Indicaciones y utilidad de la inmunoglobulina por vía intravenosa en el manejo de polimiositis refractaria. Reporte de caso y revisión de la literatura

  • Wilson A. Bautista M. Universidad Militar Nueva Granada
  • Elsa Reyes S. Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
  • Claudia Mora Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
  • Claudia M. Guzmán V. Universidad Militar Nueva Granada
  • John Londoño P. Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
  • Paola Varela Universidad de la Sabana
  • Rosa Salazar Universidad de la Sabana
  • Rafael R. Valle O. Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
Palabras clave: miopatía, polimiositis, esteroides

Resumen

Las miopatías inflamatorias corresponden a un grupo heterogéneo de enfermedades adquiridas que comprometen el sistema muscular. Tienen en común la presencia de debilidad como síntoma predominante asociado a inflamación muscular. La polimiositis (PM) es una entidad subaguda que afecta principalmente adultos y compromete estructuras musculares proximales. En este artículo se presenta el caso de un paciente de 19 años de edad con diagnóstico confirmado de PM por clínica (compromiso muscular proximal, disfagia), por los resultados de las pruebas bioquímicas (elevación sérica de la creatina kinasa o CK), por estudio de la ultraestructura por microscopia óptica de alta resolución y por los resultados de la resonancia magnética nuclear (RMN) de músculo, quien fue refractario al manejo inicial con corticoesteroides, azatioprina y ciclofosfamida. Con la administración de inmunoglobulina por vía intravenosa se observa una respuesta clínica favorable con aumento progresivo de la fuerza muscular. A pesar de que los esteroides constituyen el tratamiento de elección, en los casos refractarios se usan los agentes inmunosupresores, y la recomendación para su utilización depende de la experiencia médica o conocimiento empírico y de los resultados de los estudios de análisis de seguridad y eficacia. La inmunoglobulina por vía IV es ampliamente usada en el tratamiento de varias enfermedades autoinmunes y su eficacia radica en el efecto inmunomodulador. Sin embargo, es necesario realizar estudios clínicos controlados adicionales, que evalúen su eficacia y seguridad en pacientes con PM.

Biografía del autor/a

Wilson A. Bautista M., Universidad Militar Nueva Granada
Residente del Programa de Reumatología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
Elsa Reyes S., Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Claudia Mora, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
Claudia M. Guzmán V., Universidad Militar Nueva Granada
Residente del Programa de Reumatología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
John Londoño P., Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital
Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Paola Varela, Universidad de la Sabana

Residente del Programa de Reumatología, Universidad de la Sabana, Bogotá

Rosa Salazar, Universidad de la Sabana

Residente del Programa de Reumatología, Universidad de la Sabana, Bogotá

Rafael R. Valle O., Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital
Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Wilson A. Bautista M., Universidad Militar Nueva Granada
Residente del Programa de Reumatología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
Elsa Reyes S., Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Claudia Mora, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana
Claudia M. Guzmán V., Universidad Militar Nueva Granada
Residente del Programa de Reumatología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
John Londoño P., Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital
Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Paola Varela, Universidad de la Sabana

Residente del Programa de Reumatología, Universidad de la Sabana, Bogotá

Rosa Salazar, Universidad de la Sabana

Residente del Programa de Reumatología, Universidad de la Sabana, Bogotá

Rafael R. Valle O., Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Reumatólogo, Servicio de Reumatología Hospital
Militar Central, Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana

Referencias bibliográficas

Dalakas M C. Polymyositis, Dermatomyositis and Inclusion-bodyMyositis. N Engl J Med. 1991;325:1487-98.

Engel A G, Hohlfeld R, Banker B Q. The Polymyositis andDermatomyositis Syndromes. In: Engel A G, Franzini-ArmstrongC, eds. Myology, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1994: p.1335–83.

Mastaglia F L, Phillips B A. Idiopathic Inflammatory Myopathies:Epidemiology, Classification and Diagnostic Criteria. Rheum DisClin N Am. 2002;28:723–41.

Danko K, Constantin T, Borgukya G, Szegedi G. Long TermSurvival of Patients with Idiopathic Inflammatory MyopathiesAccording to Clinical Features: A Longitudinal Study of 162Cases. Medicine. 2004;83:35-42.

Marie I, Hachulla E, Hatron P Y, Hellot M F, Levesque H, DevulderB, et al. Polymiositis and Dematomyositis: Short Termand Long Term Outcome, and Predictive Factors. J Rheumatol.2001;28:2230-7.

Restrepo J F. Dermatomiositis, Polimiositis. Rev Col Reum.2003;10(2):135-41.

Wagner E. Ein Fall Von Akuter Polymyositis. Deutsch Arch klinMed. 1886;40:241-66.

Fraser DD, Frank J, Dalakas M. Magnetic Resonance Imagingin the Idiopathic Inflammatory Myopathies. J Rheumatol.1991;18(11):1693-99.

Dalakas M C. Diseases of Muscle and the NeuromuscularJunction. Sci Am. 1997;11:1-14.

Dalakas M C, Hohlfeld R. Seminar: Polymyositis and Dermatomyositis.Lancet. 2003;362:971-82

Guzman C, Cubides M F, Reyes E. Miopatia por Cuerpos deInclusión. Caso Clínico y Revision de la Literatura. Revista Med.2010;18(1):93-9.

Bohan A, Peter J. Polymyositis and Dermatomyositis (First oftwo parts). N Engl J Med. 1975;292(2):344-47.

Bohan A, Peter J. Polymyositis and Dermatomyositis (Secondof two parts). N Engl J Med. 1975;292(8):403-07.

Dalakas M C. How to Diagnose and Treat the InflammatoryMyopathies. Semin Neurol. 1994;92:365–69.

Oddis C V. Idiopathic Inflammatory Myopathy: Managementand Prognosis. Rheum Dis Clin N Am. 2002;28:979–1001.

Dalakas M C. Polymyositis, Dermatomyositis and Inclusion BodyMyositis. In: Braunwald E, Fauci A S, Kasper D L, Hauser S L,Longo D L, Jameson J L, eds. Harrison’s Principles of InternalMedicine, 15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001; p. 2524–29.

Bunch T W, Worthington J W, Combs J J, Ilstrup D M, Engel AG. Azathioprine and Prednisone for Polymyositis: A ControlledClinical Trial. Ann Intern Med. 1980;92:365-69.

Ramirez G, Asherson R A, Khamashta M A, Cervera R, D’CruzD, Hughes G R. Adult-onset Polymyositis-Dermatomyositis:Description of 25 Patients with Emphasis on Treatment. SeminArthritis Rheum. 1990;20:114-20.

Bunch T W. Prednisone and Azathioprine for Polymyositis:Long-term Followup. Arthritis Rheum. 1981;24:45-8.

Zieglschmid-Adams M E, Pandya A, Cohen S B, SontheimerRD. The Value of Methotrexate in Dermato-Myositis. J Am AcadDermatol. 1998;38:130–2.

Zeller V, Cohen P, Prieur A M, Guillevin L. Cyclosporin A Therapyin Refractory Juvenile Dermatomyositis. Experience andLongterm Followup of 6 cases. J Rheumatol. 1996;23:1424-7.

De Vita S, Fossaluzza V. Treatment of Idiopathic InflammatoryMyopathies with Cyclophosphamide Pulses: Clinical Experienceand a Review of the Literature. Review. Acta Neurol Belg.1992;92:215-27.

Gelfand E W. The Use of Intravenous Immune Globulin inCollagen Vascular Disorders: A Potentially New Modality ofTherapy. J Allergy Clin Immunol. 1989;84:613-5.

Dalakas M C, Illa I, Dambrosia J M. A Controlled Trial of HighdoseIntravenous Immune Globulin Infusions as Treatment forDermatomyositis. N Engl Med. 1993;329:1993-2000.

Dalakas M C, Hohlfeld R. Polymyositis and Dermatomyositis.Lancet. 2003;362:971-982.

Maillard SM, Jones R, Owens C. Quantitative Assessment ofMRI T2 Relaxation Time of Thigh Muscles in Juvenile Dermatomyositis.Rheumatology. 2004;43:603-608.

Connor A, Stebbings S, Anne H N. STIR MRI to Direct MuscleBiopsy in Suspected Idiopathic Inflammatory Myopathy. J ClinRheumatol. 2007;13:34-345.

O’Connell M J, Powell T, Brennan D. Whole-body M R Imagingin the Diagnosis of Polymyositis. A J R Am J Roentgenol.2002;179:967-971.

Carrino J A, Blanco R. Magnetic Resonance: Guided MusculoskeletalInterventional Radiology. Semin Musculoskelet Radiol.2006;10:159-74.

Ulrich A W. Imaging Tools for the Clinical Assessment of IdiopathicInflammatory Miositis. Current Opinion in Rheumatology.2008;20:656-61.

Dalakas M. Inmunotherapy of Miositis: Issues, Concerns andFuture Prospects. Nat Rev Rheumatol. 2010;6:129-37.

Dalakas M C. Intravenous Immunoglobulin in AutoimmuneNeuromuscular Diseases. JAMA. 2004;291:2367-75.

Cómo citar
Bautista M., W. A., Reyes S., E., Mora, C., Guzmán V., C. M., Londoño P., J., Varela, P., Salazar, R., & Valle O., R. R. (2010). Indicaciones y utilidad de la inmunoglobulina por vía intravenosa en el manejo de polimiositis refractaria. Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Med, 18(2), 241–247. https://doi.org/10.18359/rmed.1317
Publicado
2010-11-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: