Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed <p><a href="http://dx.doi.org/10.18359/issn.0121-5256" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.18359/issn.0121-5256</a></p> <p>La <em>Revista Med </em>es una publicación científica arbitrada de acceso abierto que tiene el propósito de ser un canal de difusión del conocimiento en las ciencias de la salud, a nivel general, con un enfoque particular en la medicina.</p> <p>Su principal objetivo es convertirse en una plataforma en la que diferentes comunidades de investigadores realicen aportes sobre la medicina, tanto en el contexto colombiano como iberoamericano, para la construcción de modelos de desarrollo que respondan a una realidad múltiple y compleja.</p> Universidad Militar Nueva Granada es-ES Revista Med 0121-5256 Mixoma auricular izquierdo: reporte de caso https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6267 <p>La presentación de los tumores cardíacos es poco frecuente, y son los mixomas cardiacos (cm) los más comunes; se calcula que son el 70 % de todos los tumores benignos primarios cardiacos y, de estos, más del 75 % de los mixomas se origina en la aurícula izquierda. Mujer de 40 años de edad, con síncope referido por testigo, con posterior bradipsiquia e hipoactividad, pérdida de peso de 13 kg. Al ingreso refirió paresias en manos y pies del hemicuerpo izquierdo, disartria leve, disminución de la mímica facial izquierda. Resonancia de cerebro mostraba múltiples focos de comportamiento isquémico, considerando enfermedad tromboembólica. El ecocardiograma denotaba masa con imágenes móviles sugestivas de tumor tipo mixoma en primera opción, con alta probabilidad de embolia tumoral. Ante estos hallazgos, se decidió solicitar remisión a cirugía cardiovascular, por masa intracardiaca con muy alto riesgo embólico, donde se confirmó mediante estudio histopatológico que la masa correspondía a un mixoma auricular. La presencia de masas intracardiacas es rara, con una baja prevalencia general. La prevalencia de mixomas es de un 58,14 % [ic 95 % = 51,95; 64,09 %], concluyendo al mixoma como más común. La tríada clínica que puede generar se compone de cuadros sincopales, tromboembolismos y síntomas constitucionales. La imagenología son los estudios de primera línea en la identificación.</p> John Alexander Conta Lopez Daniel Felipe Gutiérrez-Villamil Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 89 93 10.18359/rmed.6267 La voz en entrenadores deportivos: caracterización de percepción vocal y conductas de higiene vocal, Chile, 2022 https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6856 <p>Introducción: los entrenadores personales se encuentran dentro de la población que trabaja con la voz, esta es necesaria para cumplir la labor de realizar las clases explicando cada ejercicio y motivando a sus alumnos. Objetivo: describir la percepción vocal y conductas de higiene vocal de entrenadores deportivos, Chile, 2022.Material y método: se realizó un estudio observacional de corte transversal, donde participaron 38 sujetos entre 23 y 60 años de edad, de distintas regiones de Chile. Se estudiaron los resultados de una encuesta sobre percepción vocal aplicada de forma online para estimar los valores normativos. Resultados: con base en las respuestas de la encuesta aplicada, la mayoría de los entrenadores personales que hicieron parte de esta investigación son adultos jóvenes que actualmente trabajan bajo una alta carga vocal, y en ellos se aprecian factores favorables como buenos hábitos de higiene vocal. No obstante, existe una tendencia a un alto consumo de cafeína, mala higiene del sueño y una alta exposición a condiciones acústicas desfavorables en su entorno de trabajo. A pesar de ello, existe una baja presencia de síntomas vocales que pueden suponer un riesgo para la salud vocal de los profesionales. Conclusiones: el presente trabajo de investigación permitió conocer la realidad respecto a la autopercepción de la voz de quienes participaron, además de reconocer los síntomas vocales de esta población que forma parte de los profesionales que trabajan con esta herramienta, dando así respuesta al objetivo para este trabajo.</p> Christell Rodríguez C. Adriana Baez Javiera Romero Daniela Calquín C. Ismael Morales Ojeda María Emperanza Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 11 20 10.18359/rmed.6856 Prevalencia de disglucemia en personal militar y su relación con alteraciones del peso y dislipidemia en Ecuador https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6681 <p>Introducción: la prediabetes es la condición en donde la concentración de glucosa es mayor que los valores normales, pero no alcanzan el punto de corte absoluto para definición de diabetes mellitus. Método: se realizó una investigación de tipo observacional, transversal, retrospectiva y con un alcance correlacional en el personal militar de la Brigada de Infantería N.º 7 LOJA, durante el año 2021. Resultados: disglucemia está presente en el 17,4 % de los militares, correspondiendo 17,1 % a gaa y 0,3 % a dm. Así mismo, los puntos de corte óptimo para el desarrollo de gaa son valores de Co de &gt;202 mg/l, Tg de &gt;130 mg/dl, imc &gt;26,85 kg/m2 y para el desarrollo de dm valores de Tg de &gt;209,3 mg/dl. Conclusiones: el personal militar presenta una prevalencia de disglucemia, dislipidemia y alteraciones de peso bajas; además, el perfil del personal con gaa es presentar desde edades tempranas hipercolesterolemia, colesterol de baja densidad alterada y sobrepeso.</p> Germán Geovanny Muñoz Gualána Alberth Patricio Muñoz Gualán Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 21 33 10.18359/rmed.6681 Diabetes mellitus tipo 2: Latinoamérica y Colombia, análisis del último quinquenio https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6067 <p>Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (dmt2) es una enfermedad crónica considerada un problema de salud pública; esta patología se identifica por una hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los glúcidos, grasas, proteínas y carbohidratos como resultado de defectos de la secreción y/o acción de la insulina. Objetivo: realizar una revisión de la literatura sobre el comportamiento de la dmt2 en Latinoamérica y Colombia en los últimos cinco años. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos en español e inglés en las bases de datos Google Scholar, ScienceDirect, PubMed, Scopus, Springer, ProQuest y Scielo, publicados entre 2016 y 2021, usando las palabras clave validadas en DeCS, diabetes mellitus tipo 2, factores de riesgo, enfermedad crónica, insulina, hiperglucemia, de donde se seleccionaron 50 artículos. Resultados: se observó en la revisión realizada que los factores de riesgo para adquirir diabetes mellitus tipo 2 son estilos de vida inadecuados, sedentarismo, antecedentes familiares, características sociodemográficas, socioeconómicas, poblaciones menores a los 55 años de edad, hábitos alimentarios inadecuados, el consumo excesivo de alcohol, tabaquismo y poblaciones con deserción escolar. Conclusión: se encontró que la población con mayor riesgo de dmt2 se encuentra entre los 18 a 55 años de edad, y cuyos factores de riesgo son independientes de la cultura y rasgos genéticos; por tanto, son modificables, como cambios en el estilo de vida y alimentación, controlando así la posibilidad de padecer dmt2.</p> Laura Ximena Acosta Ruiza Maritza Angarita Merchán Liliana Orjuela Vargas Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 35 46 10.18359/rmed.6067 Imagen corporal, cáncer de mama y su relación con la calidad de vida de las pacientes oncológicas: una revisión sistemática https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6561 <p>Introducción: Dado que la imagen corporal constituye un eje transversal en la calidad de vida de la paciente oncológica, es de gran relevancia identificar su impacto en la misma, reconocer su importancia dentro del proceso de salud-enfermedad e incluirla en el abordaje y seguimiento, con el fin de mejorar su calidad de vida. Metodología: Se realizó una revisión ampliada de la literatura en bases de datos de libre acceso como Pubmed, bvs, Dialnet y Clinicalkey, entre agosto y septiembre de 2022; para ello se utilizaron términos MeSH como “cáncer de mama”, “imagen corporal” y “calidad de vida”, en inglés y español, y se relacionaron con el operador booleano “and”, en inglés, e “y”, en español. Resultados: Se seleccionaron 35 artículos, de los cuales 2 utilizaban la eortc qlq c30, 7 utilizaban la encuesta eortc qlq-br23 4 utilizaban bis como única escala. Por otra parte, 17 utilizaban la qlq-br23 y qlq c30, un artículo utilizó qlq-br23 y bis, y solo 4 utilizaban las tres escalas. Conclusiones: Es importante realizar un manejo individualizado en las pacientes con cáncer de mama, teniendo en cuenta que su imagen corporal se ve afectada de manera negativa, lo cual influye en su calidad de vida. Respecto al manejo quirúrgico se determinó que las pacientes sometidas a mastectomía presentan mayor afectación en la percepción de su imagen corporal. Finalmente, en las pacientes manejadas con quimioterapia se evidencia deterioro de la imagen corporal conforme avanza el tratamiento, la caída de cabello representa para ellas una gran preocupación.</p> María Paula Ávila Bareño Claudia Tatiana Blanco Granados Valentina Ángel Buitrago Yeimy Valentina Bernal Torres Juan Diego Beltrán Valbuena Harold Steven Álvarez Reyes Carlos Mauricio Claros Moreno Sandra Patricia Sierra Ariza José Antonio de la Hoz Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 47 62 10.18359/rmed.6561 Factores asociados a infarto agudo del miocardio en usuarios de un programa de rehabilitación cardiovascular https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6422 <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 200%; vertical-align: baseline;">el infarto agudo de miocardio (iam) es una patología prevenible con el abordaje de los factores modificables, por lo que es de interés en la salud pública. Objetivo: identificar los factores asociados al iam en pacientes con hipertensión arterial. Material y métodos: diseño transversal con fase correlacional, muestra de 130 historias clínicas del programa Amigos del Corazón, del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, Boyacá, Colombia, para el año 2016, seleccionados con la técnica de muestreo aleatorio simple. Resultados: respecto a los factores no modificables, la media de edad fue de 70 años y peso de 65 kg. El 54,6 % fue de sexo masculino; un 40,8 % de estrato medio-bajo. El comportamiento de los factores modificables se dio así, consumo de alcohol, un 30,8 % lo refirió; un 60 %, fumadores, y un 94,6 %, sedentarios. El 84,6 % manejaba cifras normales altas de tensión arterial, un 44,6 % reportó sobrepeso, un 53,1 % consumió fármacos, de los cuales el 29,2 % recibió insulina y un 33,1 % antidepresivos, el 46,2 % presentó riesgo cardiovascular moderado. Además, en un 92,3 % se observan cifras de colesterol normal, el 32,3 % está diagnosticado con diabetes tipo ii y un 43,8 % presentó iam. Así, se evidencia asociación entre el iam con la administración de insulina (p = 0,003), antidepresivos (p = 0,021) y con la comorbilidad de diabetes tipo ii (p = 0,001). Conclusiones: como factores de riesgo asociados al iam se identificaron que son modificables, y como factor protector se destaca la administración de insulina.</p> Elisa Andrea Cobo-Mejía Aura Cristina Quino-Ávila Yasmin Maryuri Rojas-García Cindy Lorena Hernández-Siachoque Anggie Paola Pérez-Triviño Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 63 70 10.18359/rmed.6422 Radiocirugía en glioblastoma: una revisión de la literatura https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7041 <p>El manejo de gliomas de alto grado, particularmente el glioblastoma, sigue siendo desafiante a pesar de los avances en la terapia de radiación y la cirugía. El cuidado estándar implica una resección quirúrgica máxima, seguida de radioterapia y quimioterapia con Temozolomida. La Radiocirugía Estereotáctica con Gamma Knife (GKRS) ha surgido como una opción no invasiva y efectiva para tratar una variedad de lesiones del sistema nervioso central. La GKRS ofrece una entrega<br />precisa de radiación de baja energía a un objetivo definido, induciendo la destrucción del tejido mientras<br />preserva el tejido cerebral sano. Aunque se han observado efectos secundarios como la necrosis<br />por radiación, la GKRS muestra promesas en el tratamiento del glioblastoma, incluso con su naturaleza<br />infiltrativa. Esta revisión explora el panorama evolutivo del manejo de gliomas de alto grado, centrándose en el potencial de la GKRS para mejorar los resultados del tratamiento.</p> Jose E Valerio Maria Paula Fernandez Gomez Noe Santiago Andres M. Alvarez-Pinzon Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 71 78 10.18359/rmed.7041 Trastorno depresivo en pacientes con diagnóstico de cáncer: revisión narrativa de la literatura https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6859 <p>La depresión es la entidad psiquiátrica más frecuente en oncología, el diagnóstico o posible diagnóstico de cáncer impacta en la salud mental del paciente y los familiares, por el significado que atribuye la enfermedad al nuevo estado de salud. El objetivo del presente artículo es actualizar los conocimientos recientes sobre la epidemiología, la etiología, la patogenia, las herramientas diagnósticas y el tratamiento, en cuanto a la relación del trastorno depresivo con el cáncer. Con este fin se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los términos depresión, cáncer y el comando and para el término depresión y cáncer en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Google Académico, en español, inglés y francés, en el periodo del 2016 hasta el 2022. Fueron elegidos un total de 50 artículos factibles para el objetivo del artículo, en donde se evidenció asociación del cáncer con el desarrollo del trastorno depresivo mayor con una alta prevalencia de al menos el 40 %. Esto se origina por una combinación de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Para evaluar la depresión en pacientes se encuentran validadas la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (hads), la escala de depresión de Beck y la escala de evaluación de la depresión Montgomery-Åsberg (madrs). Finalmente, la farmacoterapia y/o psicoterapia se debe considerar una vez confirmado el diagnóstico de trastorno depresivo en la población oncológica para mejorar la calidad de vida, prevenir el incumplimiento del tratamiento y aumentar las tasas de supervivencia.</p> Javier A Cahuana-Berrocal Jesús Iglesias-Acosta Ana Isabel Tafur Bermejo Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 79 87 10.18359/rmed.6859 Páginas Preliminares https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7281 Editorial Neogranadina Derechos de autor 2024 Revista Med https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-10 2024-04-10 31 2 1 6 10.18359/rmed.7281