Cambios de conductas adherentes en el contexto hospitalario a partir de una terapia psicológica basada en aceptación y conducta orientada a los valores en pacientes heridos en combate

  • Ángela M. Báez Báez Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Nhur M. Serna Cortés Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Rochy M. Vargas Gutiérrez Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Palabras clave: terapia aceptación y compromiso, aceptación, valores, trauma físico, adherencia

Resumen

El presente artículo presenta los datos con respecto a la conducta adherente, como una conducta que puede permitir el ajuste al contexto hospitalario y que puede fortalecerse a partir de una intervención terapéutica basada en aceptación y conducta orientada a los valores. Se implementó un diseño de caso único tipo A-B con seguimiento, se determinó la línea base por medio de la aplicación de cuestionarios y entrevistas, se realizó el proceso de intervención mencionado y se tomaron medidas repetidas con algunos instrumentos para establecer el efecto del tratamiento. Los resultados muestran que los pacientes durante la ejecución del tratamiento presentaron cambios en las conductas adherentes al tratamiento médico derivados de la implementación de la intervención mencionada.

Biografía del autor/a

Ángela M. Báez Báez, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maestría en Psicología Clínica. Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Nhur M. Serna Cortés, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maestría en Psicología Clínica. Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Rochy M. Vargas Gutiérrez, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maestría en Psicología Clínica. Directora de Tesis, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Ángela M. Báez Báez, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maestría en Psicología Clínica. Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Nhur M. Serna Cortés, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maestría en Psicología Clínica. Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Rochy M. Vargas Gutiérrez, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maestría en Psicología Clínica. Directora de Tesis, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

 

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud – OMS (2002). Informe Mun¬dial Sobre Violencia y Salud. Publicación Científica y Técnica N°588. Recuperado en: http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/pr73/es/.

Summerfield, D. (1991). The psychosocial effects of conflictin the Third World. Development in Practice, (1), 159-173.

Follette, V., y Pistorello, J. (2007). Finding Life Beyond Trauma. New Harbinger Publications, Canada.

Folke, F., Parling, T. y Melin, L. (2012). Acceptance and Com¬mitment Therapy for Depression: A Preliminary Randomized Clinical Trial for Unemployed on Long-Term Sick Leave. Cognitive and Behavioral Practice, 19(4), 583-594.

Rueda, L., y Zúñiga, O. (2002). Principales Dilemas Bioéticos en las Personas con Discapacidad Prolongada. Acta Bioética, VIII (001), 127-135. .

Zas, R. (2003). Prevención institucional: experiencias, certezas, angustias. Recuperado el 16 enero, 2007 de http://www.alapsa. org/detalle/02/index.htm>.

Wade, D., y Halligan, P. ( 2004) Do biomedical models o illness make for good healthcare systems? British Medical Journal, 329: 1398-1401.

Vallin, O. y Lemos, S. (2000). Dos décadas de intervenciones familiares en la esquizofrenia. Psichotema, 12 (4), 671-688.

Bados, A. (2009). Trastorno por Estrés Postraumatico. Facultat de Psicología, Departament de Pesonalitat, Avaluació i Tractament Psicológics. Universitat de Barcelona.

Barlow, D. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic. (2nd Ed.). New York, NY US: Guilford Press.

Eifert, G., Forsyth, J., Arch, J., Espejo, E., Keller, M., y Langer, D. (2009). Acceptance and Commitment Therapy for Anxiety Disorders: Three Case Studies Exemplifying a Unified Treatment Protocol. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 368–385.

Hayes, S., Wilson, K., Gifford, E., Follette, V., Strosahl, K. (1996). Experiential Avoidance and Behavioral Disorders: A Functional Dimensional Approach to Diagnosis and Treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64 (6), 1152-1168.

Kohlenberg R.J., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández, A., Virués-Ortega, J. (2005). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(2), 349-371.

Bohlmeijer, E, Fledderus, M, Rokx, T., y Pieterse, M. (2011). Efficacy of an early intervention based on acceptance and commitment therapy for adults with depressive symptomatology: Evaluation in a randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 4(9): 62-67.

Wirotius, J., y Pétrissans, J. (2005). Depresión en rehabilitación. EMC (Elsevier SAS, Paris), Kinesiterapia - Medicina física, 26- 550-A-10.

MacKenzie, E., Bosse, M., Castillo, R., Smith, D., Webb, L., Kellam, J., et al. (2004). Functional outcomes following trau¬ma-related lower-extremity amputation. The journal of Bone & Joint Surgery American, 86-A(8), 1636–1645.

Geertzen, J., Martina, J., Rietman, H. (2001). Lower limb amputation Part 2: rehabilitation – a 10 year literature review. Prosthetics and Orthotics International, 25(1), 14–20.

Dillingham, T., Pezzin, L., Mackenzie, E., y Burgess, A. (2001). Use and satisfaction with prosthetic devices among persons with trauma-related amputations: a long term outcome study. American Journal of Pysical Medicine & Rehabilitation, 80(8), 563-571.

Hayes, S., y Stroshal, K. (2004). A Practical Guide to Acceptance and Commitment Therapy. United States of América: Springer.

Skinner, B.F. (1986). The evolution of verbal behavior. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 45, 1, 115-122.

Vilardaga, R., Hayes, S., Schelin, L. (2007). Philosophical, theoretical and empirical foundations of Acceptance and Com¬mitment Therapy. Anuario de Psicología, 38(1), 117-128.

Hayes, S.C., Strosahl, K.D., Wilson, K.G., Bissett, R.T., Pistorello, J., Toarmino, D., Polusny, M.A., Dykstra, T.A., Batten, S.V., Bergan, J., Stewart, S.H., Zvolensky, M.J., Eifert, G.H., Bond, F.W., Fosyth, J.P., Karekla, M. y McCurry, S.M. (2004). Measuring experiential avoidance: A preliminary test of a working model. The Psychological Record, 54, 553-578.

Bach, P. y Moran, D., (2008). ACT in practice: Case Concep¬tualization in Acceptance and Commitment Therapy. Canada: United States of America: New Harbinger Publications, Inc.

Wilson, K. y Luciano, M. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un Tratamiento Conductual Orientado a los Valores. Madrid: Ediciones Pirámide.

Luciano, C., y Valdivia, S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso: Fundamentos, características y evidencia. Papeles del psicólogo, 2 (27), 79-91.

Barnes-Holmes, I., Barnes-Holmes, D., McHugh, L., y Hayes, S. (2004). Relational Frame Theory: Some implications for understanding and treating Human Psychopatology. Internatio¬nal Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4 (002) 355-375.

Blackledge, J., y Hayes, S. (2001). Emotion regulation in Accep¬tance and Commitment Therapy. Psychotherapy and Practice, 57(2), 243-255.

Ferro, R. (2000). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Com¬promiso en un Ejemplo de Evitación Experiencial. Psichotema, 12(003), 445-450.

Törneke, N., Luciano, C., y Valdivia, S. (2008). Rule-Governed Behavior and Psychological Problems. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 8 (2) 141-156.

Tull, M.T y Roemer, L. (2003). Alternative Explanations of Emotional Numbing of Posttraumatic Stress Disorder: An Exa¬mination of Hyperarousal and Experiential Avoidance. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 25(3), 147-154.

Twohig, M.P. (2009). The Application of Acceptance and Com¬mitment Therapy to Obsessive-Compulsive Disorder. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 18 – 28.

Wilson, K., y Dufrene, T. (2008). Mindfulness for two: An Ac¬ceptance and Commitment Therapy approach to Mindfulness in Psychotherapy. Canada: New Harbinger Publications, Inc

Hayes, S. C., y Stroshal, K. D. y Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. New York: The Guilford Press.

Toledo C., y García D., (2010). Revisión Documental del De¬sarrollo de Acciones comprometidas hacia direcciones valiosas a través de una intervención clínica centrada en aceptación de eventos privados. Trabajo de Grado Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología en convenio con Universidad de Ibagué. Bogotá.

Luoma, J., Hayes, S., y Walser, R. (2007). Learning ACT: An Acceptance & Commitment Therapy Skills- Ttraining Manual for Therapist. Oakland, CA: New Harbinger & Reno, NV: Context Press.

Báez, A., Serna, N., y Vargas, R. (2012). Fortalecimiento de conductas que permitan el ajuste al contexto hospitalario a partir de una terapia psicológica basada en Aceptación y conducta orientada a los valores en pacientes heridos en combate en el Hospital Militar Central. Documento inédito, tesis de Maestría. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Morina, N. (2007). The role of experiential avoidance in psycho¬logical functioning after war-related stress in Kosovar civilians. The Journal of Nervous and Mental Disease, 195 (8), , 697-700.

Veehof, M, Oskam, M., Schreurs, K., Bohlmeijer, E. (2011). Ac¬ceptance-based interventions for the treatment of chronic pain: A systematic review and meta-analysis. PAIN, 152, 533–542.

García D., y Novoa M. (2010). Fortalecimiento de la acepta¬ción y la conducta orientada a los valores asociados al rol de cuidador de paciente con cáncer. Trabajo de Grado Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá.

Garzón, L., Rendón, M. (2011). Evaluación del impacto de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la Evitación Experien¬cial de madres de recién nacidos de bajo peso, hospitalizados en Unidad Neonatal. Trabajo de Grado Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá.

Barker, C., Pistrang, N., y Elliot, R. (2002). Research Methods in Clinical Psychology. West Sussex, England: John Wiley & Sons, Ltd.

American Psychiatric Association – APA. (2002). Manual diag¬nostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) (4ª. Edición revisada), Barcelona: Masson.

García-Conde, J. y Garcia Conde, A. (2005).Humanización de la asistencia clínica oncológica. Psicooncología, 2 (1), 149-159.

Girón, M., Beviá, B., Medina, E. y Talero, M. (2002). Calidad de la relación médico paciente resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de alicante: un estudio con grupos focales. Revista de Salud Publica, 76 (5), 561-575.

Jaramillo, L., Pinilla, C., Duque, M., González, L. (2004). Per¬cepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud en el servicio de agudos del Hospital de Caldas. Manizales (Colombia). Index de Enfermería, 46, 29-33.

Zoppi K., Epstein R.M. (2001). ¿Es la comunicación una habili¬dad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación? ANALES Sis San Navarra , Vol. 24, Suplemento 2. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/ suple2/suple4a.html.

Serra, M. (2001). El paciente amputado, labor de equipo. Barcelona: Springer.

Remor, E. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. España: Editorial Desclée De Brouwer.

Miró, J. (2003). Dolor crónico: procedimientos de evaluación e intervención psicológica. Madrid: Deesclée de Brower.

Cómo citar
Báez Báez, Ángela M., Serna Cortés, N. M., & Vargas Gutiérrez, R. M. (2013). Cambios de conductas adherentes en el contexto hospitalario a partir de una terapia psicológica basada en aceptación y conducta orientada a los valores en pacientes heridos en combate. Revista Med, 21(2), 88–100. https://doi.org/10.18359/rmed.1175
Publicado
2013-11-29
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code