Caracterización de la enfermedad respiratoria baja en pacientes menores de 5 años, hospitalizados en un centro de 3º nivel
Resumen
Introducción: Caracterizar la enfermedad respiratoria baja en pacientes hospitalizados basados en el panel viral, como parte del programa de vigilancia epidemiológica en Bogotá, Colombia.
Población y métodos: Trabajo retrospectivo transversal entre enero de 2010 y junio de 2011 en un hospital de tercer nivel, involucrando menores de 5 años, mediante inmunofluorescencia indirecta en aspirado nasofaríngeo para virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza 1, 2, 3, influenza A, B y adenovirus.
Resultados: Se obtuvieron 1063 casos, encontrándose un mayor número en el primer semestre del segundo año (145%). Los meses de mayor afectación fueron abril y mayo, siendo los hombres los más afectados. El promedio de edad fue de 8,18 meses; los menores de 1 año representaron el 75% de los casos y los menores de 2 años el 93%. En el 67% de los eventos no se aisló ninguno de los virus estudiados y en el 28% el VSR. El promedio de estancia hospitalaria fue de 7,11 días, siendo mayor para el VSR que para los otros virus o resultado negativo. El 51% recibió antibióticos.
Conclusiones: Resultados similares a los descritos en la literatura pero analizados a la altura de Bogotá y en una comunidad de condición socioeconómica baja.Descargas
Referencias bibliográficas
Saenz David J, Vergara Caly K, Zambrano Quintero M et al. Incidencia de neumonía diagnosticada radiologicamente en bronquiolitis moderada a severa en ni-os de una comunidad pobre, hospitalizados en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Enero a Mayo 2009. Sociedad Chilena de Neumología Pediatrica. Neumología Pediatrica 2010;supl. 1:1-93.
Guía Clínica de Infección Respiratoria Aguda Baja de manejo Ambulatorio en menores de 5 a-os. MINISTERIO DE SALUD. 1st Ed. Santiago: Minsal. 2005.
Tamayo Pe-a DI, Almarales Sarmiento G, Pupo Damas H, Tamayo Serrano JR. Infecciones respiratorias agudas bajas en menores de cinco a-os de Hatu-Builico, Leste Timor. Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(4).
Instituto Nacional de Salud. VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA). PRO-RO2.010. versión 03. 11-Junio-2014.
LIGHT DIAGNOSTICS™Respiratory Panel 1 DFA Para la identificación de Adenovirus, Influenza A, Influenza B, Parainfluenza 1, Parainfluenza 2, Parainfluenza 3 y VRS Cat. No. 3110 Suplemento Espa-ol De la Lengua PARA DIAGNÓSTICO IN VITRO.
Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica número 41 de 2015 (11 oct. al 17 oct.).
Martín AA, Moreno Pérez D, Alfayate Miguelez S, Couceiro Gianzo JA et al. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. An Pediatr (Bar). 2012;76(3):162e1-162e18).
Morales O, Durango H y González Y. Etiología de las neumonías adquiridas en comunidad en la población infantil. Neumol Pediatr 2013;8(2):53-65.
Ucrós S, Due-as EM, Gutiérrez ML. Calendario y variación estacional de las afecciones respiratorias en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. Rev Colomb Neumol. 1997;9:124-32.
Xue-Lan Zhang, Xue-Jun Shao, Jian Wang, Wan-Liang Guo. Temporal characteristics of respiratory syncytial virus infection in children and its correlation with climatic factors at a public pediatric hospital in Suzhou. Journal of Clinical Virology 58 (2013) 666– 670. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2013.09.027
Hasegawa K, Mansbach JM, Teach SJ, Fisher ES, Hershey D, Kohm JY et al. Multicenter study of viral etiology and relapse in hospitalized children with bronchiolitis. Pediatr Infect Dis J. 2014;XX:00–00
Pi-eros JG, Baquero H, Bastidas J, García J, Ovalle O, Pati-o CM, Restrepo JC. Respiratory syncytial virus infection as a cause of hospitalization in population under 1 year in Colombia. J Pediatr (Rio J). 2013;89(6):544-548. https://doi.org/10.1016/j.jped.2013.04.002
Jain S, Williams DJ, Arnold SR, Ampofo K el at. Community-Acquired Pneumonia Requiring Hospitalization among U.S. Children. N Engl J Med 2015;372:835-45. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1405870
Sardón Prado O, Corcuera Elosegui P, Korta Murua J y González Pérez-Yarza E. De la bronquiolitis al asma. Sibilancias en el lactante 2009. José Ramón Villa Asensi Editor. 2009. LUZÁN 5, S. A. de Ediciones.
Gereige RS and Marcelo Laufer P. Pneumonia. Pediatrics in Review 2013;34;438. https://doi.org/10.1542/pir.34-10-438
Mei-Ping Lu, Li-Ya Ma, Qi Zheng, Li-Li Dong, Zhi-Min Chen. Clinical characteristics of adenovirus associated lower respiratory tract infection in children. World J Pediatr 2013;9(4):346-349. https://doi.org/10.1007/s12519-013-0431-3
Øymar K, Ove Skjerven H and Bruun Mikalsen I. Acute bronchiolitis in infants, a review. Scand J of Trauma, Resusc Emerg Med. 2014; 22:23. https://doi.org/10.1186/1757-7241-22-23
Fox TG and Christenson JC. Influenza and Parainfluenza Viral Infections in Children. Pediatr Rev 2014;35;217-28. https://doi.org/10.1542/pir.35-6-217
Mansbach JM, Piedra PA, Teach SJ, et al. Prospective multicenter study of viral etiology and hospital length of stay in children with severe bronchiolitis. Arch Pediatr Adolesc Med 2012; 166:700–706. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2011.1669
Ochoa Sangrador C, González de Dios J y Grupo de Revisión del Proyecto abreviado (Bronquiolitis–Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación). Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (II): epidemiologıa de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica. An Pediatr (Barc). 2010;72(3):222.e1–222.e26. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.11.019
Iroh Tam PY. Approach to common bacterial infections: Community-Adquired Pneumonia. Pediatr Clin N Am. 2013:1-17.
Libia L. Diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en la población infantil. Neumol Pediatr. 2013;8(2):66-73.
Ucrós Rodríguez S. Neumonía adquirida en la comunidad. [aut. libro] Natalia Mejía Gaviria Santiago Ucrós Rodríguez. Guías de Pediatría Práctica basadas en la evidencia. 2. s.l. : Editorial Médica Panamericana, 2009, págs. 187-203.
Kenneth Escobar K, Chávez M, López C, Mejía M, Moscoso F. Tendencia terapéutica en neumonía adquirida en la comunidad de origen viral en ni-os menores de 2 a-os. Neumol Pediátr. 2010;5 (sup 1):13.
Bardach A, Rey-Ares L, Cafferata ML, Cormick G, Romano M, Ruvinsky S, et al. Systematic review and meta-analysis of respiratory syncytial virus infection epidemiology in Latin America. Rev. Med. Virol. 2014; 24: 76–89. https://doi.org/10.1002/rmv.1775
DeVincenzo JP, El Saleeby CM, Bush AJ. Respiratory syncytial virus load predicts disease severity in previously healthy infants. J Infect Dis 2005,191:1861-1868. https://doi.org/10.1086/430008
Mejías A, García C, Rodríguez R y Ramilo O. Virus respiratorio sincitial y otros virus en las sibilancias del lactante. Villa JR. Sibilancias en el lactante. Madrid. LUZÁN 5, S. A. de Ediciones.2009, p. 51-72.
Tapia L, Ampuero S, Palomino MA et al. Polimorfismos en genes de interleuquina (IL) 4 y receptores de IL-4 (IL-4R) determinan gravedad por virus respiratorio sincitial y su evolución a largo plazo. Sociedad Chilena de Neumología Pediatrica (ed.). Neumología Pediatrica. 2010;5:1-93. supl. 1.
Agudelo Vega B. Neumonía adquirida en la comunidad en pediatría: Latinoamérica. Neumol Pediatr. 2013;8(2):51-2).
Rodríguez DA, Rodríguez-Martínez CE, Cárdenas AC, Quilaguy IE, Mayorga LY, Falla LM, Nino G. Predictors of severity and mortality in children hospitalized with respiratory syncytial virus infection in a tropical region. Pediatr Pulmonol. 2014 Mar;49(3):269-76. https://doi.org/10.1002/ppul.22781
Agudelo Vega BI, Arango Loboguerrero M, Cala Vecino LL y cols. Guía de práctica clínica en el tratamiento del ni-o de un mes a diecisiete a-os con neumonía adquirida en la comunidad. [ed.] Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010. Vol. Guía No. 5.
World Health Organization. Standardizacion of interpretation of chest radiographs for the diagnosis of pneumonia in children. TI, Group PV. Geneva. departament of vaccines and biologicals. 2001.