Sobre el grado de presencia de la dimensión bioética en la historia de la ingeniería en el mundo hispano

  • Carlos Eduardo de Jesús Cuartas Sierra
Palabras clave: Historia de la ingeniería, historia de la tecnología, historia de la bioética, bioética global.

Resumen

La historia de la ciencia y la tecnología es un filón valioso para rastrear las ideas de semblante bioético mucho antes de la intuición de Van Rensselaer Potter. En el mundo hispano, pese a que hay demasiado por hacer en materia de investigación de la respectiva historia de la ciencia y la tecnología, existen hechos significativos que muestran la presencia de un semblante ético en relación con la ciencia y sus frutos en diversos científicos e ingenieros hispanos en siglos pasados, junto con algunas figuras pertinentes de la filosofía.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo de Jesús Cuartas Sierra
Magíster en Educación de la Pontifi cia Universidad Javeriana e ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, de la que es Profesor Asociado. De otro lado, miembro de The New York Academy of Sciences, The History of Science Society, The British Society for the History of Science, The Newcomen Society for the Study of the History of Engineering and Technology y The International Committee for the History of Technology. Además, es Biographee de Marquis Who´s Who, American Biographical Institute e International Biographical Centre. Por lo demás, autor de publicaciones sobre educación, bioética e historia de la ciencia en revistas, boletines y periódicos distribuidos en Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Venezuela y España. Correo electrónico: cesierra48@une.net.co.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, humanidades, ciencias médicas

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo de Jesús Cuartas Sierra
Magíster en Educación de la Pontifi cia Universidad Javeriana e ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, de la que es Profesor Asociado. De otro lado, miembro de The New York Academy of Sciences, The History of Science Society, The British Society for the History of Science, The Newcomen Society for the Study of the History of Engineering and Technology y The International Committee for the History of Technology. Además, es Biographee de Marquis Who´s Who, American Biographical Institute e International Biographical Centre. Por lo demás, autor de publicaciones sobre educación, bioética e historia de la ciencia en revistas, boletines y periódicos distribuidos en Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Venezuela y España. Correo electrónico: cesierra48@une.net.co.

Referencias bibliográficas

• ALFONSO M., M. y Martínez S., C. (2002). Más barcos para el Rey. La aventura de la Historia, 4, 43, 72-75.

• ALONSO B., A. (1967). Arte de los metales. Potosí: Potosí.

• ARACIL, A. (2006). Juegos de agua: jardines, autómatas, música. Revista de Occidente, 306, 245-260.

• ARFE Y V., J. de. (1976). Quilatador de la plata, oro y piedras. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

• ARROYO I., F. (1998). Las obras públicas en España: emblema de progreso y modernidad (1868-1968). En Lafuente, A. y Saraiva, T (eds.). Imágenes de la ciencia en la España contemporánea (pp. 42-61). Madrid: Fundación Arte y Tecnología / Fundación Telefónica.

• BETANCUR, C. (1988). Sociología de la autenticidad y la simulación. Medellín: Autores Antioqueños.

• BUSTAMANTE, J. (1999). La biblioteca como microcosmos de papel. En Lafuente, A. y Moscoso, J. (eds.). Madrid, Ciencia y Corte (pp. 171-175). Madrid: Comunidad de Madrid.

• CUARTAS CH., C. J. (1996). El ingeniero colombiano: Historia, lenguaje y profesión: Vida y obra literaria de Alfredo D. Bateman Quijano (1909-1988). Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros.

• DUST P H. (1989). Ortega y el papel de la cultura en la crisis de la tecnología contemporánea. Revista de Occidente, 96, 5-26.

• DUST P H. (1993). Amando lo artificial: Ortega y Gasset y nuestra relación con la técnica hoy. Isegoría, 7 123-134.

• GARCÍA T., N. (1994). Inventores españoles del Siglo de Oro. En García Tapia, Nicolás (ed.). Historia de la técnica (pp. 90-97). Barcelona: Prensa Científica.

• GARCÍA T, N. (1995). En busca de tesoros bajo el mar: Invenciones de equipos para bucear en América. Revista de Indias, 55, 203, 7-31.

• GARCÍA T., N. (1999). The Repercussions of Spanish Technology in the Discovery of the American Continent. ICON: Journal of the International Committee for the History of Technology, 5, 113-127

• GARCÍA T., N. (2004). Ingeniería e invención en el Siglo de Oro: El caso de Jerónimo de Ayanz. En Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Los orígenes de la ciencia moderna: Actas años XI y XII (pp. 69-101). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

• GIL O., A. (2007). Fiebre de canales. La aventura de la Historia, 9, 105, 79-83.

• HERNÁNDEZ, F. (2003). Antigüedades de la Nueva España. Madrid: Promo Libro.

• ILLICH, I. (2006). Obras reunidas I. México: Fondo de Cultura Económica.

• JACOMY, B. (1992). Historia de las técnicas. Buenos Aires: Losada.

• LAFUENTE, A. y Puerto S., J. (1986). Las profesiones sanitarias tras su identidad en la Ilustración española. En Arboleda, L. C. et al. Historia social de las ciencias: Sabios, médicos y boticarios (pp. 41-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• LANG, M. F. (1977). El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710). México: Fondo de Cultura Económica.

• LANG, M. F. (1997). La tecnología minera en Huancavelica a finales del siglo XVIII. En Arboleda, L. C. y Osorio, C. (eds.). Nacionalismo e internacionalismo en la historia de las ciencias y la tecnología en América Latina (pp. 363-372). Cali: Universidad del Valle.

• LÓPEZ P, J. M. (1982). Hace... trescientos años. Investigación y Ciencia, 75, 6-8.

• LÓPEZ PINERO, J. M. (1986). La ciencia en la historia hispánica. Barcelona: Salvat.

• MALAMUD, C. (2008). El cerro rico de Potosí: La boca del infierno. La aventura de la Historia, 9, 113, 69-75.

• MARTÍNEZ S., C. (1996). El Siglo de las Luces: Las bases intelectuales del reformismo. Madrid: Temas de Hoy.

• MAYOR M., A. (2001). Técnica y utopía: Biografía intelectual de Alejandro López, 1876-1940. Medellín: Universidad EAFIT

• MEJÍA S., C. A. (1997). La controversia técnica en la segunda mitad del siglo diecinueve en Colombia: Los ferrocarriles y el ancho de la trocha. En Arboleda, L. C. y Osorio, C. (eds.). Nacionalismo e internacionalismo en la historia de las ciencias y la tecnología en América Latina (pp. 321-346). Cali: Universidad del Valle.

• MITCHAM, Carl. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.

• MURRAY P S. (1997). Dreams of development: Colombia's National School of Mines and its engineers, 1887-1970. Tuscaloosa: The University of Alabama Press.

• ORTEGA Y GASSET J. (1957). Meditación de la técnica. Madrid: Revista de Occidente.

• PARDO T., J. (1998). Ciencia y tecnología en la época de Felipe II. Mundo Científico La Recherche, 196, 46-53.

• POHL V., S. (2006). La termodinámica como elemento legitimador de la física teórica y aplicada en la España de la segunda mitad del siglo XXI. Quaderns dHistoria de l'Enginyeria, 7 73-114.

• RIERA I TUEBOLS, S. (1981). Los "Ictíneos" de Narcís Monturiol. Investigación y Ciencia, 59, 98-108.

• RODRÍGUEZ G., A. (2000). Garcíbuzos e Ictíneos. La aventura de la Historia, 2, 18, 110-115.

• SAFFORD, F. (1978). Orígenes de la profesión de ingeniero en Colombia. En Chaparro, F. y Sagasti, F. R. (comps). Ciencia y tecnología en Colombia (pp. 57-103). Bogotá: Escala.

• TRABULSE, E. (1994). Los orígenes de la ciencia moderna en México (1630-1680). México: Fondo de Cultura Económica.

• TRABULSE, E. (1996). Ciencia y tecnología en el Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

• TRABULSE, E. (1997). Historia de la ciencia en México (versión abreviada). México: Fondo de Cultura Económica.

• VEGA Y CARPIO, L. (1617). Lo que pasa en una tarde. Extraído el 11 de mayo de 2009 desde http://biblioteca.unirioja.es/digibur/obras/lope.html.

• VERIN, H. (2004). Los teatros de máquinas de 1570 a 1630. En Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Los orígenes de la ciencia moderna: Actas años XI y XII (pp. 309-328). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Cómo citar
Cuartas Sierra, C. E. de J. (2009). Sobre el grado de presencia de la dimensión bioética en la historia de la ingeniería en el mundo hispano. Revista Latinoamericana De Bioética, 9(16), 40–55. https://doi.org/10.18359/rlbi.1091
Publicado
2009-02-15

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: