Comparación de sensibilidad y especificidad de dos técnicas de diagnóstico directo: Kato–Katz-Saf y Ritchie–Frick (formol-gasolina) en examen coproparasitológico para la identificación de estadios infectivos de geohelmintos en población infantil en edad preescolar y escolar

  • Julio César Giraldo Forero
  • Andrea Milena Guatibonza Carreño
Palabras clave: Geohelmintos, Kato-Katz-SAF, Ritchie-Frick (formol-gasolina), protozoos

Resumen

Introducción: Las parasitosis intestinales causadas por geohelmintos son consideradas un problema de salud pública que afectan principalmente a países en vía de desarrollo y son proclives a presentarse en población infantil. Los métodos diagnósticos para identificar estas entidades parasitarias son el coprológico directo y las técnicas de concentración. El método establecido por la Organización Mundial de la Salud-OMS para identificar y cuantificar geohelmintiasis es el Kato-Katz; sin embargo, este no permite realizarse en trabajos de campo con periodos de tiempo prolongados, debido a que su análisis debe llevarse a cabo en las primeras 48 horas de toma de la muestra de materia fecal.

Objetivo: Implementar el uso del fijador SAF (Acetato de sodio – Ácido acético – Formaldehído) en la técnica de Kato-Katz-OMS y evaluar la estabilidad de las estructuras de las entidades parasitarias, después de un periodo de doce meses de toma muestra y realizar comparación con la técnica de concentración Ritchie-Frick modificada (formol-gasolina), para determinar los valores de sensibilidad-S, especificidad-E, valor predictivo positivo-VPP y negativo-VPN y determinar la prevalencia del parasitismo intestinal  y sus posibles variables asociadas en la comunidad infantil en edad preescolar y escolar del municipio de Chaguaní Cundinamarca. 

Materiales y  Métodos: Se analizaron 67 muestras correspondientes a toda la población infantil en edad preescolar y escolar del área urbana del municipio de Chaguaní Cundinamarca, las cuales fueron valoradas por los métodos de Kato-Katz-SAF y concentración de Ritchie-Frick modificada (formol-gasolina) y posterior análisis microscópico.

Resultados: La prevalencia de geohelmintiasis fue de 46,3%, la técnica de Kato-Katz-SAF presentó valores de S, E, VPP y VPN del 100% y la técnica de concentración de Ritchie-Frick modificada (formol-gasolina) S 60,8%, E y VPP 100% respectivamente y VPN 62,1%; la prevalencia para protozoos por este método fue de 65,7% hallándose agentes etiológicos patógenos y de carácter zoonótico. Se identificó que las variables onicofagia, consumo de agua sin proceso de cloración o hervido, presencia de vectores mecánicos, convivencia con animales domésticos como caninos, hacinamiento en la vivienda y uso poco frecuente de calzado, son variables de posible asociación estadística con la presencia de entidades parasitarias. Se determinó nivel de parasitemia por geohelmintiasis leve para esta población.

Conclusión: El estudio reveló que el uso del reactivo de SAF puede implementarse en trabajos de campo prolongados conservando los estadios infectivos de las entidades geohelmínticas como: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Uncinarias por un periodo de hasta doce meses. 

Biografía del autor/a

Julio César Giraldo Forero

1M.Sc. Esp. Docente Investigador, líder Grupo de Investigación en Parasitología y Microbiología Tropical (GIPAMT).

Andrea Milena Guatibonza Carreño

2Bióloga. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá, Colombia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Julio César Giraldo Forero

1M.Sc. Esp. Docente Investigador, líder Grupo de Investigación en Parasitología y Microbiología Tropical (GIPAMT).

Andrea Milena Guatibonza Carreño

2Bióloga. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá, Colombia

Referencias bibliográficas

Wordl Healt Organization. Soil-Transmitted Helminthiases: Eliminating soil-Transmitted Helminthiases as a public health problem in children [Internet]. WHO Library Cataloguing in Publi;2012. Didponilble en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44804/1/9789241503129_eng.pdf

Ca-avate C, Cuadros J, Martín-Rabadán P, Martinez R. El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas.EL SEVIER.2010;28(10):719-25. Doi: http://dx.doiorg/10.1016/j.eimc.2010.03.013

Fernández J, Reyes P, Moncada L, López M, Cháves M del P, Knudson A, et al. Tendencia y Prevalencia de las Geohelmintiasis en La Virgen, Colombia 1995-2005. Rev Salud Pública.2007;9(2):289-96. https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000200012

Armengol CP, Astolfi CA, Ontiveros JMÚ, Guevara DC, Rojas M De, Lozano C. Epidemiología del parasitismo intestinal infantil en el valle de Guadalquivir, Espa-a. Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Sevilla. Rev Esp Salud Publica.1997;71(6):547-52. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL71/71_6_547.pdf

Gonçalves AQ. Epidemiología y diagnóstico de Calodium hepaticum y parásitos intestinales en áreas remotas amazónicas. Universitat de Barcelona. Tesis de grado.2014;pag94. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/134691

Giraldo JC, Chala DM, Vásquez LR. Sintomatología asociada a neurocisticercosis en personas del área urbana y periurbana del municipio de Coyaima del Estado del Tolima. Rev Med UMNG.2016;24(2):8-22. Doi: http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2626 Disponible en: ttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 52562016000200002&script=sci_abstract&tlng=es

Hernández-Lozano LR, Pulido-Caro AP. Estudio de parasitosis intestinal en ni-os pre-escolares del colegio anexo San Francisco de Asís-Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de grado.2009;pag50. Disponible en:http://hdl.handle.net/10554/8528

Minsalud. Encuesta Nacional de parasitismo intestinal en población escolar Colombia, 2012-2014. Universidad de Antioquia Instituto Nacional de Salud.2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/encuesta-nacional-de-parasitismo-2012-2014.pdf

Pajuelo G, Luján D, Paredez B, Tello R. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Rev Biomed [Internet]. 2006;17(2):96-101. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio062b.pdf

Cardona J, Bedoya K. Frecuencia de parásitos intestinales y evaluación de métodos para su diagnóstico en una comunidad marginal de Medellín , Colombia. Latreia.2013;26:257-68. Doi: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v26n3/v26n3a02.pdf

Garzón I, Flórez A, Ruda O, Reyes O. Evaluación del equipo FE-5 vs . técnica de Ritchie con muestras fecales de manipuladores de alimentos en cinco ciudades del país. Ciencias Biomed.2009;7(12):148-52. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ART_ORIG4_12.pdf

Esenciales M. Instantáneas. Un nuevo método, más sensible, para detectar huevos de helmintos en heces. Rev Panamericana de Salud Pública.2002;12(2):123-7. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000800011

Aquino JM, Vargas GB, López B, Neri E, Bernal R. Comparación de dos nuevas técnicas de sedimentación y métodos convencionales para la recuperación de parásitos intestinales. medigraphic.org.mx.2012;59:233-42. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt124i.pdf

Villafuerte-Ledesma KW, Noriega-Puga VR. Comparación de la técnica de Kato Katz vs la técnica del Mini Flotac para identificación de helmintos dentro del programa nacional para el abordaje multidisciplinario de parasitosis desatendias en el Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Tesis de Grado.2016;pag76. Disponible en: http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23061/2/TESIS%20KELVIN%20WLADIMIR%20VILLAFUERTE%20LEDESMA%20PRIMERAS%20HOJAS%20CAMBIO.pdf

Chaguaní-Cundinamarca. Sitio web del municipio Chaguaní en Cundinamarca [Internet]. Alcaldia de Chaguaní.2015. Disponible en: http://www.chaguani-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

Salda-a-Angel LH. Plan de desarrollo municipal 2012-2015 [Internet]. Chaguaní; 2015. Disponible en: Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/chachaguanicundinamarcapd2012-2015.pdf

Fernández JA, Ramírez JD, López MC, Moncada LI, Reyes P, Heredia RD. Agreement of the Kato-Katz test established by the WHO with samples fixed with sodium acetate analyzed at 6 months to diagnose intestinal geohelminthes. ELSEVIER.2015;146:42-4. Doi: https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2015.03.004

López MC, Moncada LI, Ariza-Araújo Y. Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia. Rev Biomedica.2013;33:128-36. Doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.633

Restrepo IC, Mazo LP, Salazar ML, Montoya MN, Botero JH. Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales. Latreia. 2012;26(1):15-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v26n1/v26n1a02.pdf

Gabrie JA, Rueda MM, Canales M, Sánchez A. Utilidad del método Kato-Katz para diagnóstico de UnciNarIaSis : experiencia en una zona rural de Honduras, 2011. Rev Medica Honduras.2012;80(3):96-101.Ddisponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-3-2012-4.pdf

Navone G, Gamboa M, Kozubsky L, Costas M, Cardozo M, Sisliauskas M, et al. Estudio comparativo de recuperación de formas parasitarias por tres diferentes métodos de enriquecimiento coproparasitológico. Fed Latinoam Parasitológia.2005;60(1900):178-81. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122005000200014. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v60n3-4/art14.pdf

Rodríguez-Garcia AJ, Belmares-Taboada J, Hernández-Sierra JF. Factores de riesgo para oclusión y suboclusión intestinal por Ascaris lumbricoides.Rev Cir y Cir.2004;72(1):37-40. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc041h.pdf

Pinto-Rios CR, Peredo-Lazarte A. Obstruccion intestinal por ascaris lumbricoides. Rev Medica Cient Luz Vida.2010;1(1):36-40. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=256&id_seccion=4178&id_ejemplar=6937&id_articulo=69355

Chacon-Fonseca N de J, Contreras R, Márquez W, Salinas RS, Romero JM. Importancia de la referencia médica en el diagnóstico de parasitosis intestinales por métodos coproparasitológicos. Rev de la Faculdad Med.2007;30(1):90-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692007000100014

Carrada-Bravo T. Uncinariasis: ciclo vital , cuadros clínicos , patofisiología y modelos animales.medigraphic.org.mx.2007;54:187-99. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074f.pdf

Peredo-Lazarte A, Carpio-Deheza G, Torrico-Rojas MC. Relación entre la presencia de anemia y la infección por uncinarias, en estudiantes del colegio "Ayopaya", Puerto Villarroel-Cochabamba. Rev Medica Cient Luz Vida.2012;3(1):21-6. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=89227&id_seccion=4176&id_ejemplar=8772&id_revista=256

Espinosa M, Alazales M, García M. Parasitosis intestinal , su relación con factores ambientales en ni-os del sector " Altos de Milagro ", Maracaibo. Rev Cuba Med GenIntegr.2011;27(3):396-405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n3/mgi10311.pdf

Igual-Adell R, Domínguez-Márquez V. Estrongiloidiasis : epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Experiencia en una zona endémica : la comarca de La Safor

(Valencia).Enferm Infecc Microbiol Clin.2007;25(3):38-44. Doi:https://doi.org/10.1157/13111836

Carrada-bravo T. Strongyloides stercoralis: Cliclo vital, cuadros clínicos, epidemiología, patología y terapéutica. medigraphic.org.mx.2008;55:88-110. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2008/pt082f.pdf

Giraldo JC, Pinzón LM, Rodríguez L, Vega V. Prevalencia de Enterobius vermicularis en ni-os en edad pre-escolar y escolar de la zona urbana del municipio de Chaguaní, Cundinamarca-Colombia en el primer trimestre del a-o 2015. Rev Visionarios en Ciencia y Técnología.2015;3(2):86-90. Disponible en: http://uroosevelt.edu.pe/assets/revista5_visionarios2016.pdf

López MC, Quiroz DA, Pinilla AE. Diagnóstico de amebiasis intestinal y extraintestinal. Acta Med Colombiana.2008;33(2):75-83. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/v33n2a6.pdf

Ximénez C, Morán P, Ramos F, Ramiro M. Amibiasis intestinal: estado actual del conocimiento. medigraphic.org.mx.2007;23(5):398-407. Disponible en: http://www.cmim.org/boletin/pdf2007/MedIntContenido05_08.pdf

Ospina LC, Gómez LP, Vergara SS, Morales C, Consuegra CP, Ríos KA, et al. Diagnóstico de parasitosis en estudiantes de la Institución Educativa de Ternera, Cartagena, 2010. Rev Fac de Ciencias de la Salud.2012;15-22. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/1592/2045

Giraldo JC, Ria-o MM, Vásquez LR. Determinación de la seroprevalencia de cisticercosis porcina e identificación de teniasis humana en personas criadoras de cerdos en el área urbana del municipio de Coyaima Tolíma. Rev Med UMNG.2017;25(1):31-45. Doi: https://doi.org/10.18359/rmed.2916 Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/2916

Calchi M, Acurero E, Villalobos R, Colina M, Di Toro L, Villalobos C. Comparación de técnicas de laboratorio para el diagnóstico de Giardia intestinales. Kasmera. 2014;42(1):32-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v42n1/art04.pdf

González AC, Giraldo JC. Prevalencia de parásitos intestinales zoonóticos en caninos (canis lupus familiaris) del área urbana del municipio de Coyaima (Tolima). Rev Med UMNG.2015;23(2):24-34. Doi: http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1743 Disponible en: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1743/1403

Alvarado BE, Vásquez LR. Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo intestinal en ni-os de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca. Rev Biomédica.2006;26(1):81-91.Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i1.1397 Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1397

Ricaurte LA, Giraldo JC, Gutierrez E, Guatibonza AM. Estudio de parasitismo intestinal en caninos domiciliados en la zona urbana del municipio de Chaguaní Cundinamarca y posibles variables asociadas. Rev Visionarios en Ciencia y Técnología.2015;3(2):52-57. Disponible en: http://uroosevelt.edu.pe/assets/revista5_visionarios2016.pdf

Fernández J, Bernal MC, Giraldo JC. Parásitos gastrointestinales en caninos domiciliados en la Localidad de Teusaquillo (Bogotá-Colombia). Rev Cientifica Unincca.2015;20(1):67-72. Disponible en: https://www.unincca.edu.co/images/stories/pfd/revista-cientifica-v20-1.pdf

Díaz AM, Pulido MO, Giraldo JC. Nematodos con potencial zoonótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia. Rev Salud Pública de Mexico.2015;57(2):170-176. https://doi.org/10.21149/spm.v57i2.7413

Casta-eda MA, Beltran KL, Moreno L, Pe-a LL, Riaurte JD, Giraldo JC. Estudio de parasitismo intestnal causado por protozoos en ni-os de dos a cinco a-os en un jardín infantil público de la Localidad de Chapinero en Bogotá, D.C. Rev Cientifica Unincca.2015;20(1):169-179. Disponible en: https://www.unincca.edu.co/images/stories/pfd/revista-cientifica-v20-1.pdf

Devera R, Cerme-o J, Blanco Y, Bello M, Guerra X, De Sousa M, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui , Venezuela. Fed Latinoam Parasitológia.2003;58:95-100. https://doi.org/10.4067/S0717-77122003000300001

Tarín L, Álvarez L, Chicue J, López D, Mendoza C. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en ni-os de los asentamientos subnormales , Florencia- Caquetá , Colombia. Rev Nac Salud Pública.2015;33(2):171-80. Doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a04

Sorto ÓR, Portillo AM, Aragón MÁ, Saboyá MI, Ade MP, Minero MÁ, et al. Prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El Salvador. Rev Biomedica.2015;35:407-18. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2408

Londo-o JC, Hernández AP, Vergara C, Matos R. Parasitismo intestinal en hogares comunitarios. municipio de Santo Tomas. Colombia, Atlántico. Rev Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico.2005;1(1):59-66. Disponible en: https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/publicaciones/pdf/arc_690_0.pdf

Giraldo MI, Lora F, Henao LH. Prevalencia de Giardiasis y Parásitos Intestinales en Preescolares de Hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Pública.2005;7(3):327-38. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300008

Mayorga Mogollón LE. Prevalencia de Parasitosis Intestinal en Consultantes al Hospital de Suaita-Santander. Salud UIS.2003;35:131-4. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/715/1001

Rodríguez-Saenz AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en ni-os escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá. Rev Univ y Salud.2015;17(1):112-20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a10.pdf

Alvarado M L, Hurtado A del P, Bernal M C. Prevalencia de Giardia duodenalis y otros parásitos intestinales en ni-os del área urbana del municipio de Coyaima, Tolima (Bogotá-Colombia). Rev Cientifica Unincca.2015;20(1):75-85. Disponible en: https://www.unincca.edu.co/images/stories/pfd/revista-cientifica-v20-1.pdf

Cómo citar
Giraldo Forero, J. C., & Guatibonza Carreño, A. M. (2017). Comparación de sensibilidad y especificidad de dos técnicas de diagnóstico directo: Kato–Katz-Saf y Ritchie–Frick (formol-gasolina) en examen coproparasitológico para la identificación de estadios infectivos de geohelmintos en población infantil en edad preescolar y escolar. Revista Med, 25(2), 22–41. https://doi.org/10.18359/rmed.3088
Publicado
2017-09-25
Sección
Artículos

Métricas

QR Code