Bioética y Salud Mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente

  • María José Sánchez Vasquez Universidad Nacional de la Plata
  • Héctor Blas Lahitte Universidad Nacional de la Plata
  • Vicente Ortiz Oria Universidad de Salamanca
Palabras clave: Bioética, salud mental, ética hermenéutica, antropología cognitiva, relación médico-paciente, responsabilidad

Resumen

En este artículo exponemos una lectura crítica sobre la responsabilidad y la afección mutua en encuadre profesional de salud mental. El marco referencial es la antropología cognitiva relacional y la ética de tipo hermenéutico. Proponemos un modelo conceptual-aplicado que supere una visión bioética centrada solo en la agencialidad y la competencia autónoma para tomar decisiones, donde lo que prima es el juicio médico. Sobre la base del principio de reconocimiento entendemos la importancia del encuentro profesional-paciente como un espacio intersubjetivo donde cada uno pueda responder desde su ser-capaz y decidir conjuntamente. El encuentro profesional con el que sufre un padecimiento mental se inserta en la vía del acontecimiento. Desde esta perspectiva, el restaurar un supuesto equilibrio perdido no es el objetivo profesional; más bien, atender las posibles formas de reestructuración particular que el individuo llamado “enfermo” ha desarrollado como recursos de convivencia. Desde estas ideas principales, se concluye en la necesaria convicción bioética de un profesional solícito, humanista y personalista para poder responder así a las problemáticas particulares del paciente en salud mental.

Biografía del autor/a

María José Sánchez Vasquez, Universidad Nacional de la Plata

Magíster en Ética Aplicada, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; licenciada, profesora y doctoranda en Psicología, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina; especialista en Docencia Universitaria, de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora investigadora adjunta a cargo de cátedra de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata.

Héctor Blas Lahitte, Universidad Nacional de la Plata

Doctor en Ciencias Naturales y licenciado en Antropología, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; doctor en Psicología Social, de la Universidad John Kennedy. Profesor investigador titular de cátedra de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata; investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CIC.

Vicente Ortiz Oria, Universidad de Salamanca

Doctor en Psicología, de la Universidad de Salamanca, España. Vicedecano de la Facultad de Psicología, de laUniversidad de Salamanca; Profesor investigador de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Salamanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Ciencias médicas, bioética, ética médica, humanidades

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

María José Sánchez Vasquez, Universidad Nacional de la Plata

Magíster en Ética Aplicada, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; licenciada, profesora y doctoranda en Psicología, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina; especialista en Docencia Universitaria, de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora investigadora adjunta a cargo de cátedra de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata.

Héctor Blas Lahitte, Universidad Nacional de la Plata

Doctor en Ciencias Naturales y licenciado en Antropología, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; doctor en Psicología Social, de la Universidad John Kennedy. Profesor investigador titular de cátedra de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata; investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CIC.

Vicente Ortiz Oria, Universidad de Salamanca

Doctor en Psicología, de la Universidad de Salamanca, España. Vicedecano de la Facultad de Psicología, de laUniversidad de Salamanca; Profesor investigador de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Salamanca.

Referencias bibliográficas

•Beauchamp, T. y Childress, J. (1981). Principios de ética biomédica. Nueva York: Oxford.

•Begué, M. (2003). Paul Ricoeur: la poética del sí- mismo. Buenos Aires: Biblos.

•Canguilhem, G. (1990). La salud: concepto vulgar y cuestión filosófica. En (2004). Escritos sobre medicina (pp. 49-67). Buenos Aires: Amorrortu.

•Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica critica de las actividades humanas. Isegoría, 13, 119-134.

•Cortina, A. y Conill, J. (2000). El sentido de las profesiones. Navarra: Verbo Divino.

•Cruz, M. (2000). Responsabilidad, responsables y respondones. En M. J. Bertomeu et al. (Comp.), Universalismo y multiculturalismo (pp. 57-80). Buenos Aires: Eudeba.

•Domingo Moratalla, T. (2007). Bioética y hermeneútica. La aportación de Paul Ricoeur a la bioética. Veritas, 17, 281-312.

•Domingo Moratalla, T. (1998). La estructura de la ética hermeneútica de

•Paul Ricoeur. En J. Masiá Clavel, T. Domingo Moratalla y A. Ochaita Velilla. Lecturas de Paul Ricoeur (pp. 241-263). Madrid: UPCO.

•Etxeberría Mauleon, X. (2002). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclée De Brouwer.

•Lahitte, H. B. (2000). Epistemología y cognición. Salamanca: Universidad Nacional de Salamanca.

•Lahitte, H. B. y Ortiz Oria, V. (2005a). Ciencia y psicoanálisis: una visión preliminar. Pliegos de Yuste, 3, 87-94.

•Lahitte, H. B. y Ortiz Oria V. (2005b). El otro: antropología del sujeto. Buenos Aires: Nobuko.

•Lahitte, H. B. y Sánchez Vázquez, M. J. (2011). Aportes para una bioética medioambiental y la cohabitabilidad humana desde una visión relacional. Persona y Bioética, 15(1), 40-51.

•Lara, A. (2015). Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead. Cinta Moebio, 52, 17-36.

•Luna, F. y Salles, A. (1995). Decisiones de vida y muerte. Buenos Aires: Sudamericana.

•Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

•Mena Malet, P. (2013). Atestación y respuesta: reflexión a partir de una fenomenología hermenéutica de las capacidades. Trans/Form/Ação, 36(1), 137-164. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/trans/v36n1/09.pdf

•Mena Malet, P. (2013). La lucidez del cuidado. En T. Domingo Moratalla y A. Domingo Moratalla (Eds.), Bioética y Hermeneútica (pp. 83-92). Valencia: Hermes.

•Patiño, S. (2010). La responsividad ética. Madrid: Plaza y Valdés.

Ricoeur, P. (2006). Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

•Ricoeur, P. (2008). Lo justo. Madrid: Trotta.

•Sánchez Vázquez, M. J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la psicología. Fundamentos en Humanidades, IX(7), 145-161.

•Spinoza, B. (1995). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Alianza.

•Stenner, P. (2011). James and Whitehead: assemblage and systematization of a deeply empiricist mosaic philosophy. European Journal of Pragmatism and American Philosophy, 3(1), 101-130.

•Tealdi, J. (Dir.) (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. Unesco, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pdf

•Vásquez Rocca, A. (2008). Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19(3). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808320309A

•Whitehead, A. (1985). Process and reality. New York: Free Press.

Cómo citar
Sánchez Vasquez, M. J., Lahitte, H. B., & Ortiz Oria, V. (2015). Bioética y Salud Mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente. Revista Latinoamericana De Bioética, 15(29-2), 96–107. https://doi.org/10.18359/rlbi.538
Publicado
2015-07-15

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: