Configuración del “Principio de Confianza” Como criterio negativo de tipicidad objetiva
Resumen
Este artículo tiene como objetivo mostrar las diversas soluciones propuestas por la doctrina para los problemas jurídicos derivados de la pregunta atinente a cuál es la estructura de aplicación del principio de confianza en el ordenamiento jurídico-penal colombiano desde la óptica de la teoría del delito, para luego poner en evidencia la línea jurisprudencial que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha manejado al respecto, proponiendo entonces una solución desde el marco de la imputación objetiva que pueda ser plenamente satisfactoria y coherente con los engranajes constitucionales y legales que rigen para el derecho penal y procesal penal colombiano.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Hammurabi.
Bernate, F. (2010). Imputación objetiva y responsabilidad penal médica. Bogotá: Universidad del Rosario.
Cancio, M. (2001). Líneas básicas de la teoría de la imputación objetiva. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Cancio, M. (2010). Estudios de derecho penal. Lima: Palestra.
Carvajal, L. (2006). Metodología de la investigación (28ª ed.). Cali: USC, Cooprusaca, Poemia.
Fernández, J. (2012). Derecho penal. Parte general. Teoría del delito y de la pena. El delito, visión positiva y negativa. Vol. I. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Frisch, W. (2004). Comportamiento típico e imputación del resultado. Barcelona: Marcial Pons.
Gadamer, H. (1977). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gómez, J. O. (2005). Tratado de derecho penal. La tipicidad. Vol. III. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Jakobs, G. (1995). Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G. (1997 a). La imputación objetiva en el derecho penal. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
Jakobs, G. (1997b ). La imputación objetiva, especialmente en el ámbito de las instituciones jurídico-penales del “riesgo permitido”, la “prohibición de regreso” y el “principio de confianza”. En: autor, G. Jakobs. Estudios de derecho penal. Madrid: Unam, Civitas.
Jescheck, H.-H. & Weigend, T. (2014). Tratado de derecho penal. Parte general. Granada: Comares.
López, C. (1996). Introducción a la imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Luzón, D. (2012). Lecciones de derecho penal, parte general. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Martínez, M. (1998). Imputación objetiva del resultado. Madrid: Edersa.
Maurach, R., Gössel, K. H. & Zipf, H. (1995). Derecho penal. Parte general. Vol. II. Buenos Aires: Astrea.
Molina, F. (2001). Antijuridicidad penal y sistema de delito. Barcelona: J. M. Bosch.
Peláez, J. M. (2013). Estructura y aplicación del precedente judicial en Colombia. Una visión desde la Constitución Política de 1991. Navaja de Ockham, I, pp. 13-41.
Reyes, Y. (1996). Imputación objetiva. Bogotá: Temis.
Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Fundamentos de la estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas.
Sánchez, E. M. (2011). Imputación objetiva y delito imprudente. En: J. Bernal (coord…). Lecciones de derecho penal (pp. 457-468). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Torres, F. (2011). Manual de derecho penal. Bogotá: Ediciones Usta.
Velásquez, F. (2009). Derecho penal. Parte general. Bogotá: Comlibros.
Legislación
Código de Procedimiento Civil.
Código General del Proceso.
Constitución Política de Colombia.
Ley 153/1887.
Ley 906/2004.
Providencias
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal
de 20 de mayo de 2003.
de 17 de septiembre de 2003.
de 27 de octubre de 2004.
de 24 de noviembre de 2004.
de 11 de mayo de 2005.
de 31 de agosto de 2005.
de 16 de marzo de 2006.
de 20 abril de 2006.
de 27 de julio de 2006.
de 28 de septiembre de 2006.
de 30 de mayo de 2007.
de 3 de octubre de 2007.
de 17 de octubre de 2007.
de 5 de noviembre de 2007.
de 8 de noviembre de 2007.
de 22 de mayo de 2008.
de 5 de noviembre de 2008.
de 13 de mayo de 2009.
de 22 de julio de 2009.
de 12 de agosto de 2009.
de 11 de noviembre de 2009.
de 17 de febrero de 2010.
de 16 de marzo de 2011.
de 9 de agosto de 2011.
de 28 de septiembre de 2011.
de 8 de noviembre de 2011.
de 25 de enero de 2012.
de 11 de abril de 2012.
de 2 de mayo de 2012.
de 16 de octubre de 2013.
SP1458-2014.
AP639-2014 (42000).
SP4451-2014, RAD. 4363.