El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo

  • Juan Carlos Moreno Ortíz Universidad Militar Nueva Granada
  • Sergio Néstor Osorio García Univeridad Militar NUeva Granada
Palabras clave: Determinismo tecnológico, bioética, internalismo, externalismo, filosofía de la técnica, juicios morales

Resumen

¿Cuál debería ser el punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología? En casi medio siglo de historia se han formulado diversas perspectivas de análisis bioético de la ciencia y la tecnología. En este artículo se reconoce el amplio contexto teórico sobre el tema y no se va indagar sobre él, sino sobre un asunto más básico: la necesidad de precisar un punto de partida común a los distintos análisis, para evitar algunos presupuestos frecuentemente viciados. En el artículo se propone como punto de partida para el análisis bioético señalado, una perspectiva internalista, orientada  fundamentalmente a enfrentar la tarea de desmantelar presupuestos deterministas, y no una mirada externalista, tradicional y moralizante. En el texto se precisan los distintos sentidos de los puntos de vista deterministas sobre la ciencia y la tecnología comúnmente asumidos, y sus relaciones con los juicios morales. También se analiza, de forma comparada, la manera como varios autores y perspectivas toman o cuestionan este tipo de planteamientos. El aporte fundamental del artículo consiste en proponer como perspectiva ética básica, la tarea de abrir la caja negra de los juicios morales, y disolver las precarias comprensiones deterministas de la naturaleza de la ciencia y de la tecnología, en la que se quedan presos muchos de los análisis bioéticos sobre el tema.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Moreno Ortíz, Universidad Militar Nueva Granada
Doctor en Filosofía.
Sergio Néstor Osorio García, Univeridad Militar NUeva Granada
Profesor en la Facultad de Educación y Humanidades

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

bioética, filosofía de la técnica,

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Juan Carlos Moreno Ortíz, Universidad Militar Nueva Granada
Doctor en Filosofía.
Sergio Néstor Osorio García, Univeridad Militar NUeva Granada
Profesor en la Facultad de Educación y Humanidades

Referencias bibliográficas

Bijker, W., Hughes, T. y Pinch, T. (Eds.) (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge y Londres: The MIT Press.

Broncano, F. (2012). La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas huma-nidades. Salamanca: Delirio.

Collins, H. M. (Ed.) (1981). Knowledge and Controversy: Studies of Modern Natural Science. Special issue of Social Studies of Science, 11(1).

Deleuze, G. (2002), Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Diéguez, A. (2005). El determinismo tecnológico: Indicaciones para su interpretación. Argumentos de Razón Técnica, 8, 67-87.

Ellul, J. (1964). The technological society. Nueva York: Knopf.

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir (Trad. S. Martínez).México, D. F.: Paidós.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica y ciencia y meditación, En Conferencias y artículos (pp. 9-37), Eustaquio Barjau (Trad.). Barcelona: Ediciones del Serbal.

Hughes, T. (1983). Networks of Power Electrification in Western Society, 1880-1930. Londres: Johns Hopkins University Press.

Hughes, T. (1994). Technological momentum. En M. Smith y L. Marx (Eds.) Does Technology Drive History?: The Dilemma of Technological Determinism (pp. 101-113). Cambridge y Londres: MIT Press.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.

Latour, B. (1998a). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. En M. Domenech y F. Tirado (Comps.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 249-302). Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (1998b). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domènech y F. Tirado (Comps.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 109-142). Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Fernández T. (Trad.). Barcelona: Gedisa.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta-Agostini.

Moreno, J. C. (2014). La ciencia como acción. Universitas Philosophica, 31(63), 289-301.

Mumford, L. (1964). Authoritarian and Democratic Technics, Technology and Culture, 5, 1-8. DOI : https://doi.org/10.2307/3101118

Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción. Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombina de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 139-168.

Pickering, A. (1995). The Mangle of Practice. Time, Agency, and Science. Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226668253.001.0001

Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Sei, M. (2004). Técnica, memoria e individuación: la perspectiva de Bernard Stiegler. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37, 337-363.

Simondon, G. (2014). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Editorial Captus.

Smith, M. R. y Marx, L. (Eds.) (1994). Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge y Londres: MIT Press.

Snow, C. P. (1987) Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza.

Stiegler, B. (2002a). La técnica y el tiempo I. El pecado de Epimeteo (Trad. B. Morales). Hondarribia: Hirú.

Stiegler, B. (2002b). La técnica y el tiempo II. La desorientación (Trad. B. Morales). Hondarribia: Hirú.

Stiegler, B. (2004). La técnica y el tiempo III. El tiempo del cine y la cuestión del malestar (Trad. B. Morales). Hondarribia: Ed. Hirú.

Vinck, D. (2012). Pensar la técnica. Universitas Philosophica, 29(58), 17-37.

Winner, L. (1986). ¿Los artefactos tienen política? En La ballena y el reactor (pp. 25-47). Barcelona: Gedisa.

Cómo citar
Moreno Ortíz, J. C., & Osorio García, S. N. (2017). El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo. Revista Latinoamericana De Bioética, 17(33-2), 76–91. https://doi.org/10.18359/rlbi.2142
Publicado
2017-05-22
Sección
Artículos de reflexión

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: