Configuración de la prueba pericial en el proceso penal colombiano
Resumen
Producto de la ley 906/2004 el régimen probatorio en materia penal sufrió cambios considerables no solo de orden procesal, los cuales son detectables a simple vista, sino sobre todo cambios de orden ideológico que reemplazaron el basamento principialístico de la anterior legislación. El presente artículo, teniendo como derrotero los principios probatorios del actual sistema de enjuiciamiento criminal en Colombia, la posición adoptada por la Corte Suprema de Justicia y la doctrina, pretende determinar los presupuestos de existencia o validez de la prueba pericial. Si bien el informe pericial es un elemento necesario, o en palabras de la Corte Suprema de Justicia un “germen de prueba”, para la futura formación de la prueba pericial en la audiencia de juicio oral −puesto que permite el idóneo ejercicio de derechos como la confrontación, la contradicción y la defensa− su constitución y contenido dependen exclusivamente de la declaración del perito en audiencia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Baytelman, A. & Duce, J. M. (2011). Litigación penal, juicio oral y prueba. Bogotá: Grupo Editorial Ibá-ez.
Bedoya, L. F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. En: L. F. Bedoya (Autor). La prueba en el proceso penal colombiano (p. 181). Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Bernal, C. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Chiesa, L. E. (s. f.). La prueba documental en el sistema adversarial de Estados Unidos y Puerto Rico. I. C. Procesal, Memorias del XXXI Congreso de Derecho Procesal (p. 852-870).
Chiesa, L. E. (2005). Tratato de derecho probatorio. Vol. II. San Juan: Publicaciones JTS.
Granados, J. E. (2005). La prueba pericial y la prueba novel en el marco del nuevo proceso penal en Colombia. Revista de Derecho Penal Contemporáneo, 75-98.
Hart, H. (2009). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Illuminati, G. (2014). Sistema acusatorio y adversary system. I. C. Procesal, XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 107-124). Cartagena: Universidad Libre.
Leibniz, G. (1983). Monadología. Buenos Aires: Ediciones Orbis S. A.
López, D. E. (2011). El derecho de los jueces (2ª ed.). Bogotá: Legis Editores S. A.
Toulmin, S. E. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
Urbano, J. J. (2008). La nueva estructura probatoria del proceso penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
Vélez, E. (2010). La prueba de referencia y sus excepciones. San Juan: Inter Juris.
República de Colombia. (1887). Ley 153.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
República de Colombia. (2004). Ley 906.
Puerto Rico. (2009). Reglas de evidencia.
Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2001). Sentencia 17247.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2002). Sentencia 16920.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2002). Sentencia 16182.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2005). Sentencia 18103.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2006). Sentencia 19219.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2007). Sentencia 25920.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2007). Sentencia 26128.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2007). Sentencia 26276.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2007). Sentencia 27536.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2008). Sentencia 28862.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2008). Sentencia 29609.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2008). Sentencia 30217.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2008). Sentencia 30021.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 30480.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 31475.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 30355.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 31614.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 31950.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 31981.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 32193.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2009). Sentencia 32604.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2010). Sentencia 32868.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2010). Sentencia 30987.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2010). Sentencia 34434.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2011). Sentencia 35466.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2011). Sentencia 36827.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2011). Sentencia 33920.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2011). Sentencia 38773.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2011). Sentencia 36827.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2014). Sentencia AP4442-2014.
Corte Suprema de Justicia de Colombia (2014). Sentencia AP4398-2014.