Primer catálogo de orquídeas y bromelias de la reserva forestal protectora nacional de los ríos Escalerete y San Cipriano, Pacífico colombiano

  • Guillermo Alberto Reina Rodríguez Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
  • Yerlin Hernández Riascos Fundación San Cipriano
Palabras clave: Orchidaceae. Bromeliaceae. Chocó biogeográfico. Listado taxonómico. Turismo científico.

Resumen

Orchidaceae y Bromeliaceae, familias carismáticas de la flora colombiana, fueron evaluadas en la Reserva Forestal Protectora Nacional (rfpn) de los ríos Escalerete y San Cipriano como parte de la estrategia de turismo de naturaleza y cierre de brechas de conocimiento de la biodiversidad. Para este estudio, se emplearon más de 24 000 metros cuadrados de observación, distribuidos en seis senderos, y dos parcelas de 1000 metros cuadrados cada una, para un levantamiento más detallado de información de las epífitas (orquídeas y bromelias) árbol por árbol con un DAP mayor a 10 cm. Para Orchidaceae, se hizo el inventario de 71 especies de 44 géneros. Mientras que para Bromeliaceae, se identificaron 24 especies pertenecientes a 7 géneros. Se destacan 29 nuevos de orquídeas para el Valle del Cauca, 4 primeros para Colombia y 2 de nuevas especies para la ciencia. Las comparaciones de las especies observadas en este estudio con las expuestas en la base de datos gbif y la base de datos de la Universidad Nacional indican una equivalencia del 72,4 % para orquídeas y 68,9 % para bromelias. El análisis clúster para orquídeas agrupa las especies halladas en la Reserva en el grupo del bosque húmedo de la región biogeográfica del Chocó, y las separa de otras áreas de bosque seco. Las orquídeas y bromelias constituyen un atractivo único. Varias de estas especies son exclusivas de esta región del país, y algunos tours específicos demandan el avistamiento de esta flora emblemática en su hábitat. El actual modelo de turismo masivo en la RFPN puede superar la capacidad de carga y en el largo plazo, sus atractivos naturales. Sin embargo, un modelo de turismo de naturaleza enfocado a grupos emblemáticos de flora y fauna podría ser más amigable, responsable y con mayores beneficios para los lugareños. En ese sentido, la flora epífita y las comunidades locales pueden ser una combinación muy deseada para la conservación, el empoderamiento y el turismo de naturaleza.

Biografía del autor/a

Guillermo Alberto Reina Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Biólogo-botánico, doctor en Biología Vegetal. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia.

Yerlin Hernández Riascos, Fundación San Cipriano

Fundación San Cipriano. Vía Cali-Buenaventura, Corregimiento de Córdoba, Buenaventura, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Botanica, Turismo científico de naturaleza

Biografía del autor/a

Guillermo Alberto Reina Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Biólogo-botánico, doctor en Biología Vegetal. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia.

Yerlin Hernández Riascos, Fundación San Cipriano

Fundación San Cipriano. Vía Cali-Buenaventura, Corregimiento de Córdoba, Buenaventura, Colombia.

Referencias bibliográficas

N. S. Flanagan, P.Chavarriaga y A. T.Mosquera-Espinosa,“Conservation and sustainable use of vanilla crop wild relatives in Colombia”,en Handbook of Vanilla science and technology. Nueva Jersey, EE. UU.: Wiley-Blackwell, 2019, pp. 85-110. https://doi.org/10.1002/9781119377320.ch6.

A. H. Gentry, “Riqueza de especies y composición florística de las comunidades de plantas de la región del Chocó: una actualización”, en Colombia Pacífico tomo 1. Bogotá, Colombia: Fondo fen, 1993, pp. 201-219.

A. C. Bolaños y L. Cadavid, “Riqueza y abundancia de hongos macromicetes en la Reserva Natural San Cipriano-Colombia”, Cespedesia, vol. 31, no. 88-89, pp. 79-96, 2010.

S. F. Vargas y L. M. E. Bolaños, “Presencia de reptiles en la región de Anchicayá, Pacífico colombiano, a través de un gradiente de deforestación”, Caldasia, vol. 21, no. 2, pp. 235-238, 1999 https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17543.

C. Saavedra-Rodríguez y V. Rojas-Díaz, “Chiroptera, mid-calima river basin, Pacific slope of the western Andes, Valle del Cauca, Colombia”, Check List, vol. 7, no. 2, p. 166, 2011. https://doi.org/10.15560/7.2.166.

G. Cárdenas, D. Ramírez-Mosquera, D. Eusse-González et al., “Aves del departamento del Valle del Cauca, Colombia”, Biota Colombiana, vol. 21, no. 2, pp. 72-87, 2020. https://doi.org/10.21068/c2020.v21n02a04.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane), “La información del dane en la toma de decisiones de los municipios del país, Buenaventura, Valle del Cauca”, dane, Colombia, Informe estadístico, 2020. [En línea] Disponible en: https://www.bolivar.gov.co/descargas/Interes/Informaci%-C3%B3n%20DANE%202020.pdf

J. E. Arroyo, M. González Anaya, M. Leyton Cortés et al., “Gestión comunitaria e investigación para la conservación de la cultura y la biodiversidad en el Pacífico vallecaucano”, Fundación San Cipriano, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc) y Universidad del Pacífico, Colombia, Informe técnico, 2007.

Fundación San Cipriano, “Anuario estadístico flujo de visitantes zona turística de la Reserva Forestal Protectora Nacional de los ríos Escalerete y San Cipriano (2013-2017) Buenaventura, Colombia”, Fundación San Cipriano, Colombia, Informe estadístico, 2018.

C. Pickering y M. Ballantyne, “Orchids: an example of charismatic megaflora tourism?”, en The Routledge handbook of tourism and the environment. Londres, Reino Unido: Routledge, 2012, pp. 214-221. https://doi.org/10.4324/9780203121108-26.

A. Pico-Villalobos, Bromelias y quiches de interés comercial en el Distrito Capital. Plegables del Jardín Botánico de Bogotá. Serie de Plantas útiles no. 1. Bogotá, Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2015.

J. Betancur y N. García, “Las bromelias”, en Libro rojo de plantas de Colombia, volumen 3. Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt, 2006, pp. 51-384.

J. Betancur, L. H. Sarmiento, L. Toro-González et al., Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia, 2015.

R. Bernal, S. R. Gradstein y M. Celis, Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales y Universidad Nacional de Colombia, 2015.

G. Misas, Orquídeas de la Serranía del Baudó, Chocó Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación Capitalina de orquideología y Editorial Concreto, 2005, 755 pp.

H. Mejía-Rosero y N.Pino-Benítez,“Diversity of orchids epiphytes in a tropical rain forest (Bh-T) of Chocó departament, Colombia”, Acta Biológica Colombiana, vol.15, no.2, pp.37-46,2010.https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9377.

N. H. Ospina-Calderón, J. T. Otero, N. S. Flanagan et al., “Flora orquídeológica de la Reserva Natural Playa Juan de Dios, bahía de Málaga, Chocó biogeográfico colombiano, Buenaventura-Colombia”, en VII Congreso Colombiano de Botánica “Vegetación y cambio climático: una mirada a la adaptación”, Ibagué, Colombia. 2013.

L. B. Smith, The bromeliaceae of Colombia. Washington, EE. UU.: Smithsonian Institution, 1957. [19]. J. Aguirre-Santoro y J. Betancur, “Synopsis of Aechmea (Bromeliaceae) for Colombia”, Caldasia, vol. 30, no. 2, pp. 265-288, 2008. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39169.

J. O. Rangel-Ch y O. Rivera-Díaz, “Diversidad y riqueza de espermatófitos en el Chocó biogeográfico”, en Colombia Diversidad Biótica IV: el Chocó Biogegráfico, Costa pacífica. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, 2004, pp. 83-104.

GIBF. “The global biodiversity information facility, what is gbif?”. [Internet]. Disponible en: https://www.gbif.org/what-is-gbif. [Accedido: 13-may-2020].

E. M. Palacios-Córdoba y O. Hurtado-Martínez.“Proyectos pedagógicos integradores: una alternativa laboral con pertinencia cultural en San Cipriano, Buenaventura, Colombia”,Revista unimar, vol.33, no.1,2014.https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/903.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc), “Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del valle del cauca”, Convenio cvc-funagua No 256/2009, Colombia, Informe final, 2009.

J. O. Rangel-Ch y M. Aguilar, “Una aproximación sobre la diversidad climática en las regiones naturales de Colombia”, en Diversidad Biótica I. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, y Inderena, 1995, pp. 25-77.

Climate-Data.Org. “Clima Buenaventura, Colombia”. [Internet]. Disponible en: https://es.climate-data.org/america-del-ur/colombia/buenaventura/buenaventura-49743/

L. Holdridge, Ecología basada en zonas de vida. San José: iica, 1987. [27]. K. P. Burnham y W. S. Overton, “Estimation of the size of a closed population when capture probabilities vary among animals”, Biometrika, vol. 65, no.3, pp. 625-633, 1978. https://doi.org/10.1093/biomet/65.3.625.

A. Chao, “Nonparametric estimation of the number of classes in a population”, Scandinavian Journal of statistics, vol. 11, no. 4, pp. 265-270, 1984.

A. Chao, “Estimating the population size for capture-recapture data with unequal catchability”, Biometrics, pp. 783-791, 1987. https://doi.org/10.2307/2531532.

A. Chao y M. C. Yang, “Stopping rules and estimation for recapture debugging with unequal failure rates”, Biometrika, vol. 80, no. 1, pp. 193-201, 1993. https://doi.org/10.1093/biomet/80.1.193.

D. Johansson, “Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest”, Tesis doctoral, Uppsala University, 1974.

S. R. Gradstein, N. M. Nadkarni, T. Krömer et al., “A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests”, Selbyana, pp. 105-111, 2003. https://www.jstor.org/stable/41750962.

T. Krömer y S. R. Gradstein, “Species richness of vascular epiphytes in two primary forests and fallows in the Bolivian Andes”, Selbyana, pp. 190-195, 2003. https://www.jstor.org/stable/41760132.

P. Ortiz-Valdivieso y C. Uribe Vélez, Galería de orquídeas de Colombia. Bogotá: Asociación Bogotana de Orquideología y Davinci Editores, 2007.

E. Calderón-Sáenz, “Orquideas”, en Libro rojo de plantas de Colombia, volumen 6. Bogotá Colombia: Instituto Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007.

M. Kolanowska, O. A. Pérez Escobar, E. Parra Sánchez et al., An illustrated field guide to the orchids of the Yotoco Forest Reserve (Colombia). Gdansk, Polonia: Fundacja Rozwoju Uniwersytetu Gdańskiego,2011.

G. Reina-Rodríguez y J. Otero, Guía ilustrada de las orquídeas del valle geográfico del río Cauca y piedemonte andino bajo. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Orquideología y Universidad Nacional de Colombia, 2011.

G. Reina-Rodríguez, N. Ospina-Calderón, A. Castaño et al., “Listado de las orquídeas del valle del río Cauca y su piedemonte andino (930-1200 m.s.n.m) suroccidente colombiano”, Cespedesia, vol. 32, no. 90-91, pp. 7-22, 2010.

E. Hágsater y L. Sánchez-Saldaña, “The genus Epidendrum, part 6, species new & old epidendrum”, Icones Orchidacearum, vol. 9, 2007.

E. Hágsater y L. Sánchez-Saldaña, “The genus Epidendrum, part 7, species new & old in epidendrum”, Icones Orchidacearum, vol. 11, 2008.

E. Hágsater y L. Sánchez-Saldaña, “The genus Epidendrum, part 8, species new & old in epidendrum”, Icones Orchidacearum, vol. 12, pp. 1201-1300, 2009.

E. Hágsater y L. Sánchez-Saldaña, “The genus Epidendrum, part 9, species new & old in epidendrum”, Icones Orchidacearum, vol. 13, pp. 1301-1400, 2010.

E. Hágsater y L. Sánchez-Saldaña, “The genus Epidendrum, part 10, Species new & old in Epidendrum”, Icones Orchidacearum, vol. 14 pp. 1401-1500, 2013.

E. Hágsater y E. Santiago, “The genus Epidendrum, part 14, species new & old in epidendrum”, Icones Orchidacearum, vol. 18, no. 1. pp. 1801-1848, 2020.

J. A. Sierra-Giraldo, J. C. Baquero-Rojas, L. A. Molina- García et al., “Protocolo para el rescate, traslado y monitoreo de epifitas vasculares”, en Flora de aguazul: muestra de diversidad. Tunja, Colombia: Editorial uptc 2019, pp. 99-114.

J. Wieczorek, D. Bloom, R. Guralnick et al., “Darwin Core: an evolving community-developed biodiversity data standard”, PloS one, vol. 7, no. 1, e29715, 2012. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029715.

M. Kolanowska, “La orquideoflora del departamento colombiano de Valle del Cauca”, Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 85, no. 2, 2015. https://doi.org/10.7550/rmb.32511.

R. A. Monserud y R. Leemans, “Comparing global vegetation maps with the Kappa statistics”, Ecological Modelling, vol. 62, pp. 275-293, 1992. https://doi.org/10.1016/0304-3800(92)90003-W

D. Yepes-Rapelo, E.Carbonó-Delahoz y M.Pinto-Méndez,“Orchids of the Gaira river, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, vol.39,no.153,pp.475-480,2015.https://doi.org/10.18257/raccefyn.244.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (mincit), “Programa de transformación productiva. Plan de negocio de turismo de Naturaleza de Colombia”, mincit, Colombia, Boletín 003 marzo, 2013.

Cómo citar
Reina Rodríguez, G. A., & Hernández Riascos, Y. (2023). Primer catálogo de orquídeas y bromelias de la reserva forestal protectora nacional de los ríos Escalerete y San Cipriano, Pacífico colombiano. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 17(2), 71–90. https://doi.org/10.18359/rfcb.5662
Publicado
2023-06-30
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code