Orthodox economy notes to accounting regulation, elements to comprehend and criticize accounting rules

  • Jorge Alexander Rodríguez Otálora Universidad Libre de Colombia
Keywords: Regulation, accounting, neoclassic economy, neoinstitutional economy, agents

Abstract

The purpose of this article is to present the fundaments of accounting regulation from an orthodox economic point of view; establishing conceptual paths that allow comprehending the fundamental assumptions. market categories, agent, institution, standard, rule, among others, framed in neoclassic and neo-institutional schools are the background in which the accountability will be analyzed. Various theories are reviewed which support the economic regulation to comprehend the regulation process and its objectives. The article is introductory, and provides orthodox theoretical arguments to the discussion on accounting convergence process.

Author Biography

Jorge Alexander Rodríguez Otálora, Universidad Libre de Colombia

Contador público con maestría en Ciencias Económicas. Docente investigador Universidad Libre de Colombia. Seccional Cali. Correo electrónico: alexrodriguezo@hotmail.com

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Author Biography

Jorge Alexander Rodríguez Otálora, Universidad Libre de Colombia

Contador público con maestría en Ciencias Económicas. Docente investigador Universidad Libre de Colombia. Seccional Cali. Correo electrónico: alexrodriguezo@hotmail.com

References

Araújo, E. (1994). Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información -o el Decreto 2649 de 1993-. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25: 127-137.

Beattie, V. (2004). Tradiciones de investigación en contabilidad financiera. En: Ryan, B. (eds.). Metodología de la investigación en Finanzas y contabilidad (p.p. 129-154). Barcelona: Ediciones Deusto.

Cañibano, L. & Herranz, F (2011). La "otra contabilidad" y sus efectos económicos. En: Revista de buen gobierno y responsabilidad Corporativa, 57.

Cañibano, L. & Gonzalo, J. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 29: 12-53.

Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? En: Cuadernos de Economía, XX (34): 281-291.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. En: Economica, 9: 386-405.

Coase, R. (1990). Accounting and the Theory of the Firm. En: Journal of Accounting and. Economics, 12: 3-13.

De la Garza, E. (2005). El Neoinstitucionalismo¿Opción ante la elección racional? Una discusión entre la Economía y la Sociología. En: Revista Mexicana de Sociología, 67(1): 163-203.

Gómez , M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sitemas de información contables empresariales. En: Revista internacional Legis de contabilidad & auditoría, 32: 83-113.

Greenwald, B. & Stiglitz, J. (1986). Externalities in economies with imperfect information and incomplete markets. En:Quarterly Journal of Economics, 90: 229-264.

Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. En: Journal of Financial Economics, 3: 305-360.

Kalmanovitz, S. (1997). Las instituciones, la ley y el desarrollo económico. En borradores Semanales de Economía (B. de la R.), 69.

Kalmanovitz, S. (2003). El Neoinstitucionalismo como escuela. En: Revista de Economía Institucional, 5 (9): 189-212.

Kaplan, S. (1991). Positive theory, rationality and accounting regulation. En: Critical Perspectives on Accounting, 2 (4): 361-374.

Krugman, P. (2009). El Retorno de la Economía de la Depresión. Barcelona: Editorial Crítica.

Lasheras, M. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Editorial Ariel S.A, Barcelona.

León, N. (2006). Mecanismos para la regulacion ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .

Martínez, J. (2004). Tipos de elección racional. En: Revista Internacional de Sociología, 37: 139-173.

Mitnick, B. (1974). "The Sitting Impasse and Rationa Choice Model of Regulatory Behavior: An agency for Power Plant Sitting". En: Journal of Environmental and Management, 1: 150-171.

Monterrey, J. A. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVII (95): 427-467.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México.

North, D. & Thomas, R. (1978). El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica (900-1700). Siglo Veintiuno Editores, México.

Ramírez, H. (2007). La política de competencia y el proceso de regulación en México. Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2007b/281/

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Altea Taurus Alfaguara, México.

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .

Tua Pereda, J. (1990). Algunas Implicaciones del Paradigma de Utilidad en la Disciplina Contable. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 16: 17-39.

Watts, R. & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice Hall, México. .

Williamson, O. (2000). "Economic institutions and development: a view from the bottom". En: Olson, M. & Kãhkóhnen, S. (eds). A Not-so-dismal Science: A Broader View of Economies and Societies. Oxford Scholarship Online.

Zeff, S. (1999). La evolución del marco conceptual para las empresas mercatinles en los Estados Unidos. En: Revista Española de financiación y contabilidad, 100: 151-194.

How to Cite
Rodríguez Otálora, J. A. (2012). Orthodox economy notes to accounting regulation, elements to comprehend and criticize accounting rules. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 165–174. https://doi.org/10.18359/rfce.2170
Published
2012-06-30
Section
Artículos

Altmetric

QR Code

Some similar items: