https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/issue/feed Revista Med 2024-06-29T23:34:35-05:00 Wilson Bautista Molano MD, PhD wilson.bautista@unimilitar.edu.co Open Journal Systems <p><a href="http://dx.doi.org/10.18359/issn.0121-5256" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.18359/issn.0121-5256</a></p> <p>La <em>Revista Med </em>es una publicación científica arbitrada de acceso abierto que tiene el propósito de ser un canal de difusión del conocimiento en las ciencias de la salud, a nivel general, con un enfoque particular en la medicina.</p> <p>Su principal objetivo es convertirse en una plataforma en la que diferentes comunidades de investigadores realicen aportes sobre la medicina, tanto en el contexto colombiano como iberoamericano, para la construcción de modelos de desarrollo que respondan a una realidad múltiple y compleja.</p> https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7183 Malaria autóctona: caso clínico 2024-02-17T22:38:44-05:00 Lady Tatiana Cortés Jiménez lejovaro@gmail.com Camilo Andrés Rivera Perdomo lejovaro@gmail.com Duván Felipe Velandia lejovaro@gmail.com Lorena García Agudelo investigacion.horo@gmail.com Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez lejovaro@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La malaria o paludismo es una infección parasitaria frecuente en las regiones tropicales del mundo, donde anualmente se infectan entre 300 y 500 millones de personas, siendo responsable de 1,5 a 2,7 millones de muertes al año. Hoy en día es considerada un problema de salud pública grave por las condiciones que facilitan la reproducción y transmisión del parásito Plasmodium. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo del manuscrito es presentar el caso de un paciente con malaria autóctona. <strong>Caso clínico: </strong>Paciente femenina de 33 años, quien consultó por cuadro clínico de doce días de evolución consistente en cefalea frontal de alta intensidad tipo pulsátil, asociado a mialgias, artralgias, picos febriles no cuantificados, escalofríos, diaforesis e inapetencia. El examen físico sin evidencia de alteraciones. Sin embargo, los exámenes mostraban leucopenia con trombocitopenia moderada y asimismo se observaron en el frotis de sangre periférica glóbulos rojos parasitados con Plasmodium spp, lo cual se confirmó mediante el estudio de gota gruesa positivo para Plasmodium falciparum (recuento de 80 trofozoitos/ul sangre). Se dio manejo con arteméter+lumefantrina y primaquina. Una vez finalizado el tratamiento, la paciente asistió nuevamente a consulta con gota gruesa de control negativo para hemoparásitos, refiriendo adecuado control clínico de la enfermedad. <strong>Conclusiones:</strong> La malaria autóctona es definida como un caso presentado en áreas sin transmisión previa, donde se debe evaluar a los residentes que tuvieron contacto con el caso y que presenten síntomas, así como estudiar los posibles vectores. </p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6959 Encefalitis aguda diseminada en paciente pediátrico: reporte de caso 2024-05-10T10:34:45-05:00 Osskar Iván Rincón Ardila ivan25r@hotmail.com María Fernanda Manrique Flores maff.manriquez@hotmail.com José Ignacio Beltrán Nuño ivan25r@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La encefalomielitis aguda diseminada es una enfermedad desmielinizante aguda del sistema nervioso central, generalmente se relaciona con una infección viral o inmunización; además se asocia a encefalopatía aguda y síntomas neurológicos multifocales. <strong>Presentación del caso:</strong> Se trata de escolar de sexo femenino sin antecedentes patológicos de importancia ni evidencia de inmunizaciones previas al padecimiento, con cuadro de intolerancia a la vía oral y datos de somnolencia además de presencia de convulsiones y cambios en el comportamiento durante estancia en el servicio de urgencias, con deterioro del estado de conciencia, por lo que requiere manejo avanzado de la vía área y por clínica valorada por el servicio de Neurología. Este último solicita resonancia magnética y se encuentra presencia de múltiples lesiones hiperintensas que involucra sustancia blanca redonda de bordes bien delimitados. Por lo anterior y por evolución clínica, se inicia esquema con esteroides y por no respuesta clínica recibe manejo con inmunoglobulina intravenosa, posteriormente con recuperación gradual de la sintomatología motora, y se envía a seguimiento en la consulta externa con el servicio de neurología. <strong>Conclusión:</strong> Esta patología constituye un dilema diagnóstico desde la etapa inicial de los síntomas, el padecer esta enfermedad no diagnosticada o no tratada de manera adecuada tiene mayor riesgo de secuelas devastadoras, aunque la parte neurocognitiva es favorable. Por lo anterior, siempre se debe tener en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de pacientes con patología del sistema nervioso central con antecedentes de inmunizaciones e infecciones en las últimas 2 semanas.</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7237 Propuesta de capacitación para pacientes con diabetes mellitus: enfoque en la prevención del pie diabético 2024-03-05T08:20:10-05:00 Juan Carlos Rodríguez Martínez jcarlosrodriguez@unicoc.edu.co Katherine Andrea Leyva Silva kleyva@unicoc.edu.co Luz Amparo Ruiz García lagarcia@unicoc.edu.co Sandra Elizabeth Aguilera Rojas lagarcia@unicoc.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> La creciente incidencia de la diabetes mellitus, especialmente en países de bajos ingresos, presenta desafíos para los sistemas de salud. El pie diabético, una complicación grave y prevenible, genera altos costos sanitarios. La educación del paciente y su familia, junto con un enfoque de cuidado estructurado reduce las tasas de ulceración, infección y amputación en personas con diabetes. Este estudio evalúa el impacto del pie diabético en pacientes con diabetes mellitus de una Empresa Administradora de Planes de Beneficios y propone un modelo educativo para su prevención. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional retrospectivo que analizó pacientes con diabetes mellitus registrados en un software específico, excluyendo a aquellos con otras enfermedades crónicas. Se emplearon herramientas informáticas para identificar casos de neuropatía diabética, hospitalizaciones y amputaciones por pie diabético, recopilando datos de 2020 y 2021 para analizar la prevalencia y tasas de incidencia. Se diseñó una encuesta validada para evaluar el cuidado del pie en pacientes con diabetes mellitus. <strong>Resultados:</strong> Estos indican una importante prevalencia e incidencia de complicaciones del pie diabético en la cohorte de pacientes estudiados, con solo un 1,4 % afectado por neuropatía diabética. Se observó un aumento en la tasa de amputaciones entre 2020 y 2021 con el pie diabético y sus complicaciones, siendo responsables del 90 % de las hospitalizaciones de los pacientes con dm. La encuesta reveló síntomas relacionados con el pie diabético en el 70 % de los pacientes, destacando la necesidad de detección temprana. Se sugiere el uso de estrategias de mercadeo social para implementar programas educativos que reduzcan las complicaciones y mejoren la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus. </p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6468 Prevalencia y factores asociados a la sobrecarga percibida en cuidadores familiares de un municipio en Boyacá 2024-03-05T07:50:20-05:00 Nicole Espitia nicole.941014@gmail.com Ana María Salazar Montes salazarana@unbosque.edu.co <p>Se considera cuidador a la persona que presta ayuda permanente en las actividades de la vida diaria a un individuo dependiente. El cuidado permanente y por largo tiempo genera consecuencias negativas en la salud física y mental, la economía y el área social del cuidador, ocasionando el desarrollo del síndrome de sobrecarga. Si bien, en Colombia se han realizado estudios alrededor de esta enfermedad, en el municipio de Samacá en Boyacá es la primera vez que se analiza. Este estudio determinó la prevalencia general del síndrome de sobrecarga y su relación con factores sociodemográficos y de funcionalidad familiar. El estudio aplico un diseño cuantitativo de corte descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 59 cuidadores familiares, a quienes se les evaluó el grado de sobrecarga con el instrumento Zarit. Se realizó un análisis de correlación, modelos lineales generales que fueron evaluados a través de 1000 replicaciones en un bootstrap del mejor modelo del dredge. Se encontró una prevalencia de sobrecarga de 72% y se relacionó con el estado civil, el apoyo familiar y el nivel de dependencia de la persona a cargo. El 91.5% fueron mujeres con escolaridad incompleta bajos ingresos y sin asesoramiento en autocuidado o en cuidado de otros. Los hallazgos indican una escasa atención de este síndrome, una afectación importante de la salud percibida y factores sociodemográficos relacionados. Se refleja la urgencia del acompañamiento a este grupo de cuidadores basado en un enfoque diferencial y la exploración profunda de factores socioculturales que puedan estar incidiendo en la alta prevalencia de sobrecarga. &nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7009 Cuidado enfermero y calidad de atención integral a la población LGBTI/OSIGD 2024-05-10T09:23:06-05:00 María Beatriz Escobar Escobar mbescobar@uniquindio.edu.co Carmen Aydé Fernández Rincón carmenayde@uniquindio.edu.co Adiela Henao Buriticá ahenaob@uniquindio.edu.co <p><strong>Introducción</strong> investigación realizada para la universidad del Quindío con el objetivo de sistematizar los resultados de estudios relacionados con el cuidados enfermero a la población LGBTI/OSIGD con las publicaciones realizadas en ingles, portuges y español en diferentes paises de europa, norte , centro y sur america, la primera devela las percepciones de los funcionarios de la salud y el contexto sociocultural del cuidado enfermero a este grupo de usuarios y pacientes <strong>Objetivo:</strong> Sistematizar los hallazgos de los estudios publicados sobre los cuidados de enfermería a la población LGBTI/OSIGD. <strong>Método:</strong> Revisión sistemática que sigue una guía de ocho pasos: determinar el propósito de&nbsp; revisión; protocolo y formación; búsqueda de literatura; cribado para&nbsp; inclusión; evaluación de calidad; extracción de datos; síntesis de estudios y escritura de la reseña. permiten seguir las fases de planificación, desarrollo y reporte de la revisión sistemática. Se partió del planteamiento de la pregunta:&nbsp; ¿Existen publicaciones científicas sobre los cuidados que enfermería y atencion integral&nbsp; prestados a la población LGBTI/OSIGD, y cuál es su calidad investigativa? en el período de 2018 a 2022, el estudio se apoya en dos estrategias para medir la cantidad de publicaciones y el cumplimiento de requisitos minimos en cuanto a estructura y organización el QUADAS-2 y el CONSORT. <strong>Resultados:</strong> se develan las percepciones de los funcionarios de la salud y el contexto sociocultural del cuidado enfermero, describe de que manera se producen ciertos codigos y dispositivos de estigmatización discriminación y exclusión y examina la disparidad en la atención en salud y política pública</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6954 Eating disorders and their impacts in dentistry: an examination of case management evidence 2024-05-14T19:25:29-05:00 Harold Samuel Noguera Oll harold.noguera@correounivalle.edu.co Maria Paula Quintero Gómez quintero.maria@correounivalle.edu.co Dora Eugenia Ordóñez Daza dora.ordonez@correounivalle.edu.co Bruno Gutierrez Quiceno gutierrez.bruno@correounivalle.edu.co <p>Eating disorders are severe psychiatric illnesses associated with physical and psychological morbidity and mortality. Their incidence has increased, highlighting the emerging public health importance of these conditions and their comorbidities. Oral healthcare professionals may be among the first to observe the signs and symptoms of an eating disorder due to the recognizable links with oral pathology. It is crucial that they are sufficiently informed and confident in diagnosing and treating oral comorbidities. This review describes the oral impacts of Anorexia Nervosa (AN) and Bulimia Nervosa (BN) in the oral cavity, and presents a related case study.</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6929 Riesgo cardiovascular en personas con colangitis biliar primaria, revisión de la literatura 2024-05-10T10:47:53-05:00 Jesús David Sendoya Vargas jdsendoya@gmail.com María Camila Gutiérrez Vargas camilagvargas06@gmail.com Christian Ernesto Melgar Burbano cemb1878@gmail.com <p>La colangitis biliar primaria (cbp) es una enfermedad autoinmune multifactorial (factores genéticos, disparadores ambientales como localización geográfica, fumar, microorganismos, xenobióticos). El objetivo de este estudio es describir los factores de riesgo relacionados con colangitis biliar primaria y cómo incide en el riesgo cardiovascular. Se realizó búsqueda bibliográfica en bases de datos de investigaciones originales, estudios de cohorte prospectivo y retrospectivo, estudios de casos y controles, revisiones sistemáticas y metanálisis, en los que se utilizaron palabras claves relacionadas. Se encontró relación entre las alteraciones en la cbp con el perfil lipídico, el cual aumentaba el estrés oxidativo, disfunción endotelial; sin embargo, los estudios que tratan de determinar el efecto de la hipercolesterolemia sobre el aumento del rcv en paciente con cbp han sido contradictorios. La esteatosis hepática está relacionada con aumento de los ecv y es común en las enfermedades hepáticas crónicas como hepatitis B y C crónicas y la enfermedad hepática grasa no alcohólica. La cbp puede tener manifestaciones extrahepáticas, dentro de estas las más prevalentes son las pulmonares como la enfermedad pulmonar intersticial y la hipertensión pulmonar.Este artículo presenta la relación entre la cbp con sus principales factores de riesgo y el desarrollo de enfermedades tanto hepáticas como extrahepáticas que aumenta el riesgo cardiovascular.</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7256 Unveiling the relationship: sacroiliac joint dysfunction as an overlooked factor in lumbar back pain 2024-04-04T13:22:13-05:00 Jose E. Valerio Pascua jevalerio@jvaleriomd.com Noe Santiago Rea noe.santiago.rea@hotmail.com Maria P. Fernandez Gomez mariapaulafg96@gmail.com Andrea V. Maraone Garzaro andreamaraone@gmail.com Andres M. Alvarez-Pinzon andresmauricioalvarez07@gmail.com <p><strong>Introduction:</strong> The Sacroiliac joint (SIJ) serves as a crucial connection between the sacrum and ilium, playing a vital role in transferring forces during physical activity. Its biomechanical function is essential for stability, supported by ligaments and pelvic floor muscles. However, SIJ dysfunction can contribute to lower back pain, a condition affecting 70-85 % of Western society. <strong>Causes:</strong> SIJ dysfunction can stem from various factors, including abnormal motion or malalignment, triggered by arthritis, trauma, or atypical gait patterns. <strong>Diagnosis:</strong> Diagnosis SIJ dysfunction involves physical examinations such as FABER, compression, distraction, thigh thrust, and Gaenslen tests. Typically, three positive provocative test results are required for diagnosis, supplemented by imaging techniques like X-rays, MRIs, and joint injections. <strong>Misdiagnosis:</strong> Despite the availability of diagnostic methods, SIJ dysfunction is frequently misdiagnosed due to symptoms overlap with other conditions and overlooked etiology. <strong>Treatment:</strong> Upon diagnosis, SIJ dysfunction can be managed with conservative measures like physical therapy and NSAIDs, or more invasive interventions such as surgery. <strong>Conclusion:</strong> SIJ dysfunction is a prevalent yet often misdiagnosed condition, emphasizing the importance of raising awareness among both the public and clinicians to ensure accurate diagnosis and appropriate treatment.</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/6870 Astrocitos: acción e interacción en el Sistema Nervioso 2024-04-04T10:59:36-05:00 Dora Nancy Padilla Gil dnpadilla@udenar.edu.co <p>Los astrocitos, junto con los oligodendrocitos, y microglía hacen parte del tejido de neuroglia acompañante de las neuronas. Debido a la importancia y avances en esta área se plantea esta revisión bibliográfica, la cual se llevó a cabo a través de la búsqueda de “astrocitos” en revistas relacionadas con neurociencias a nivel celular y molecular como “Glia, Cells, Neuron”, de los últimos cinco años (2018-2023), con el fin de recopilar la información sobre estructura y función de estas células gliales. Se reseña la evolución de la glía, los tipos de astrocitos y la estructura y función de los astrocitos. Los astrocitos interactúan con otras células y con los sistemas circulatorio, inmune y neuroendocrino; son fundamentales para el metabolismo, sinaptogénesis, neurogénesis, neuroplasticidad y neuroprotección.</p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7334 Unveiling the impact of chronic back pain: do not forget sacroiliac joint dysfunction 2024-05-16T12:50:09-05:00 Wilson Bautista Molano wilson.bautista@unimilitar.edu.co 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/7458 Páginas Preliminares 2024-06-29T22:56:45-05:00 Editorial Neogranadina editorial.neogranadina@unimilitar.edu.co 2024-06-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Med