Implementação do projeto universidade saudável na Universidade Militar Nueva Granada

  • Hernan Rodriguez Villamil
  • Yolanda M Guerra G
Palavras-chave: Educação para o cuidado pessoal, universidade saudável, universidades promotoras de saúde

Resumo

O Ministério de Educação, mediante o projeto investigativo a nível mundial denominado: Universidade Saudável ou Universidades Promotoras de Saúde, tem buscado promover este tema de vital importância, a fim de impulsar a construção de espaços para o desenvolvimento saudável desde uma perspectiva educativa e profissional. Este artigo apresenta uma descrição do que é o projeto investigativo da Universidade saudável aplicado a Universidade Militar Nueva Granada, propondo a partir do quadro epistemológico e metodológico, um espaço para promover os bons hábitos, os bons costumes e em geral a saúde desde todos seus aspectos. Pretende-se levar a prática, um conjunto de comportamentos que conduzem a obter os impactos positivos para os estudantes, profesores e a comunidade em geral. Quais são os desafios da Universidade? Que atividades levam a por em prática ações orientadas as experiências própias desde os principios da Universidade Saudável? Como abordar o tema desde o ponto epistemológico? Esses temas e alguns outros são os tratados em este artigo.

 

Biografia do Autor

Hernan Rodriguez Villamil
Director de la investigación “Propuesta para implementar una Investigación saludable en la UMNG”. Psicólogo social. Magister Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Bioética de la U. Javeriana. Estudios de Teología y Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Docente investigador de la Universidad Militar Nueva Granada.
Yolanda M Guerra G

Docente investigadora de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada. Co investigadora del proyecto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hernan Rodriguez Villamil
Director de la investigación “Propuesta para implementar una Investigación saludable en la UMNG”. Psicólogo social. Magister Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Bioética de la U. Javeriana. Estudios de Teología y Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Docente investigador de la Universidad Militar Nueva Granada.
Yolanda M Guerra G

Docente investigadora de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada. Co investigadora del proyecto.

Referências

Brito, P. (2011). Atención primaria de la Salud en el siglo XXI, un compromiso con la equidad (conferencia). Disponible en:http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/congresosp6/memorias6/Conf_Pedr_Medellin_11_Junio.pdf.

Cabieses, B.; Rice, M.; Muñoz, M. y Zuzulich, M. S. (2011) Igualdad y equidad: pasos necesarios para construir una universidad más saludable, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública [online] vol. 29, n. 3, pp. 308-319. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-386X2011000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Recuperado el 28 de agosto de 2012.

Carta de Ottawa (1986). 1a. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá; 21 de noviembre de 1986.

González, M. (2007). Intervención de la universidad en la promoción de la salud de sus estudiantes. Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Disponible en: http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2358/1/9788497509480_content.pdf.

Granados, M. C. (2010). Universidades saludables. Bogotá: Universidad Javeriana

Ippolito, J. y Shepherd, J. (2010). Promoción de la salud. Experiencias internacionales en escuelas y universidades. Buenos Aires: Paidós.

OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf.

OMS (2005). Adoptada la nueva carta de Bangkok para la promoción de la salud, a fin de afrontar los rápidos cambios de la salud mundial. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/index.html. Recuperado el 28 de agosto de 2012.

OPS/OMS (2006). Promoción de la salud: logros y enseñanzas extraídas entre la carta de Ottawa y la carta de Bangkok y perspectivas para el futuro. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/ce/ce138-16-s.pdf. Recuperado el 28 de agosto de 2012.

Organización Mundial de la Salud, OMS (1946). Constitución de la

Organización Mundial de la Salud. Conferencia sanitaria internacional. Nueva York.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2004). El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. Ginebra: OMS. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html. Recuperado el 28 de agosto de 2012.

Organización Panamericana de la Salud, OPS (2002). La salud en las Américas. Volumen I. Publicación Científica y Técnica, No. 587. Washington: OPS.

Pinzón, A. y Ballesteros, M. (2008). Suicidio, un problema que aumenta en jóvenes. Disponible en:http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2008/10/13/240400/suicidio-problemaaumenta-jovenes.html. Consultado el 13 de marzo de 2012.

Pontificia Universidad Javeriana, PUJ (2012) Programa Universidad Saludable. Disponible en: http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/vice_medio/prog_usaludable/present.

Prevenimss (2007). Propuesta de modelo nacional de universidad saludable. México. Universidad de Colima.

REDCUPS (2011). Investigación en promoción de la salud. Disponible en:http://javeriana.edu.co/redcups/investigacion.htm. Recuperado el 28 de agosto de 2012

REUS (2012). Red Española de Universidades Saludables. Disponible en: http://www.um.es/reus/. Recuperado el 28 de agosto de 2012.

Shepherd, J. I. y Cerqueira, M. T. (2004). Las escuelas promotoras de la salud en las Américas: unainiciativa regional. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m03.pdf. Consultado

el 28 de agosto de 2012.

Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior, SPADIES (s.f.). Deserción estudiantil. Disponible en: http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?2. Consultado el 14 de marzo de 2012

Strauss, A. y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Torres Flores, B.; Hurtado, J.; Barranca, A. y Hernández, J. (2006). Paso a paso en la construcción de la Universidad Saludable. Veracruz (México): Universidad Veracruzana, Centro de Estudios y Servicios en Salud.

Vir tual Instructional Unit, VIU-UOC (s.f.). ¿Qué significa formar? Disponible en: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/asp_

gen/viu02.htm. Consultado el 14 de marzo de 2012.

Weber, M. (1986). Estudios de metodología . Barcelona: Anagrama.

WHO (1992). Declaración de Sundsvall sobre los ambientes favorables a la salud. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1992/WHO_HED_92.1_spa.pdf. Recuperado el 28 de agosto de 2012.

World Health Organization. WHO (s.f.). Suicideprevention. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/

en/. Consultado el 13 de marzo de 2012.

Como Citar
Rodriguez Villamil, H., & Guerra G, Y. M. (2013). Implementação do projeto universidade saudável na Universidade Militar Nueva Granada. Revista Educação E Desenvolvimento Social, 7(1), 143–152. https://doi.org/10.18359/reds.742
Seção
Artículos de investigación
QR Code