Retos para la docencia en medicina aeroespacial en Colombia

  • Lina M Sánchez Rubio Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: docencia universitaria, medicina aeroespacial, formación integral

Resumen

La medicina aeroespacial es una especialidad médica de reciente creación de la cual existen pocos programas en el mundo, uno de ellos en Colombia. La incorporación de los egresados de este programa de posgrado al campo laboral aeronáutico no ha sido un proceso fácil, lo cual lleva a revisar si desde la universidad se están generando los profesionales que la sociedad necesita para un campo altamente especializado como el sector aeronáutico. Desde este ensayo se plantea la propuesta de la formación de un profesional integral para la medicina aeroespacial en Colombia y se formulan algunas estrategias que se pueden implementar desde la educación formal en docencia universitaria.

Biografía del autor/a

Lina M Sánchez Rubio, Universidad Militar Nueva Granada

Médico y Cirujano, Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Otorrinolaringología, Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada. Doctora en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
Directora Centro de Medicina Aeroespacial, Fuerza Aérea Colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Lina M Sánchez Rubio, Universidad Militar Nueva Granada

Médico y Cirujano, Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Otorrinolaringología, Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada. Doctora en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
Directora Centro de Medicina Aeroespacial, Fuerza Aérea Colombiana.

Referencias bibliográficas

Davis JR, Johnson R, Stepanek J, Fogarty JA. Fundamentals of aerospace medicine. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Rainford DJ, Gradwell DP. Aviation Medicine. New York: Hodder Arnold Ltd; 2006.

DeHart RL. Aerospace Medicine. En: Wallace RB. Public Health & Preventive Medicine. New York: McGraw Hill; 2007.

Universidad Nacional de Colombia. Medicina Aeroespacial. Un avance en Colombia: pionera en Latinoamérica. Disponible en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/MedicinaAeroespacialUnAvanceenColombia.pdf

Jamé M. Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta?. Revista de Estudios Sociales. 2004; 20:93-98.

González M. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universitaria 2000; 5(2): 1-121.

Carrizo W. La responsabilidad del docente frente a la evaluación. Pecvnia 2009; 9:63-83.

Cunningham I, Cunningham EL. La sociología de la medicina ocupacional. Revista de Ciencias Sociales (San Juan) 1989; 28(1-2): 15-41.

Díaz M. Lectura Crítica de la Flexibilidad, Volumen1: La Educación Superior Frente al Reto de la Flexibilidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2007.

Medina JL, Jarauta B, Imbernon F. La Enseñanza Reflexiva en la Educación Superior. Cuadernos de Docencia Universitaria 17. Barcelona: Editorial Octaedro; 2010.

Moreno T. Didáctica de la educación superior: Nuevos desafíos en el Siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional 2011; 50(2): 26-54.

Archila PA. La investigación en argumentación y sus implicaciones en la formación inicial de profesores de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2012; 9(3): 361-375.

Ortega y Gasset J. Misión de la Universidad. Con indicaciones y notas para los cursos y conferencias de Raúl J. Palma. Buenos Aires; 2001.

Morales JC. Formación integral y profesionalismo médico: una propuesta de trabajo en el aula. Educ.med.2009; 12(2).

Fernández B, Morales I, Portal J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los Centros de Educación Médica Superior. Educación Médica Superior 2004; 18 (2): 1-1.

Ibarra G. Ética y formación de profesional integral. Reencuentro análisis de problemas universitarios 2005; 43: 32-38.

Helmreich RL, Merritt AC. Culture at work in aviation and medicine. National, organizational and professional influences. Hampshire, UK: Ashgate; 1998.

Batteau AW. Anthropological approaches to culture, aviation, and flight safety. Human Factors and Aerospace Safety 2002; 2(2): 147-171.

Batteau AW, Maurino D, Merritt AC, Schutte P. Culture and aviation safety: Four voices in pursuit a common goal. 12th International Symposium on Aviation Psychology 2003;82-87.

Li WC, Harris D, Chen A. Eastern minds in western cockpits: meta-analysis of human factors in mishaps from three nations. Aviat Space Environ Med 2001; 78:420-5.

Grenon SM, Saary J. Challenges in aerospace medicine education. Aviation, Space and Environmental Medicine 2011;82: 1071-1072.

Doarn CR, Mohler SR. Physician training in aerospace medicinean historical review in the United States. Aviation, Space and Environmental Medicine 2013; 84:158-162.

Rayman RB. Aerospace Medicine: Challenges and Opportunities. Aviation, Space, and Environmental Medicine 2005; 76: 992-996.

Mohler S, Nicogossian A. Training aerospace medicine physicians in the US. Aviation, Space and Enviromental Medicine 1986;57(4): 378-380.

Gadotti, M. Historia de las ideas pedagógicas. México D.F.: Siglo XXI editores; 2005.

De Zubiría J. Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2ªEd. Bogotá: Editorial Magisterio; 2005.

Vasco CE. Pedagogías para la comprensión en las disciplinas académicas. Uni-pluri/versidad. Universidad de Antioquia 2001; 1(3):19-28.

Isaza, A. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia.Rev.Estud. Soc.2005; No.20.

Ruiz, F.J. Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Latinoam estud educ Manizalez (Colombia) 2007; 3(2):41-60.

Wiegmann DA, Zhang H, Von Thaden TL, Sharma G, Gibbons AM. Safety culture: An integrative review. The international Journal of Aviation Psychology 2004; 14(2): 117-134.

Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de gestión de la seguridad operacional. Primera edición, 2006.

Bennet SA. A sociology of commercial flight crew. Hampshire, UK: Ashgate; 2006.

Dekker S.W.A. The re-invention of human error. Lund University School of Aviation.Tech Report 2002-01;1-16.

Sánchez LM. Centro de Medicina Aeroespacial: Pilar de la efectividad operacional. Revista Aeronáutica. Fuerza Aérea Colombiana 2011; Edición 263: 6-9.

Vasco CE. Siete retos para la educación colombiana para el periodo 2006 a 2019.Conferencia dictada para la universidad EAFIT de Medellín el 10 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php

Bain K. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universidad de Valencia 2007; 26-32.

Dávila, S. . El Aprendizaje Significativo: Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Contexto educativo Julio 2000; No. 9. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Sánchez, L.M. Medicina aeroespacial y factores humanos en aviación. La importancia de una aproximación transdisciplinaria a la salud. Revista Med 2008;16(2): 249-260.

Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. Aprendizaje Basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: UPM 2008; 4-14.

Aronowitz S, Giroux H. Postmodern Education: Politics, Culture and Social criticism. Minneapolis: University of Minnesota Press; 1993.

Servicio de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. ¿Qué es el Método del Caso?. Madrid: UPM; 2008.

Morin E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Paris: UNESCO; 1999.

Beneitone P, Esquetini C,González J,Maletá MM, Siufi G, Wagenaar R. Reflexiones y perspectivas sobre la educación superior en América Latina. Informe final- Proyecto Tunning-América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto-Universidad de Groningen; 2007.

Salas WA.Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de educación 2005; 36(9): 1-11.

Schmal R, Ruiz-Tagle A. Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 2008; 16(1): 147-158.

Ordoñez F. Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación 2002; 26(2): pp. 185-196.

Sánchez LM. Medicina aeroespacial y factores humanos en aviación. La importancia de una aproximación transdisciplinaria a la salud. Revista Med 2008;16(2): 249-260.

Outomuro D. Fundamentación de la enseñanza de la bioética en medicina. Acta Bioéthica 2008;14(1): 19-29

Berry JW. Psychology of group relations: Cultural and social dimensions. Aviat Space Environ Med 2004; 75 (7,Suppl.): C52-7

Buck C. Después de Lalonde: la creación de la salud. En: Organización Panamericana de la Salud-OPS. Promoción de la Salud: una antología. Publicación científica No557. Washington DC: OPS/OMS 1996; 6-14.

Franco S. La salud pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiana; 2003.

Wallace RB. Public Health & Preventive Medicine. New York: McGraw Hill; 2007.

Henao BL, Sptipcich MS. Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 2008; 7(1), 47-62.

Marmot M, Richard GW. Social determinants of health. Oxford: Oxford University Press; 1999

Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003

Villegas EM. Tendencias de la formación bioética en los currículos universitarios. Revista Colombiana de Bioética 2011; 6(1), 103-124.

Lozano G. La articulación entre investigación y docencia en la Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía 2006; 18(46), 91-99.

Del Huerto VM. Docencia e Investigación: Un encuentro necesario y posible. Ponencia presentada en el IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-ENDUC; 2007.

Gonzalez-Sistal A, Gomez JM. Metodología docente aplicada a la medicina aeroespacial. Visión actual. Medicina Aeroespacial y Ambiental 2004; 4(2), 71-76.

Sánchez LM. El factor humano en accidentes de aviación. Revista Pensamiento Psicológico. Universidad Javeriana Cali 2010; 7 (14): 141-153.

Brewer, J. & Hunter, A. Foundations of multimethod research. Synthesizing styles. London: Sage Publications Inc.; 2006.

Cómo citar
Sánchez Rubio, L. M. (2014). Retos para la docencia en medicina aeroespacial en Colombia. Revista Med, 22(2), 68–78. https://doi.org/10.18359/rmed.1182
Publicado
2014-12-01
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: