Apuntes de economía ortodoxa a la regulación contable, elementos para la comprensión y critica de las normas contables

  • Jorge Alexander Rodríguez Otálora Universidad Libre de Colombia
Palabras clave: Regulación, contabilidad, economía neoclásica, economía neoinstitucional, agentes

Resumen

La intencionalidad de este artículo es, desde el punto de vista de la economía ortodoxa, presentar los fundamentos de la regulación contable, estableciendo recorridos conceptuales que nos permitan comprender los supuestos que la fundamentan. Las categorías de mercado, agente, institución, norma, regla, entre otras, enmarcadas en las posturas neoclásica y neoinstitucional son el telón de fondo sobre el cual se analizará la contabilidad. Se revisan diferentes teorías que sustentan la regulación económica para comprender el proceso regulativo en sí. El escrito es de carácter introductorio, intentando brindar argumentos teóricos ortodoxos a la discusión acerca del proceso de convergencia contable.

Biografía del autor/a

Jorge Alexander Rodríguez Otálora, Universidad Libre de Colombia

Contador público con maestría en Ciencias Económicas. Docente investigador Universidad Libre de Colombia. Seccional Cali. Correo electrónico: alexrodriguezo@hotmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Jorge Alexander Rodríguez Otálora, Universidad Libre de Colombia

Contador público con maestría en Ciencias Económicas. Docente investigador Universidad Libre de Colombia. Seccional Cali. Correo electrónico: alexrodriguezo@hotmail.com

Referencias bibliográficas

Araújo, E. (1994). Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información -o el Decreto 2649 de 1993-. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25: 127-137.

Beattie, V. (2004). Tradiciones de investigación en contabilidad financiera. En: Ryan, B. (eds.). Metodología de la investigación en Finanzas y contabilidad (p.p. 129-154). Barcelona: Ediciones Deusto.

Cañibano, L. & Herranz, F (2011). La "otra contabilidad" y sus efectos económicos. En: Revista de buen gobierno y responsabilidad Corporativa, 57.

Cañibano, L. & Gonzalo, J. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 29: 12-53.

Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? En: Cuadernos de Economía, XX (34): 281-291.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. En: Economica, 9: 386-405.

Coase, R. (1990). Accounting and the Theory of the Firm. En: Journal of Accounting and. Economics, 12: 3-13.

De la Garza, E. (2005). El Neoinstitucionalismo¿Opción ante la elección racional? Una discusión entre la Economía y la Sociología. En: Revista Mexicana de Sociología, 67(1): 163-203.

Gómez , M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sitemas de información contables empresariales. En: Revista internacional Legis de contabilidad & auditoría, 32: 83-113.

Greenwald, B. & Stiglitz, J. (1986). Externalities in economies with imperfect information and incomplete markets. En:Quarterly Journal of Economics, 90: 229-264.

Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. En: Journal of Financial Economics, 3: 305-360.

Kalmanovitz, S. (1997). Las instituciones, la ley y el desarrollo económico. En borradores Semanales de Economía (B. de la R.), 69.

Kalmanovitz, S. (2003). El Neoinstitucionalismo como escuela. En: Revista de Economía Institucional, 5 (9): 189-212.

Kaplan, S. (1991). Positive theory, rationality and accounting regulation. En: Critical Perspectives on Accounting, 2 (4): 361-374.

Krugman, P. (2009). El Retorno de la Economía de la Depresión. Barcelona: Editorial Crítica.

Lasheras, M. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Editorial Ariel S.A, Barcelona.

León, N. (2006). Mecanismos para la regulacion ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .

Martínez, J. (2004). Tipos de elección racional. En: Revista Internacional de Sociología, 37: 139-173.

Mitnick, B. (1974). "The Sitting Impasse and Rationa Choice Model of Regulatory Behavior: An agency for Power Plant Sitting". En: Journal of Environmental and Management, 1: 150-171.

Monterrey, J. A. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVII (95): 427-467.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México.

North, D. & Thomas, R. (1978). El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica (900-1700). Siglo Veintiuno Editores, México.

Ramírez, H. (2007). La política de competencia y el proceso de regulación en México. Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2007b/281/

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Altea Taurus Alfaguara, México.

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .

Tua Pereda, J. (1990). Algunas Implicaciones del Paradigma de Utilidad en la Disciplina Contable. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 16: 17-39.

Watts, R. & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice Hall, México. .

Williamson, O. (2000). "Economic institutions and development: a view from the bottom". En: Olson, M. & Kãhkóhnen, S. (eds). A Not-so-dismal Science: A Broader View of Economies and Societies. Oxford Scholarship Online.

Zeff, S. (1999). La evolución del marco conceptual para las empresas mercatinles en los Estados Unidos. En: Revista Española de financiación y contabilidad, 100: 151-194.

Cómo citar
Rodríguez Otálora, J. A. (2012). Apuntes de economía ortodoxa a la regulación contable, elementos para la comprensión y critica de las normas contables. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 165–174. https://doi.org/10.18359/rfce.2170
Publicado
2012-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: