Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo

  • Jaime Andrés Correa-García udea
  • Sebastián Gómez Restrepo
  • Fader Londoño Castañeda
Palabras clave: Indicadores financieros, generación de valor, cooperativas, inductores de valor, rentabilidad del patrimonio

Resumen

El objetivo de este artículo es evaluar la relación entre las medidas de desempeño operativo y financiero con la generación de valor en el sector cooperativo colombiano medida a través de la rentabilidad del patrimonio (return on equity [ROE]). Considerando un gap en la literatura que no se ha ocupado con suficiencia de estudiar la gestión financiera de las cooperativas y su impacto en la creación de valor, aplicamos indicadores financieros genéricos y propios del sector en una muestra de 6054 cooperativas colombianas en el periodo de 2011 a 2015. Por medio de un panel de datos no balanceado, se concluye que los indicadores del sector son más explicativos de la generación de valor en estas entidades que los indicadores financieros genéricos, ya que tienen en cuenta rubros inherentes a su objeto social y de mucha significancia para las entidades. Esta investigación abre el camino a estudiar aspectos financieros y organizacionales del sector cooperativo que no han sido muy explorados en la literatura colombiana.

Biografía del autor/a

Jaime Andrés Correa-García, udea
Contador público, magíster en Ingeniería Administrativa y doctorando en Contabilidad y Finanzas Corporativas en la Universidad de Valencia. Profesor de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: jaime.correa@udea.edu.co
Sebastián Gómez Restrepo
Contador público por la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: sebasgrpo@gmail.com
Fader Londoño Castañeda

Contador público por la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: faderlon123@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Jaime Andrés Correa-García, udea
Contador público, magíster en Ingeniería Administrativa y doctorando en Contabilidad y Finanzas Corporativas en la Universidad de Valencia. Profesor de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: jaime.correa@udea.edu.co
Sebastián Gómez Restrepo
Contador público por la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: sebasgrpo@gmail.com
Fader Londoño Castañeda

Contador público por la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: faderlon123@gmail.com

Referencias bibliográficas

Álvarez Rodríguez, J. F. y Serrano Uribe, R. (2006). Estructuras de integración del cooperativismo y la economía solidaria en Colombia. Cayapa: Revista Venezolana de Economía Social, 6(11).

Asociación Colombiana de Cooperativas (2015, junio 9). Rese-a del cooperativismo en Colombia. Recuperado de http://www.ascoop.coop/cooperativismo-siempre/cooperativismo-colombiano/resena-del-cooperativismo-en-colombia

Azofra, V. (2012). Pasado y presente de las finanzas corporativas. Revista de Contabilidad y Dirección, 15, 135-165. Recuperado de http://www.accid.org/revista/documents/Pasado_y_presente_de_las_finanzas_corporativas.pdf

Belhouari, A., Buendía Martínez, I., Lapointe, M. J. y Tremblay, B. (2005). La responsabilidad social de las empresas: ¿un nuevo valor para las cooperativas? CIRIEC-Espa-a, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 191-208.

Bernal D., D. y Saavedra G., M. L. (2012). Inductores de valor empresarial y decisiones de inversión: un análisis sectorial. Actualidad Contable Faces, 15(25), 26-40.

Berzakova, V., Bartosova, V. y Kicova, E. (2015). Modification of EVA in value based management. Procedia Economics and Finance, 26, 317-324. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00859-X

Borzaga, C. y Fazzi, L. (2014). Civil society, third sector, and healthcare: The case of social cooperatives in Italy. Social Science & Medicine, 123, 234-241. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.10.001

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.

Circular Externa 004/2008, de 28 de agosto, adopción circular básica contable y financiera.

Concepto 17765/2004, de 28 de mayo de 2004, clases de cooperativas.

Coomeva (2015). La función financiera y el modelo de creación de valor en una cooperativa. Recuperado de http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/microsoft_powerpoint_-_modelo_de_creacion_de_valor_cooperativo_v3.pdf

Cooperativas de las Américas (s. f.). Principios y valores cooperativos. Recuperado de http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

Correa García, J. A. (2007). Análisis comparativo: el Ebitda y el flujo de caja libre —FCL— y su aplicación en la gestión financiera empresarial. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 1(32), 159-181.

Correa García, J. A. (2016). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría Universidad de Antioquia, 46, 169-194.

Crédito, Recreación y Ahorro Familiar (s. f.). Origen del cooperativismo en Colombia. Recuperado de http://www.creafam.com.co/Sub_Paginaview.asp?Codigo=70

Cubedo Tortonda, M. (2003). La contabilidad de las cooperativas al día. CIRIEC-Espa-a, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 45.

De la Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A. y De la Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109.

Deloitte (2015). Gobierno corporativo como enlace en la generación de valor. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/1.Gobierno-Corporativo-enlace-valor.pdf

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2007). Régimen Tributario Cooperativo. Recuperado de http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE-

Firk, S., Schrapp, S. y Wolff, M. (2016). Drivers of value creation: The role of value-based management and underlying institutions. Management Accounting Research, 33, 42-60. https://doi.org/10.1016/j.mar.2016.04.002

García Serna, O. L. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín: Digital Express.

Knight, J. A. (2002). La administración integral basada en el valor. México: McGraw-Hill.

Koller, T. y Mateache, P. (1997). Impacto y puesta en marcha de una gestión basada en el valor (VBM). Boletín de Estudios Económicos, 52(162), 409-428.

Lee, S. (2014). The relationship between growth and profit: Evidence from firm-level panel data. Structural Change and Economic Dynamics, 28, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2013.08.002

Ley 79/1988, de 23 de diciembre, por la cual se actualiza la legislación cooperativa.

Levi, Y. y Davis, P. (2008). Cooperatives as the "enfants terribles" of economics: Some implications for the social economy. The Journal of Socio-Economics, 37(6), 2178-2188. https://doi.org/10.1016/j.socec.2008.06.003

Manríquez, S., Gallegos, J. y Valenzuela, I. (2005). Análisis y aplicación de la medición y gestión del valor económico agregado (EVA) a una empresa que cotiza en la bolsa. Capic: Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable, 3, 1-34.

Mascare-as, J. (2007). Introducción a las finanzas corporativas. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/jmas/mon/01.pdf

Matei, A. y Dorobantu, A. D. (2015). Social economy: Added value for local development and social cohesion. Procedia Economics and Finance, 26, 490-494. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00878-3

Milla Gutiérrez, A. (2011). Creación de valor para el accionista. Madrid: Díaz de Santos.

Moyer, R. C., McGuigan, J. R. y Kretlow, W. J. (2000). Administración financiera contemporánea (7.ª ed.). México: Thomson Learning.

Murillo Pérez, S., Ruiz Campos, S. F. y Benavides Chacón, J. (2013). Modelo comparativo de índices financiero para la evaluación de la gestión de compa-ías comparables en Latinoamérica. Tec Empresarial, 7(1), 21-31. https://doi.org/10.18845/te.v7i1.1329

Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.

Ortiz de la Roche, M. (1973). El cooperativismo de la revolución en Colombia. Tunja: Caja Popular Cooperativa de Tunja.

Otero González, L., Fernández López, S. y Rodríguez Sandías, A. (2003). La orientación de la actividad aseguradora de vida hacia la creación de valor. Revista Galega de Economía, 12(2), 1-21.

Paranque, B. (2017). The need for an alternative to shareholder value creation? The Ethomed student experience. Research in International Business and Finance, 39, 686-695. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2015.11.013

Paredes, R. (1972). Defensa de la vivienda cooperativa.

Pavez Salazar, A. A. (2000). Modelo de implantación de gestión del conocimiento y tecnologías de información para la generación de ventajas competitivas (Tesis de grado, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile).

Pérez de Uralde, J. M. (coord.). (2006). La economía solidaria en Iberoamérica: un acercamiento a su realidad. Madrid: Fundación Iberoamericana de la Economía Social.

Pérez Valencia, G. (2015). Reflexiones críticas sobre economía solidaria: la economía solidaria hoy en Colombia y en el mundo. Medellín: Icaria.

Sánchez Gómez, M. G. (2008). Cuantificación y generación de valor en la cadena de suministro extendida. León: Del Blanco editores.

Servicio Nacional de Aprendizaje (1985). Generalidades del cooperativismo: Cartilla N.º 1. Pasto: Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/generalidades-del-cooperativismo/generali1.htm

Superintendencia de Sociedades (s. f.). Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Paginas/Sector-Real-Economia.aspx

Superintendencia de Sociedades (2015). Desempe-o del sector de construcción edificaciones 2012-2014. Bogotá: Superintendencia de Sociedades. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/EE4- %20Estudio %20construcci %C3 %B3n %20edificaciones- %202015 %20VII %2010.pdf

Toca Torres, C. E. (2013). El marketing al servicio de las organizaciones del tercer sector. Estudios Gerenciales, 29(129), 386-395. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.004

Tortella, B. D. y Brusco, S. (2003). The economic value added (EVA): An analysis of market reaction. Advances in Accounting, 20, 265-290. https://doi.org/10.1016/S0882-6110(03)20012-2

Vargas Sánchez, A. y García Martí, E. (2003). La medición del desempe-o de las sociedades cooperativas agrarias: perspectiva de los directores-gerentes de las provincias de Huelva y Jaén. CIRIEC, 46, 85-116.

Vera Colina, M. A. (2006). Gerencia basada en valor: la inclusión del costo financiero como un costo de oportunidad. Actualidad Contable Faces, 9(13), 154-165.

Vergara Garavito, J. C. (2010). ¿Crean o destruyen valor las empresas del sector solidario en Colombia? Revista MBA EAFIT. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/crean-destruyen-valor-empresas-sector-solidario-colombia.pdf

Vergiú Canto, J. y Bendezú Mejía, C. (2007). Los indicadores financieros y el valor económico agregado (EVA) en la creación de valor industrial. Data, 10(1), 42-47.

Vimrová, H. (2015). Financial analysis tools, from traditional indicators through contemporary instruments to complex performance measurement and management systems in the czech business practice. Procedia Economics and Finance, 25, 166-175. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00725-X

Zabala Jaramillo, W. D. (2005). Indicadores de gestión. En F. Atehortúa Hurtado (ed.), Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas: Norma NTCGP 1000:2004 conforme a la Ley 872 de 2006 (pp. 95-110). Medellín: Universidad de Antioquia.

Cómo citar
Correa-García, J. A., Gómez Restrepo, S., & Londoño Castañeda, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(2), 129–144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Publicado
2018-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code