La seguridad humana y los problemas colaterales del agua

  • José Luis Cadena Montenegro UMNG
  • María Fernanda Ramirez Soler
Palabras clave: seguridad humana, políticas públicas, agua, pobreza

Resumen

La seguridad humana se refiere fundamentalmente a la obligación que los gobiernos tienen de asegurar la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de sus ciudadanos. La solución de problemas que afectan la población es función de los Estados, en especial los relacionados con servicios públicos que permitan mejorar la calidad de vida. El acceso deficiente al agua potable se ha convertido en la segunda causa de muerte infantil del planeta. Estudios actuales muestran que 1,8 millones de niños mueren al año como consecuencia de graves problemas de salud derivados del consumo de agua insalubre. El presente artículo tiene como objetivo delimitar los alcances del concepto de seguridad humana, avanzando hacia la problemática en cuanto al uso y abastecimiento del agua en el mundo, y la situación que enfrenta Colombia como potencia hídrica de cara la conservación de los páramos y otras fuentes de recursos hídricos, como también en la prestación del servicio de agua potable.

Biografía del autor/a

José Luis Cadena Montenegro, UMNG

Geógrafo y politólogo colombiano, profesional en Ciencias Militares; magíster en Ciencia Política, Universidad de Los Andes; magísteren Planeación Socioeconómica, Universidad Santo Tomás; magíster en Geografía y Ordenamiento Territorial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Doctor en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, especialidad en Geopolítica. Expresidente de la Asociación Colombiana de Geógrafos - ACOGE; miembro de la Asociación Americana de Geógrafos - AAG; miembro del Instituto de Política y Democracia, Brasil; catedrático de la Universidad Santo Tomás
de Colombia, director del Grupo de Investigación en Geopolítica y Economía, consultor internacional en Defensa y Seguridad.

María Fernanda Ramirez Soler

Economista y profesional en estadística, Universidad Santo Tomás. Ha estado a cargo de investigaciones como la Muestra Mensual Manufacturera que se realiza en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Actualmente hace parte del equipo temático de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica y de los módulos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el DANE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

José Luis Cadena Montenegro, UMNG

Geógrafo y politólogo colombiano, profesional en Ciencias Militares; magíster en Ciencia Política, Universidad de Los Andes; magísteren Planeación Socioeconómica, Universidad Santo Tomás; magíster en Geografía y Ordenamiento Territorial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Doctor en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, especialidad en Geopolítica. Expresidente de la Asociación Colombiana de Geógrafos - ACOGE; miembro de la Asociación Americana de Geógrafos - AAG; miembro del Instituto de Política y Democracia, Brasil; catedrático de la Universidad Santo Tomás
de Colombia, director del Grupo de Investigación en Geopolítica y Economía, consultor internacional en Defensa y Seguridad.

María Fernanda Ramirez Soler

Economista y profesional en estadística, Universidad Santo Tomás. Ha estado a cargo de investigaciones como la Muestra Mensual Manufacturera que se realiza en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Actualmente hace parte del equipo temático de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica y de los módulos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el DANE.

Referencias bibliográficas

Armi-on, K. P. (2006). Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. Revista Cidob D'afers Internacionals.

Asamblea Constituyente de Bolivia (2007). La Paz, Bolivia.

Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Quito, Ecuador.

Casta-o, U.C. (2002). Colombia alto andina y la significacia ambiental del bioma páramo en el contexto de los andes tropicales: una aproximación a los efectos futuros por el cambio climático global. Bogota, D.C.

Bertrand, C.M. (2008). Explorando conceptos: Seguridad humana y construcción de la paz. (FRIDE, Ed.). Recuperado de:http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/7fdc363d-adf4-4dc3-bb51-e6287757d3b7.pdf. Consultado el 20.2.2011.

Cadena M., J.L. (1999). Poíticas de planeación urbana frente a los riesgos sísmicos en Santafé de Bogotá, D.C. (tesis de grado para optar al título de Magíster en Planeación Socioeconómica). Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.

CEPAL (2002). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y El Caribe: desafíos y oportunidades. México: Naciones Unidas.

De Bievre, B.; Í-iguez, V. & Buytaert, W. (2006). Hidrología del páramo. Importancia, propiedades y vulnerabilidad. Páramo.

Defensoría del Pueblo (2010). Decimoséptimo informe del defensor del pueblo al Congreso de la República. Bogotá, D.C.: Defensoría del Pueblo.

Farro, M.E. (2008). El agua como derecho humano. El caso de América Latina. El agua, derecho humano y raíz de conflictos.

Giraldo, N.C. (2008). Agua para consumo doméstico en Colombia. Costos y regulación tarifaria. Gestión y ambiente.

IDEAM (2008). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia: estudio nacional del agua, relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. Bogotá, D.C.

Lynn, T. & Schmitter, P. (1991). Modes of Transition and Types of democracy in Latin american, Southern and Eastern Europe. En International Social Science Journal, XLIII(2).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002). Congreso Mundial de Páramos: Tomo II. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales & Conservación Internacional. Boyacá, Colombia:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogota, D.C.

Pereira, J.P. (2005). Seguridad Humana. (U. A. Barcelona, Ed.) Recuperado de:http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0620106-153920/jcfp1de1.pdf. Consultado el 21.2.2011.

Rojas Chávez, R.; Gutiérrez, M., & Soto, F. (2002). Una metodología para el diagnóstico de un nuevo concepto de saneamiento en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlan Oxaca. F.M. Ambiente, Ed.. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/117.pdf. Consultado el 21.3.2011.

Sánchez, L. D. & Sánchez Torres, A. (2004). Uso eficiente del agua. Países Bajos: International Water and Sanitation Centre.

Superintendencia de Servicios Públicos (2009). Informe anual de servicios públicos en Colombia. Bogotá, D. C.

PNUD (1994). Informe sobre el desarrollo humano. Nueva York: Oxford University Press.

PNUMA (2007). Estrategia y política del agua del PNUMA. Panamá .

PNUMA (2007). Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 4: medio ambiente para el desarrollo.

PNUMA (2010). Perspectivas del medio ambiente: America Latina y El Caribe. Panamá .

PNUMA (2009). Problemática del agua en el mundo.

UNEP (2003). Water resources management in Latin America and the Caribbean. Panamá .

UNESCO (2006). El agua, una responsabilidad compartida. Segundo Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.

UNESCO (2009). The United Nations World Water Development Report 3: water in a changing world.

UNWATER (2010). Clean Water for a Healthy World.

Cómo citar
Cadena Montenegro, J. L., & Ramirez Soler, M. F. (2014). La seguridad humana y los problemas colaterales del agua. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 9(2), 183–203. https://doi.org/10.18359/ries.46
Publicado
2014-08-28

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: