La energía como un Leitmotiv para la bioética global

  • Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Palabras clave: Bioética global, energía, entropía, desvalor, tecnología crítica.

Resumen

La comprensión adecuada de la bioética global requiere entender el callejón sin salida del actual paradigma de civilización, anclado al despliegue ilimitado del paradigma baconiano, a fin de superar la crisis presente de civilización. Por tanto, este artículo procura mostrar la posibilidad de tal comprensión por la vía del concepto de energía como leitmotiv clave a fin de purgar la bioética global de contaminaciones ideológicas indeseables

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas

Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana e Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de ésta. De otro lado, miembro de The New York Academy of Sciences, The History of Science Society, The British Society for the History of Science, The Newcomen Society for the Study of the History of Engineering and Technology y The International Committee for the History of Technology. Además, es Biographee de Marquis Who´s Who, American Biographical Institute e International Biographical Centre. Por lo demás, autor de publicaciones sobre educación, bioética e historia de la ciencia y la tecnología en medios distribuidos en Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Venezuela y España. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, humanidades, ciencias sociales

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas

Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana e Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de ésta. De otro lado, miembro de The New York Academy of Sciences, The History of Science Society, The British Society for the History of Science, The Newcomen Society for the Study of the History of Engineering and Technology y The International Committee for the History of Technology. Además, es Biographee de Marquis Who´s Who, American Biographical Institute e International Biographical Centre. Por lo demás, autor de publicaciones sobre educación, bioética e historia de la ciencia y la tecnología en medios distribuidos en Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Venezuela y España. 

Referencias bibliográficas

• ABN. (2009). Investigador sostiene que búsqueda estándar en Google produce 7 gramos de CO2. Extraído el 14 de enero de 2009 desde www.rebelion.org.

• AGUILAR P., J. (1981). Curso de termodinámica. Madrid: Alhambra.

• ALEGRE, L. & MORENO, V. (coords.). (2009). Bolonia no existe: La destrucción de la universidad europea. Hondarribia: Hiru.

• ALINOVI, M. (2009). Historia universal de la infamia científica: Imposturas y estafas en nombre de la ciencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

• ASIMOV, I. (2006). Cuentos completos I. Barcelona: Ediciones B.

• BHOJWANI, D. (2009). La India, búsqueda de recursos energéticos y mineros. En Durán, C. et al. Centro ExxonMobil para el Estudio de la Energía y el Desarrollo: Memorias IV Congreso de Minería, Petróleo y Gas (pp. 99-102). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

• BOFF, L. (2008). La opción-Tierra: La solución para la tierra no cae del cielo. Santander: Sal Terrae.

• BRODIANSKI, V.M. (1989). Movimiento perpetuo: Antes y ahora. Moscú: Mir.

• CARNOT, S. (1987). Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia y otras notas de carácter científico. Madrid: Alianza.

• COLEMAN, W. (2002). La biología en el siglo XIX: Problemas de forma, función y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

• CUPPLES, J. (2009). Culture, nature and particulate matter – Hybrid reframing in air pollution scholarship. Atmospheric Environment, 43, 207-217.

• DIERCKXSENS, W. (2008). La crisis mundial del siglo XXI: Oportunidad de transición al poscapitalismo. Bogotá: Departamento Ecuménico de Investigación y Desde abajo.

• DIETERICH S., H. (2003). El socialismo del siglo XXI. Bogotá: FICA.

• DÍEZ G., E.J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Desde abajo.

• DYSON, F.J. (1975). La energía en el universo. En Starr, C. et al. La energía (pp. 44-63). Madrid: Alianza.

• ECKART, W.U. & GRADMANN, C. (1995). Hermann Helmholtz. Investigación y Ciencia, 224, 16-25.

• FEITO G., A. & LÓPEZ A., J. (2005). Las energías alternativas. Revista de Occidente, 286, 104-123.

• FERNÁNDEZ D., R. (2010). El antropoceno: La crisis ecológica se hace mundial: La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Extraído el 24 de abril de 2010 desde www.rebelion.org.

• FEYNMAN, R.P. et al. (1977). Chapter 4: Conservation of energy. En Feynman, R.P. et al. The Feynman Lectures on Physics: Mainly Mechanics, Radiation and Heat (pp. 42-49). Reading: Addison-Wesley.

• GARCÍA O., F. (2005). Últimas noticias sobre el cambio climático. Revista de Occidente, 290/291, 150-165.

• GOLUB, P.S. (2010). Las capitales del capitalismo. Le Monde diplomatique, 88, 6-7.

• GONZÁLEZ G., D. Y MÁRQUEZ N., E. (2008). Cambio climático global. México: ADN Editores y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

• GRINEVALD, J. (1992). De Carnot a Gaia: Historia del efecto invernadero. Mundo científico, Vol.12, N° 126.

• HUMBOLDT, W. (2005). Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 38, 283-291.

• ILLICH, I. (2006a). Energía y equidad. En Illich, I. Obras reunidas I (pp. 325-365). México: Fondo de Cultura Económica.

• ILLICH, I. (2006b). La convivencialidad. En Illich, I. Obras reunidas I (pp. 367-530). México: Fondo de Cultura Económica.

• ILLICH, I. (2006c). La sociedad desescolarizada. En Illich, I. Obras reunidas I (pp. 187-323). México: Fondo de Cultura Económica.

• ILLICH, I. (2008a). Desvalor. En Illich, I. Obras reunidas II (pp. 477-488). México: Fondo de Cultura Económica.

• ILLICH, I. (2008b). El trabajo fantasma. En Illich, I. Obras reunidas II (pp. 115-130). México: Fondo de Cultura Económica.

• ILLICH, I. (2008c). Ética médica: Un llamado a desmontar la bioética. En Illich, I. Obras reunidas II (pp. 622). México: Fondo de Cultura Económica.

• JAMES, L.K. (ed.). (1993). Nobel Laureates in Chemistry 1901-1992. Washington: American Chemical Society and the Chemical Heritage Foundation.

• JONAS, H. (2004). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

• KING HUBBERT, M. (1975). Los recursos energéticos de la Tierra. En Starr, C. et al. La energía (pp. 64-91). Madrid: Alianza.

• KLARE, M.T. (2008). Planeta sediento, recursos menguantes: La nueva geopolítica de la energía. Barcelona: Tendencias.

• KUHN, T.S. (1996). La conservación de la energía como ejemplo de descubrimiento simultáneo. En Kuhn, T. La tensión esencial: Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia (pp. 91-128). México: Fondo de Cultura Económica.

• LOVELOCK, J. (2007). La venganza de la Tierra: La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Santiago de Chile: Planeta.

• MARTÍN M., D. (2005). Se acabo la fiesta (Presentación). Revista de Occidente, 286, 83-85.

• MARZO, M. (2005). El ocaso de la era del petróleo. Revista de Occidente, 286, 86-103.

• MITCHAM, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.

• NEF, J.U. (1978). Consecuencias de una anterior crisis energética. Investigación y Ciencia, 16, 74-81.

• ODIFREDDI, P. (2010). Elogio de la impertinencia: O cómo la ciencia y las matemáticas pueden enfrentarse a los prejuicios de la política y la religión. Barcelona: RBA.

• ORTEGA & GASSET, J. (1961). La rebelión de las masas. Madrid: Editorial Revista de Occidente.

• PALACIOS, S.L. (2008). La guerra de dos mundos: El cine de ciencia ficción contra las leyes de la física. Barcelona: Robinbook.

• PARK, R.L. (2001). Ciencia o vudú: De la ingenuidad al fraude científico. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

• POHL VALERO, S. (2006). La termodinámica como elemento legitimador de la física teórica y aplicada en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Quaderns d’historia de l´enginyeria, VII, 73-114.

• POTTER, V.R. (1988). Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. East Lansing: Michigan State University Press.

• REGUEIRA-PONTEVEDRA, S. (2010). “¿No quiere parar de consumir? Tranquilo que ya te obligará la realidad a ello”. Extraído el 20 de abril de 2010 desde http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2010/04/11/quiere-parar-consumir-tranquilo-obligara-realidad/428073.html.

• RESÉNDIZ N., D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: Por qué y cómo se transforma el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

• REYNOLDS, T.S. (1994). Raíces medievales de la Revolución industrial. En García T., N. (comp.). Historia de la técnica (pp. 29-38). Barcelona: Prensa Científica.

• RIKFIN, J. & HOWARD, T. (1990). Entropía: Hacia el mundo invernadero. Barcelona: Urano.

• SÁNCHEZ RON, J.M. (2007). La ciencia, tema de nuestro tiempo. Revista de Occidente, 319, 13-22.

• SCHUMACHER, E.F. (1983). Lo pequeño es hermoso. Barcelona: Orbis.

• SIERRA C., C.E.J. (2009a). Lectura bioética de la actual crisis de civilización. Papel Político, 2, 14.

• SIERRA C., C.E.J. (2009b). Lo bioético en la historia de la termodinámica. Revista Universidad de Antioquia, 297, 58-68.

• SIERRA C., C.E.J. (2010a). Bioética y termodinámica: ¿Cómo imbricarlas? Bioètica & Debat Newsletter, 50.

• SIERRA C., C.E.J. (2010b). El caballo de fuerza. Revista Universidad de Antioquia, 299, 48-57.

• SIERRA C., C.E.J. (2010c). Orígenes, evolución y consolidación del principio de la conservación de la energía. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. (En prensa).

• SILVESTRINI, V. (1998). Qué es la entropía. Bogotá: Norma.

• SPENGLER, O. (1935). El hombre y la técnica. Santiago de Chile: Cultura.

• SUÁREZ M., A. (2008). Los agrocombustibles y la crisis alimentaria. Deslinde: Revista de Cedetrabajo, 43, 36-56.

• TIEZZI, E. (1990). Tiempos históricos, tiempos biológicos. México: Fondo de Cultura Económica.

• TRABULSE, E. (1997). Historia de la ciencia en México (versión abreviada). México: Fondo de Cultura Económica.

• VACCARI, D.A. (2009). La crisis del fósforo. Investigación y ciencia, 395, 22-27.

• VERNE, J. (1989). Viaje maldito por Inglaterra y Escocia. Madrid: Debate.

• VOIGT, J. (1971). La destrucción del equilibrio biológico. Madrid: Alianza.

• WAGENSBERG, J. (1999). La pereza intrínseca de la materia. En Wagensberg, J. Ideas para la imaginación impura: 53 reflexiones en su propia sustancia (pp. 189-192). Barcelona: Tusquets.

• WHITE, L. (1990). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona: Paidós.

• WRIGLEY, E.A. (1996). Cambio, continuidad y azar: Carácter de la Revolución industrial inglesa.

Cómo citar
Sierra Cuartas, C. E. de J. (2010). La energía como un Leitmotiv para la bioética global. Revista Latinoamericana De Bioética, 10(19), 034–057. https://doi.org/10.18359/rlbi.1011
Publicado
2010-07-16

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: