La Comunidad Andina en el marco de lo jurídico y político
Resumen
El Acuerdo de Cartagena ha sido considerado como el cimiento de la “construcción integracionista” de los países andinos, el cual puede seguir adelante si se adopta una visión finalmente integradora. En el presente artículo se pretende analizar el proceso andino de integración desde la faceta política y jurídica, teniendo en cuenta que la producción académica de la Comunidad Andina se ha limitado a la perspectiva económica. Los avances investigativos en dichas facetas se fundamentan, principalmente, en el análisis de la legitimidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y en la necesidad de contextualizar a los estados andinos frente a la nueva realidad mundial en aspectos que superan el ámbito económico.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alcoceba, M. (2008). La Reorientación Estatalista
del Proceso de Integración Europea.
Revista de Derecho de la División de Ciencias
Jurídicas - Núm. 29, Junio 2008. Documento
Extraído el 6 de diciembre de 2010 de
Alguacil, J. (2005). La Emergencia de la Participación
Ciudadana en el Contexto de la
Globalización: Hacia una Estrategia Relacional
en el Gobierno de la Ciudad. Documento
extraído el 5 de febrero de 2012 de http://
vlex.com/vid/321438
Blanco, C. (2010). Procesos de Selección de
Contratos Estatales: Armonización Legislativa
en la Comunidad Andina CAN en Revista Verba
Iuris, Año 15 No. 24, Universidad Libre
Blanco, C. (2012). Los Principales Obstáculos
al Proceso Andino de Integración. Revista
Virtual. Universidad Católica del Norte, Barranquilla,
Edición No. 35, Febrero de 2012.
Camargo, A. (2006). Fortalecimiento de la integración regional por medio de los acuerdos de asociación, un presupuesto para una adecuada inserción de los países en vía de desarrollo en el contexto de globalización -caso CAN y CE-. Documento extraído el 6 de noviembre de 2012 de http://vlex.com/vid/53945299
Campuzano, A. (2008). Dimensiones jurídicas de la globalización en Anuario de Filosofía del Derecho. Núm. XXV, Enero 2008. Documento extraído el 22 de diciembre de 2012 de http://vlex.com/vid/68145603
Campuzano, A. (2010). El pluralismo jurídico y la ciencia del derecho. Documento extraído el 3 de octubre de http://vlex.com/vid/217474465).
Carrasco, E. (2000). La Cohesión Económica y Social en la Unión Europea. Consideración del caso español, Consejo Económico y Social. Madrid: Civitas.
Carrillo, J. (1985). El Derecho Internacional en un mundo en cambio. Madrid: Tecnos.
Castells, M. (1998). La Era de la Información Economía, Sociedad y Cultura Vol. 2 El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
Cauffignal, G. (1996). Los Procesos de Integración de América Latina, Enfoques y Perspectivas. Estocolmo.: Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.
Comunidad Andina (2006). Paz y Seguridad en la Región Andina. Lima, Perú: Comunidad Andina.
Comunidad Andina (2012). Avances y Recomendaciones para la Implementación de la Normativa de la Comunidad Andina en materia de migraciones. Lima, Perú: Comunidad Andina.
Dahrendorf, R. (1995). Creation and Social Cohesion. Londres, Inglaterra, en Lázaro
Araújo Laureano (2005). Cohesión e integración: el modelo europeo. Revista: El diálogo entre los pueblos y culturas en el marco de las relaciones latinoamericanas (Octubre 2005). Documento Extraído el 3 de febrero de 2010 de http://vlex.com/vid/44666418
Di Giovanni, l. (1992). Derecho Internacional Económico. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Dreyzin, L. (2007). La Integración como Instrumento para la Paz y el Desarrollo: El modelo Mercosur en Integración Regional: Una Condición para la Paz y el Desarrollo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Echeverri, D. (2009). Elementos Básicos para mejorar la calidad de la normatividad andina dentro de la nueva visión estratégica de la CAN, Revista: Rescate del pensamiento Latinoamericano, Edición VI, Parlamento Andino.
Estrada, L. (2006). La Lenta Agonía de la Descentralización. Revista Ratio Juris - Núm. 4, Diciembre 2006.
Frambes, A. (1993). Teorías sobre la Integración Aplicables a la Unificación de los Países Latinoamericanos. Revista Política y Cultura. Núm. 2, Abril 1993. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Interamericana de Puerto Rico; documento extraído el 23 de abril de 2012 de http://vlex.com/vid/204664413
González, S. (2004). Globalización, integración y cohesión social. El caso del MERCOSUR. Cuaderno Aportes sobre la cohesión social en la Comunidad Andina. Consejo Consultivo Laboral Andino. Lima Perú: Edit: Plades.
Ibarra, P. (2001): La participación política en Ensayos sobre Desarrollo Humano, Barcelona, España: Icaria.
Lázaro, L. (2004). La gran ampliación y la cohesión europea. Reflexión y Debate. En Gaceta sindical N. 4, número monográfico sobre la Ampliación de la Unión Europea. Marzo 2004. Madrid, España.
Lázaro, L. (2005). Cohesión e integración: el modelo europeo. Revista: El diálogo entre los pueblos y culturas en el marco de las relaciones latinoamericanas. Edición de Octubre. Documento Extraído el 3 de febrero de 2010 de http://vlex.com/vid/44666418.
Maldonado, L & Kichwa, O. (2008). Políticas públicas para una integración intercultural y participativa en los Pueblos Indígenas y la Integración Andina. Lima, Perú: Secretaria General de la CAN.
Martínez, J. (1997). El Mito de la Integración. Revista Aldea Mundo, Mayo-Octubre de 1997. Documento Extraído el 26 de febrero de 2013 de http://www.comunidadandina.org
Martínez, Z. (2008). Globalización política y nuevas formas de participación de la agencia humana. Documento Extraído el 10 de octubre de http://vlex.com/vid/41013922.
Molano, G. (2007). El interregionalismo y sus límites en Revista ESTUDIOS INTERNACIONALES de la Universidad de Chile. Edicion No. 158. ISSN 0716-0240.
Molina, C & Mata, J. (2005). La III Cumbre Unión Europea - América Latina: derechos fundamentales y libertades públicas, Estado de Derecho, gobernanza e integración, en El Acuerdo global entre México y la Unión Europea: balance y perspectivas. Ciudad de Mexico, Mexico: Ecsa.
Navarro, A. (2000). Integración Latinoamericana, La Estrategia de Cooperación, Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Núñez, M. (2009). La crisis del Estado en Estado, Derecho y Religión en Oriente y Occidente. Documento Extraído el 29 de diciembre de 2012 http://vlex.com/vid/65576105
Onuki, J. (2010). Democracia e Integración Regional: perspectivas del Parlasur. Memoris: V Congreso de Relaciones Internacionales, 24, 25, 26 de noviembre de 2010, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Pacheco, M. (2010). Los Órganos de la Comunidad Andina y su papel en el Logro Efectivo de la Participación Civil en el proceso de Integración. Documento Extraído el 11 de noviembre de 2011 de http://www. can.gov.co
Perotti, J. (2010). La Acción Internacional de las Provincias y Municipios Argentinos. Memorias: V Congreso de Relaciones Internacionales, 24, 25, 26 de noviembre de 2010, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Prieto, P. (2009). De los Buenos Propósitos a las Acciones Concretas dentro del Panorama Social de la Comunidad Andina. Revista Observatorio, Bogotá, Colombia. Edición Junio. Parlamento Andino.
Secretaría General de la Comunidad Andina (2006). La Comunidad Andina. Una Apuesta por Nuestro Futuro. Lima, Perú. CAN.
Secretaría General del Parlamento Andino (2007). Estudio sobre la Reforma Institucional de la Comunidad Andina. Bogotá: Parlamento Andino.
Viver, I. (1996). Técnica legislativa: estado de la cuestión y balance (provisional) de una década en Revista catalana de derecho público. Núm. 21, Diciembre 1996. Documento extraído el 22 de diciembre de 2012 de http://vlex.com/vid/62877385.
Wagner, A. (2004). 35 Años de Integración Andina: Logros y Desafíos en la Perspectiva de un Nuevo Diseño Estratégico en El Futuro de la Integración Andina, Bogotá: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana CEREC.