Ensayos Revista de Economía, 29(2), 99-119.

Jones, R. (1971). A three factor model in theory, trade and history. En Bhagwati, J., Jones, R., Mundell, R. y Vanek, J. (Eds.). Trade, balance of payments and growth: Papers in international economics in honor of Charles P. Kindleberger (pp. 3-21). North-Holland.

Josling, T. (1993). El tlc y la agricultura: una revisión de las repercusiones económicas. Economía mexicana. Nueva época. 2(especial), 203-238.

Juárez, C. G. y Ángeles, G. (2013). Inversión extranjera en México: Determinantes y su efecto en la desigualdad del ingreso. Contaduría y Administración, 58(4), 201-222.

Kehoe, T. J. y Meza, F. (2013). Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010). El Trimestre Económico, 80(318), 237-280. https://doi.org/10.20430/ete.v80i318.88

Koch, M. y Smolka, M. (2019). Foreign ownership and skill-biased technological change. Journal of International Economics, 118(3), 84-104. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2019.01.017

Kristjanpoller, W., Olson, J. E. y Salazar, R. I. (2016). Does the commodities boom support the export led growth hypothesis? Evidence from Latin American countries. Latin American Economic Review, 25(1), 6. https://doi.org/10.1007/s40503-016-0036-z

Krugman, P. (1979). Increasing returns, monopolistic competition, and international trade. Journal of International Economics, 9(4), 469-479. https://doi.org/10.1016/0022-1996(79)90017-5

Lall, S. (2004). Technology and industrial development in an era of globalization. En: Chang, H-J. (Ed.) Rethinking Development Economics. (pp. 277-298). Anthem Press.

López, G. (2015). El efecto de la liberalización comercial sobre los márgenes de precios a costos marginales del sector manufacturero. El caso de México, 1994-2003. El Trimestre Económico, 82(327), 583-616. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/178

Loría, E. (2001). La restricción externa y dinámica al crecimiento de México, a través de las propensiones del comercio, 1970-1999. Estudios Económicos, 16(2), 227-251.

Márquez, C. (1995). El sector manufacturero, políticas comercial y cambiaria y la cuestión ocupacional, 1980-1992. Economía mexicana. Nueva época, 4(1), 151-170.

Márquez, M. A. (2018). Derrama de las exportaciones industriales en países de Latinoamérica. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 49(193), 67-93. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.61281

Martínez, A. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.454

Medellín, S. E., Flores, M. A. y Villarreal, A. (2017). Análisis regional de sofisticación y centralidad de las exportaciones mexicanas. Ensayos Revista de Economía, 36(2), 147-184. https://doi.org/10.29105/ensayos36.2-3

Mejía-Reyes, P. y Campos-Chávez, J. (2011). Are the Mexican States and the United States Business Cycles Synchronized? Evidence from the Manufacturing Production. Economía mexicana. Nueva época, 20(1), 79-112.

Melitz, M. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. Econometrica, 71, 1695-1725. https://doi.org/10.1111/1468-0262.00467

Mendoza, J. E. (2002). Agglomeration economies and urban manufacturing growth in the northern border cities of Mexico. Economía mexicana. Nueva época, 11(1), 163-190.

Mendoza, J. E. (2011). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento manufacturero en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(167), 45-69. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.167.27720

Meza, L. (2016). Internacionalización y creación de nuevos productos y procesos en la industria manufacturera mexicana. Estudios Económicos, 31(2), 235-263. https://doi.org/10.24201/ee.v31i2.17

Meza-González, L. y Sepúlveda, J. M. (2019). The impact of competition with China in the us market on innovation in Mexican manufacturing firms. Latin American Economic Review, 28(1), 1-21. https://doi.org/10.1186/s40503-019-0067-3

Morales-de Casas, S. y Márquez-Linares, M. (2020). Percepción de los asesores técnicos entorno a las implicaciones del tlcan en la producción de frijol de temporal en la región de los Llanos, Durango. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 30(55), 1-21. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.880

Morones, A. L. (2016). Crecimiento económico en México: restricción por la balanza de pagos. Ensayos Revista de Economía, 35(1), 39-58.

Mungaray, A. y Burgos, B. (2008). Apertura externa, inequidad salarial y calificación laboral en México, 1984-2002. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(152), 87-111. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.152.7705

Neme, O., Valderrama, A. L. y Ríos, H. C. (2013). Comercio internacional, ied, capital humano e ingreso per cápita en América Latina y el Caribe. Ensayos Revista de Economía, 32(1), 101-139.

Nunn, N. y Trefler, D. (2014). Domestic institutions as a source of competitive advantage. nber Working Papers Series, (18851). https://doi.org/10.3386/w18851

Núñez, I. (2002). Capacidades tecnológicas agroalimentarias de México en el modelo sustitutivo y en el modelo liberalizador. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 33(128), 113-137. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2002.128.7423

Ocegueda, J. M. (2003). El sector manufacturero y la restricción externa al crecimiento económico de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34(132), 77-110.

Oladipo, O. S. y Vásquez, B. I. (2009). The controversy about foreign direct investment as a source of growth for the Mexican economy. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(158), 91-112. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2009.158.7782

Orozco, M. R. y Domínguez, L. (2011). Encadenamientos industriales y la derrama tecnológica de la inversión extranjera directa. Economía: teoría y práctica, 35(2), 63-92. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/352011/Orozco

Ortiz, A. (1993). La pequeña y mediana industrias ante la apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio. Los costos de la desprotección industrial en México 1985-1992. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 24(93), 55-74.

Panagariya, A. (2019). La guerra comercial de Trump. Boletín Informativo Techint, (356), 9-31. http://iosapp.boletintechint.com/Utils/DocumentPDF.ashx?Codigo=77d54cc9-0f31-4190-a408-bb51efebfb8a&IdType=2

Pérez-Escatel, A. A. y Pérez, O. (2009). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana. Investigación económica, 68(268), 159-187. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2009.268.37386

Perrotini, I. y Vázquez-Muñoz, J. A. (2018). El supermultiplicador, la acumulación de capital, las exportaciones y el crecimiento económico. El Trimestre Económico, 85(338), 411-432. https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.542

Posner, M. (1961). International trade and technical change. Oxford Economic Papers, 13(3), 323-341. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a040877

ProMéxico. (2015). Comercio Exterior/Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published

Puyana, A. y Romero, J. A. (2004). Apertura comercial y remuneraciones a los factores: la experiencia mexicana. Estudios Económicos, 19(2), 285-325.

Puyana, A. y Romero, J. A. (2005). La maquila (fragmentación de los procesos productivos) y su impacto sobre las remuneraciones a los factores. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36(141), 155-182.

Reig, N. (1984). El comercio exterior de productos agropecuarios México-Estados Unidos. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 15(59), 213-263. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1984.59.36902

Ríos, H., Valderrama, A. L. y Neme, O. (2012). Determinantes del crecimiento de las exportaciones manufactureras de México a Estados Unidos, 1987-2007. Investigación económica, 71(279), 149-180. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2012.279.37331

Rodríguez, D. y López, F. (2010). Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 41(161), 41-58. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.161.18490

Rodríguez, D. y Venegas-Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), 55-71. https://doi.org/10.18381/eq.v7i2.115

Rodríguez, D. y Venegas-Martínez, F. (2012). La restricción externa al crecimiento en México: 1988-2009. Contaduría y Administración, 57(1), 215-239. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.200

Romero, J. (2010). Convergencia entre las economías de México y eua. Ensayos Revista de Economía, 29(1), 69-104.

Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México: 1940-2011. Investigación económica, 71(282), 109-149. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2012.282.37366

Ros, J. (1987). Crecimiento económico, comercio internacional y el patrón de especialización. Estudios Económicos, 2(1), 113-132.

Ruiz, P. (2020). El teorema de Heckscher-Ohlin y la economía Mexicana. El Trimestre Económico, 87(345), 99-131. https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.929

Saggi, K., Foong, W. y Murat, H. (2019). Should the wto require free trade agreements to eliminate internal tariffs? Journal of International Economics, 118(3), 316-330. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2018.10.003

Salazar, J. J. (2015). Estructura y evolución reciente de las ventajas comparativas de México y de sus estados. Trayectorias, 17(40), 67-88.

Salazar-Núñez, H. F. y Venegas-Martínez, F. (2018). Impacto del consumo de energía y del valor agregado de las manufacturas en el crecimiento económico de los países que integran el tlcan: un modelo de datos panel cointegrado con cambio estructural. Economía: teoría y práctica, 4(especial), 77-102. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E042018/Salazar

Samuelson, P. (1971). Ohlin Was Right. Swedish Journal of Economics, 73(4), 365-384. https://doi.org/10.2307/3439219

Sánchez-Juárez, I., Salas, E., Moreno-Brid, J. C. y Loría Díaz de Guzmán, E. G. (2019). Explicación kaldoriana del bajo crecimiento económico en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(196), 3-26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63506

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513

Sotomayor, M. (2009). Medición del comercio intraindustrial no maquilador de México. Investigación económica, 68(268), 39-68. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2009.268.37382

Stolper, W. y Samuelson, P. (1941). Protection and real wages. Review of Economic Studies, 9(1), 58-73. https://doi.org/10.2307/2967638

Trejo, A. B. (2008). Disparidades regionales en el sector manufacturero mexicano. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(154), 87-109. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.154.7728

Unger, K. (1990). Exportaciones manufactureras de México y corporaciones trasnacionales de Estados Unidos. Estudios Económicos, 5(2), 199-229.

Unger, K. (2018). Innovación y tlcan. Una tarea pendiente. El Trimestre Económico, 85(338), 223-251. https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.676

Valderrama, A. L. y Neme, O. (2011a). Los determinantes del comercio intraindustrial, horizontal y vertical, en las industrias manufactureras de México. Estudios Económicos, 26(1), 35-68.

Valderrama, A. L. y Neme, O. (2011b). El efecto de la tecnología en las exportaciones manufactureras mexicanas hacia Estados Unidos. Economía: teoría y práctica, 34(1), 65-99.

Vázquez, J. A. y Avendaño, B. L. (2012). ¿Modelo de crecimiento exportador o modelo de estancamiento exportador? El caso de México, 1961-2010. Investigación económica, 71(282), 93-108. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2012.282.37365

Vázquez-López, R. (2020). Competitividad estructural de la exportación del sector textil mexicano: un análisis comparativo con respecto a sus competidores. Contaduría y Administración, 65(4), 1-25. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2519

Villarreal, R. (2009). El modelo de apertura macroestabilizador: La experiencia de México. Economía: teoría y práctica, 2(especial), 9-40. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E022009/Villarreal

Weintraub, S. (1993). La modelación de los efectos industriales del tlc. Economía mexicana. Nueva época. 2(especial), 155-190.

Yúnez-Naude, A. (1992). El tratado de libre comercio y la agricultura mexicana: un enfoque de equilibrio general aplicado. Estudios Económicos, 7(2), 225-264.

Zamora, A. I. y González, J. (2019). Eficiencia del transporte de carga internacional mexicano: análisis por entidad federativa a través del Índice Malmquist, 2010-2014. Economía: teoría y práctica, (50), 125-144.

Cómo citar
Salazar Cantú, J. de J., & Ortiz Gallardo, M. A. (2021). La apertura comercial de México: revisión de artículos publicados en revistas mexicanas. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 29(2), 197–224. https://doi.org/10.18359/rfce.5522
Publicado
2021-10-06
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: