Análisis de costo oportunidad del uso de coproscópico en diarrea aguda en menores de 5 años.
Resumen
Objetivo: Analizar el uso de coproscópico de rutina menores de 5 años con diarrea aguda, en hospital de primer nivel de Bogotá y evaluar la mejor forma de asignar los recursos usados en esta intervención a una alternativa que produzca mayor beneficio.
Métodos: Revisión de la literatura en diarrea aguda y utilidad del coproscópico. Recopilación de datos de consultas por diarrea en niños de 0-5 años y coproscópicos realizados entre octubre de 2011 y febrero de 2012 en Hospital de Bogotá, con selección de aquellos sugestivos de enfermedad enteroinvasiva, cálculo del costo de su uso y estimación del costo-oportunidad en realización de programas que reduzcan la morbimortalidad en menores de 5 años.
Resultados: La principal etiología de la enfermedad diarreica es viral. Más de 5 leucos/campo tiene una sensibilidad y especificidad adecuada que no supera la valoración clínica. Se solicitó coproscópico en 44.8%; el 14.6% sugerían enfermedad enteroinvasiva. El 30.2% de los pacientes no requerían coproscópico y su costo corresponde a $5.266.400.
Conclusiones: La utilidad del coproscópico es baja y no mejora la probabilidad pretest de diarrea enteroinvasiva, es necesario abordar la el análisis de costo-oportunidad para la distribución correcta de los recursos en intervenciones que reduzcan la morbimortalidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Parashar D, Hummelman EG, Bresse JS, et al. Global illness and deaths caused by rotavirus disease in children. Emerging Infect Dis. 2003;9(5):565–72 https://doi.org/10.3201/eid0905.020562
Instituto Nacional de Salud. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional 2003;8(20):321-36.
Benguini Y, Bernal C, Figueroa D. Fisiología y etiología de las enfermedades diarreicas. En: Organización panamericana de la Salud. Manual de tratamiento de la diarrea en ni-os. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No 48. 2008.pp 75 – 133.
UNICEF, Organización Mundial de la Salud. Diarrhoea:Why children are still dying and what can be done. 2009.
Manrique-Abril FG, Billon Y Tigne D, Bello SE, Ospina JM. Agentes causantes de Diarrea en Ni-os Menores de 5 A-os en Tunja, Colombia. Revista de Salud Pública [revista en Internet] 2006; 888-97. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42280108.
Bernal C, Zapata CT, Durango HE, Álvarez CM. Agentes etiológicos de diarrea en ni-os atendidos en la Unidad de Capacitación para el Tratamiento de la Diarrea del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín. Infectio 2002; 6(4): 204-211
Carreazo NY, Ugarte K, Huicho L. Leucocitos fecales en ni-os con diarrea aguda: ¿momento de reconsiderar la utilidad clínica de la prueba?. Rev. gastroenterol. Perú, jul - sep. 2011, vol.31, no.3, p.216-223.
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundial, 2011. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/2011/es/index.html
Black RE, Cousens S, Johnson HL, et al. Global, regional, and national causes of child mortality in 2008: a systematic analysis. Lancet 2010; 375: 1969–87 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60549-1
Equipo de Análisis de Situación en Salud, ASIS. Análisis de Situación en Salud de Ciudad Bolívar, 2011. Disponible en www.hospitalvistahermosa.gov.co
Huicho L, Campo M, Rivera J, et al. Fecal screening tests in the approach to acute infectious diarrhea: a scientific overview. Pediatr. Infect. Dis. J. 1996, june; 15:(6), p486-494. https://doi.org/10.1097/00006454-199606000-00004
Gill CJ, Lau J, Gorbach SL, et al. Diagnostic accuracy of stool assays for inflammatory bacterial gastroenteritis in developed and resource-poor countries. Clin Infect Dis. 2003 Aug 1;37(3):365-375. https://doi.org/10.1086/375896
Huicho L, Sanchez D, Contreras M, et al. Occult blood and fecal leukocytes as screening test in childhood infectious diarrhea: an old problem revisited. Pediartr Infect Dis J 1993;l2:474-577
Lozano JM, Granados CM, Hernandez A, Perez H, Saavedra A. Uso y abuso del examen directo de materia fecal en el manejo de casos de diarrea aguda en tres instituciones de Bogota. Actualiza Pediatr 1997;7:152-157
Klein EJ, Boster DR, Stapp JR, et al. Diarrhea etiology in a Children's Hospital Emergency Department: a prospective cohort study. Clin Infect Dis. 2006 Oct 1;43(7):807-813. https://doi.org/10.1086/507335
Denno D, Stapp JR, Boster D, et al. Etiology of Diarrhea in Pediatric Outpatient Settings. Pediatr Infect Dis J 2005;24: 142–148 https://doi.org/10.1097/01.inf.0000151031.47761.6d
Gil AB, Toledo ME, Rodríguez F. La economía de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):395-8.
Brice-o G. D.,Vera J. F., Vélez S.,Villegas S., Tovar M. B., López C., Céspedes J. Manejo de diarrea aguda de origen bacteriano: estudio de casos y controles. Rev.Medica.Sanitas 13 (3): 40-50, 2010
Murillo OA, Leal AL, Eslava JH. Uso de Antibióticos en Infección de Vías Urinarias en una Unidad de Primer Nivel de Atención en Salud, Bogotá, Colombia. Rev. salud pública [revista en la Internet]. 2006 Jul [citado 2012 Mayo 01]; 8(2): 170-181.