Reparación integral del nascitūrus víctima del conflicto armado colombiano
Resumen
En algunas legislaciones, el niño por nacer es considerado una persona, como resultado de la convicción de que la vida y la persona que la contiene surgen desde el momento de la concepción. En otras legislaciones, cuando alguien nace, está vivo y completamente separado de la madre, desde ese momento es una persona y un sujeto de derechos. Sin embargo, el hecho de que el feto todavía no tenga la condición de persona no implica que esté totalmente desprovisto de derechos. La Constitución colombiana reserva varios derechos, entre ellos el derecho a la vida, que, por cierto, en nuestra legislación se considera una persona desde el mismo momento de la fecundación. Sin embargo, aun cuando el niño no sea aún una persona, en virtud de la legislación vigente, el niño por nacer tiene derechos que deben ser salvaguardados por el Estado y su falta de protección debe dar lugar a procesos de reparación o responsabilidades internacionales. Este trabajo explora las condiciones en las que el feto puede ser reconocido como víctima y los mecanismos de reparación que eventualmente serían los más adecuados, basados en la jurisprudencia y otros precedentes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Argote, L. A. y Vásquez, M. L. (2007). Ante la desesperanza del desplazamiento: un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colombia Médica, 38(4) (Supl. 2). https://www.academia.edu/27600007/Ante_la_desesperanza_del_desplazamiento_un_hijo_sano_el_mayor_anhelo_de_la_mujer_gestante
Arroyave Hermosa, D. M. Londoño Díaz, N. (2013). Análisis jurisprudencial sobre la aplicación de los estándares de reparación de víctimas en el Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana.
Barco, J. y Carrillo, P. (2013). Reparación Directa: Mecanismo de Indemnización Integral de Perjuicios conforme a los Postulados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Justitia, (11). DOI: https://doi.org/10.15332/iust.v0i11.874
Constitución Política de Colombia Editorial. (2020). 18va edición. Editorial Temis S.A.
Galvis Plaza, M. X. (2017). ¿Nasciturus como víctima?: vida prepersonal, dignidad y conflicto armado en Colombia. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/21301
Garzón Jiménez, R. (2015). El derecho a la vida del nasciturus [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha].
Grupo de Memoria Histórica. (2009a). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Taurus, Pensamiento. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.pdf
Grupo de Memoria Histórica. (2009b). Memorias en tiempo de guerra. Puntoaparte Editores. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Memorias-en-tiempo-de-Guerra.pdf
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97. DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.07
Henao, J. C. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, (28), 277-366. DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n28.10
JEP. (s.f.). Los grandes casos de la JEP. 07 Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado. https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/07.html
Laverde Herrera, S. A., López Rodríguez, D. F. y Suarez Álvarez, C. A. (2018). La Protección de los Derechos del Nasciturus en Colombia en la Perspectiva de la Teoría Egológica del Derecho de Carlos Cossio. [Monografía de investigación, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/15990
Ley 1437 de 2011. (2011, enero 18). Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249
Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso. (2012, 12 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%20 2013_html/Normas/Ley_1564_2012.pdf
Morineau, M. (2006). Evolución de la Familia Jurídica Romano-Canónica. El Derecho Comparado. 2da edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Posada Maya, R. (2020). Política criminal y derecho penal: un mecanismo de ultima ratio frente a la terminación voluntaria de la gestación. Nuevo Foro Penal, 16(94), 13-44. DOI:
https://doi.org/10.17230/nfp16.94.1
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/reparación?m=form
Rodríguez, A. 2008. El concepto de víctima. https://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/violencia-y-salud-mental/parte1-algunos-conceptos-sobre-la-violencia/37-el-concepto-de-victima.pdf
Sentencia T-179 de 1993. (1993, mayo 7). Corte Constitucional de Colombia. M.P. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-179-93.htm
Sentencia C-133 de 1994. (1994, 17 de marzo). Corte Constitucional de Colombia. M.P. Antonio Barrera Carbonell. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-133-94.htm
Sentencia C-591 de 1995. (1995, 7 de diciembre). Corte Constitucional de Colombia. M.P. Jorge Arango Mejía. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1995/C-591-95.htm
Sentencia T-223 de 1998. (1998, 18 de mayo). Corte Constitucional de Colombia. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-223-98.htm
Sentencia C-355 de 2006. (2006, 10 de mayo). Corte Constitucional. M.P. Jaime Araújo Rentería, Clara Inés Vargas Hernandez. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_sentenciac355_colombia.pdf
Torres Vásquez, H. (2018). La responsabilidad por el mando en la justicia transicional colombiana. Academia & Derecho, (16), 137-161. DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5981
Uprimny, R. (2012, 5 de noviembre). La ambigua reforma a "Justicia y Paz". Razón Pública. https://razonpublica.com/la-ambigua-reforma-a-justicia-y-paz/
Valencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, Á. (2020). Derecho Civil. Tomo I. Parte general y personas. Editorial Temis.
Velásquez Posada, O. (2006). Constitucional y legalmente, el nasciturus es persona y titular del derecho a la vida. Persona y Bioética, 10(1), 85-103. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/930
Villafuerte, L. El concebido debe ser persona. Fides et Ratio, 5(5), 55-66. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v5n5/v5n5_a06.pdf
Derechos de autor 2022 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.