Rueda suelta entre los nazis: la aversión teórica de Carl Schmitt frente al nazismo
Resumen
El interés por Carl Schmitt en los primeros años del siglo XXI se hace cada vez más evidente, especialmente en autores que buscan renovar la tradición liberal apelando a los argumentos de este polémico autor. Pese al lugar común que significa Schmitt, su reconocimiento general viene acompañado de una suerte de estigmatización difícil de superar, con la que en ocasiones se le califica de “cómplice” de la tragedia del nazismo. En este artículo se presenta una reflexión en torno a la comprensión que tenía Carl Schmitt sobre el derecho. En dicho análisis se emplea un método hermenéutico de estudio de la primera obra de Schmitt; su tesis de habilitación de 1914. El artículo permite ver que muchos de los elementos de la filosofía política schmittiana en su conjunto, se definen en esta primera obra, la que ideológicamente se ajusta mejor al pensamiento burgués-conservador que a los fundamentos del nazismo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Atilli, A. (1997). Prefacio. En: C. Schmitt (autor). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. México D. F.: Biblioteca de Ética y Filosofía del Derecho y Política.
Córdova, V. L. (2013). Derecho y poder: Kelsen y Schmitt frente a frente. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
D'ors, A. (2002). El Glossarium de Carl Schmitt. En: Estudios sobre Carl Schmitt. Madrid: Paidós.
Fioravanti, M. (1994). Stato e Costituzione. Turín: Padua.
Heller, A. (2006). Prólogo. En: C. Schmitt (autor). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. México D. F.: Biblioteca de Ética y Filosofía del Derecho y Política.
Kahn, P. W. (2012). Teología política: cuatro nuevos capítulos sobre el concepto de soberanía. Bogotá: Nuevo Criterio Jurídico, Universidad de los Andes, Instituto Pensar.
Lübbe, H. (1983). Filosofía práctica y teoría de la historia. Barcelona: Alfa.
Orestes, A. H. (2001). Carl Schmitt, teólogo de la política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Pardo, C. (2014). Edición, estudio introductorio y traducción. En: C. Schmitt (autor). El valor del Estado y el significado del individuo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia.
Ríos, R. H. (2014). La República fascista de las letras. Disponible en: http://www.perfil.com/cultura/Doble-Moral-20140208-0093.html
Rüthers, B. (2004). Carl Schmitt en el tercer Reich. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, 32. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Schmitt, C. (1931). El guardián de la Constitución. Madrid: Trotta.
Schmitt, C. (1968). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid: UCM.
Schmitt, C. (1989). Legalidad y legitimidad. Buenos Aires: Struhart & Cía.
Schmitt, C. (1991a). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (1991b). Glossarium: Aufzeichnungen der Jahre 1947-51. Múnich: Duncker & Humblot.
Schmitt, C. (1998). Teología política. Buenos Aires: Struhart & Cía.
Schmitt, C. (2006). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. México D. F.: Biblioteca de Ética y Filosofía del Derecho y Política.
Schmitt, C. (2011). Catolicismo romano y forma política. Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2012). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (2013). Teoría del partisano: acotación al concepto político. Madrid: Trotta.
Schmitt, C. (2014). El valor del Estado y el significado del individuo (1ª ed., 1ª reimp.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección Clásicos Políticos.
Schlink, B. (1997). ¿Por qué Carl Schmitt? Revista Precedente Jurídico, 20.
Silva-Herzog, J. (2006). La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Villacañas, J. L. (2013). En diálogo con Weber. Sobre la tiranía de los valores de Carl Schmitt. Co-herencia, 10(18), enero-junio, pp. 13-40.
Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Zarka, C. Y. (2007). Un detalle nazi en el pensamiento de Carl Schmitt. Barcelona: Anthropos.
Žižek, S. (2011). Carl Schmitt en la era de la post-política. En: C. Mouffe (comp.). El desafío de Carl Schmitt. Buenos Aires: Prometeo.