Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización

  • María Camila Carrillo Vargas
  • Angie Roxana Hamit Solano
  • Diana Carolina Benjumea Galindo
  • María Constanza Segura Otálora
Palabras clave: Comunicación, habilidades sociales, fonoaudiología

Resumen

Este artículo tiene como objetivo definir la interacción comunicativa y cada uno de los elementos que permiten su caracterización. Para esto, se realizó una revisión de la literatura mediante una búsqueda inicial en libros, metabuscadores y diferentes bases de datos, seleccionando la información pertinente según distintas corrientes para la construcción del concepto integrador de la interacción comunicativa y para la descripción de los elementos que permiten su caracterización en dos grandes categorías: las habilidades pragmáticas y las habilidades sociales, teniendo en cuenta las modalidades verbal oral y no verbal desde la perspectiva del modelo sistémico de la comunicación. Se concluye resaltando la importancia que adquieren la interacción comunicativa y sus elementos para el estudio de la comunicación humana, siendo una herramienta útil para que el profesional en fonoaudiología ahonde en su objeto de estudio, actualice sus conocimientos y traslade esta caracterización a los diferentes escenarios en que se desempeña.

Biografía del autor/a

María Camila Carrillo Vargas
Fonoaudiologa, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Angie Roxana Hamit Solano

 Fonoaudiologa, Escuela Colombiana de Rehabilitación

Diana Carolina Benjumea Galindo
3Fonoaudióloga, Universidad del  Rosario. Especialista en gerencia de la Salud Pública,
María Constanza Segura Otálora
Fonoaudióloga, Universidad del Rosario. Especialista en Terapia miofuncional y disfagia, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración en Salud, Universidad EAN. Apoyo académico y administrativo de la facultad de Fonoaudiología, Escuela Caolombiana de Rehabilitación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

María Camila Carrillo Vargas
Fonoaudiologa, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Angie Roxana Hamit Solano

 Fonoaudiologa, Escuela Colombiana de Rehabilitación

Diana Carolina Benjumea Galindo
3Fonoaudióloga, Universidad del  Rosario. Especialista en gerencia de la Salud Pública,
María Constanza Segura Otálora
Fonoaudióloga, Universidad del Rosario. Especialista en Terapia miofuncional y disfagia, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración en Salud, Universidad EAN. Apoyo académico y administrativo de la facultad de Fonoaudiología, Escuela Caolombiana de Rehabilitación

Referencias bibliográficas

Cuervo C. La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1998.

Segura M, Molina R, Corredor N, Dottor L, Neira L, Mambrú M, Jiménez, D, Casta-o S, González Y, Castellano J. Perfil y Competencias Profesionales del Fonoaudiólogo en Colombia. [Internet]. 2014. Consultado en febrero 2016 en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoaudiologia_Octubre_2014.pdf

Marín, A. Las tecnologías de la información y la comunicación: cambios en el modelo de comunicación las tecnologías de la información y la comunicación: cambios en el modelo de comunicación. Hologramática. 2006. 1(4); 15-33.

Fernández de Motta M, Hernández A. Modelos teóricos en el estudio de la comunicación. Revista Digital EFDeportes.com. 2013. Consultada marzo del 2016; 179:1. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd179/modelos-teoricos-de-la-comunicacion.htm.

Martínez J. Teorías de comunicación.[Internet]. 2006. Consultado en febrero 2016.Disponible en:http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

Castro C, Filippi L.Modelos Matemáticos de Información y Comunicación, Cibernética (Wiener, Shannon y Weaver): Mejorar La Comunicación es el Desafío de Nuestro Destino Cultural. Revista RE-Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad. Enero – junio de 2010. (6), 145-161.

Gómez D. El proceso Comunicativo: Una revisión. Cauce. Revista de Filología y Didáctica.1995.(18-19), 787-815.

Garrido L. Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra. Febrero-Abril 2011. (75).

Noguera J. La teoría critica: de Frankfurt a Habermas Una traducción de la teoría de la acción comunicativa a la Sociología. Papers. 1996.(50).133-153.

Rizo M. Rese-a de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra. Febrero-abril. 201.16 (75).

Watzlawick P, Helmick J, Jackson D.Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Cuarta edición.Barcelona: Herder; 1985.

Rodríguez Y. Estudio Descriptivo De La Comunicación Interpersonal En Ni-os Sordociegos Entre 4 y 12 A-os. Areté. 2008. 8 (1), 41-52.

Rodríguez Y. La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias. Areté. 2009. 9, 6-10.

Domínguez E. Análisis del Discurso en la Edad Media. Primera edición. San Nicolás de los Garza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Nuevo León; 2005.

Rizo M. La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi. 2006. 33 45-62.

Rizo M. La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Contemporánea. 2004. 2 (3).

Rizo M. De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva. Quórum Académico. 2014. 11 (2); 290-307.

Crotte I.Elementos para el dise-o de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica tiempo de educar. 2011, 12 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 30 de julio de 2016] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006.

Hernández R, Fernández C, Baptista, M. Metodología de la Investigación. Quinta edición. México D.F.: Mcgraw-Hill; 2010.

Knapp, M. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós; 1980.

Shablico S. La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la ense-anza disciplinar.Cuadernos de Investigación Educativa. 2012. 399-121. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643891005. Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016.

Fajardo L. A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función. 2009. 22; 121-142. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916691006.

Herrera M, Pandolfi M. Comunicación no verbal en ni-os menores de tres a-os. Revista Latinoamericana de Psicología 1992. 24;357-372.

Acu-a X, Sentis F. Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein, 2004. 10 (2) ; 33-56. Disponible en: http://www.onomazein.net/Articulos/10/2_Acuna.pdf

Owens R. Desarrollo del lenguaje.Quinta edición. Madrid: Pearson Educación.2003.

Rincón C. Aprendeenlinea.udea.edu.co. La competencia comunicativa. Fecha de consulta julio de 2016. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF

Ministerio de educación nacional [internet]. Estándares básicos de competencias ciudadanas. [Fecha consultada julio de 2016] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Sentis F, Cordaro V. El principio de cooperación y el oyente: principio de alteridad. Onomázein. 2002. 7;11-34. Disponible en: http://www.onomazein.net/Articulos/7/1_Sentis.pdf.

Yus F. Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación. Universidad de Alicante. 2003. [Fecha consultada julio de 2016]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/133172.pdf

Landa M, Sánchez J. Estrategias extraverbales en la interacción comunicativa: la interculturalidad en el aula. Las destrezas orales en la ense-anza del espa-ol L2-LE. 2007. 2; 721-736. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2470014.

Van der Hofstadt C. El libro de las habilidades de comunicación. Ediciones Díaz de Santos. 2005. Alessandri M. Trastornos del lenguaje: detección y tratamiento en el aula. Bogotá: Editorial Lesa. 2012.

Van Dijk T. La ciencia del texto. Barcelona, Espa-a: Ediciones Paidós Ibérica. 1978.

Gallardo B. La transición entre turnos conversacionales: silencios, solapamientos e interrupciones. Contextos XI .1993. 189-220.

Gallardo B. Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme S.L. 1996. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30479/1996.GALLARDO.AnConvPragRecep.PDF?sequence=1.

Bachioqui E. La interpretación y los actos de habla. Mutatis Mutandis.2010.3 (2); 333-348.

Borzi C. Actos de habla directos e indirectos: el caso de la pregunta. Onomazein.1999. 4; 11-32 .

Gallardo B. Pragmática y: análisis conversacional. hacia unapragmálica del receptor. Sintagma. 1991. 3; 25-38.

Prieto P. Teorías lingüísticas de la entonación. Barcelona: Ariel. 2003.

Delgado D, Inciarte Y. Estudio de la focalización prosódica en el habla de Maracay. Cuadernos de Lingüística Hispánica. 2013. 22; 13-26. https://doi.org/10.19053/0121053X.2152

Vila I. Del gesto a la palabra: Una explicación funcional. Carretero M, Palacios J, Marchesi A, Cairms R, Ornstein P, López F, Aparicio J, Madruga J, Coll C, Gillieron C, López M, Baltes P, Vega J, Arias M, Domahidy-Dami C, Banks-Leite L. Psicologia evolutiva Buenos Aires: Kapelusz. 1983. p85-104.

Vila I, Zanón J. Aprendiendo a regular la acción conjunta: el formato de dar y tomar. Estudios de Psicología.1989.38, 41-57.

Aguirre N, Coque D, Santisteban N. Promoción de la habilidades psicosociales de ni-os y ni-as en situación de desplazamiento forzoso entre los 7 y 11. Trabajo de grado. 2004. 36-64.

Habilidades para la vida.net. Bilbao, Espa-a: Edex; Consultado el 12 de 06 de 2016. Disponible en: www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php.

Montoya I, Mu-oz I. Habilidades para la vida. Formació Professorat. 2009. (4); 1-4.

Viana Y, Lima, l. proyecto de habilidades para la vida en ni-os y adolescentes de la asociación cristiana de jóvenes zona san cristobal sur: "prepárate para la vida: alimenta tu cuerpo y tu mente" . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 201.

Zorraquino M. Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en espa-ol", La lengua espa-ola y su ense-anza, Montoya Ramírez (Ed.). Universidad de Granada, Granada, 1999.

Níkleva D. Consideraciones pragmáticas sobre la cortesía y su tratamiento en la ense-anza del espa-ol como L1. Tejuelo. 2011.11; 64-84.

Cómo citar
Carrillo Vargas, M. C., Hamit Solano, A. R., Benjumea Galindo, D. C., & Segura Otálora, M. C. (2017). Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med, 25(2), 105–116. https://doi.org/10.18359/rmed.3082
Publicado
2017-09-25
Sección
Artículo de Revisión

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: