Desarrollo humano y calidad de vida en Latinoamérica: Espacio público y ciudadanía en perspectiva ética

  • Álvaro Andrés Hamburger Fernández Universidad de la Salle Universidad de la Sabana
Palabras clave: Ética cívica, inclusión, equidad, democracia, participación

Resumen

El desarrollo humano y la calidad de vida de una sociedad se manifiestan de muchas maneras. Sin embargo, estos aspectos siempre están asociados a la plena realización y expresión de la vida comunitaria, de la vida en sociedad y, en tal medida, se hacen evidentes en la concreción de valores tales como la inclusión, la participación, la solidaridad y la equidad. En tal sentido, en este artículo se define y caracteriza la ética cívica y se la propone como un espacio de reflexión y de acción a partir del cual es posible reconstruir y expresar más adecuadamente las categorías de espacio público y ciudadanía en Latinoamérica. Como sabemos, históricamente nuestra región se ha caracterizado por presentar altos niveles de exclusión de los sectores populares en todo lo que atañe a la vida política, económica y social; situación que ha llevado a que un gran porcentaje de la población (especialmente originarios, afros y mujeres) no haya podido acceder apropiada ni suficientemente a los beneficios de la ciudadanía y de la democracia como expresiones de lo público. De esta manera, en este escrito se afirma que la ética cívica contiene los referentes teórico-prácticos que harían posible la reordenación y la reconfiguración de la sociedad latinoamericana, de tal suerte que los valores inherentes a la vida comunitaria garanticen la convivencia y el equilibrio propios de las culturas auténticamente democráticas y humanamente desarrolladas.

Biografía del autor/a

Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Universidad de la Salle Universidad de la Sabana

Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Bogotá; Doctorante en Procesos Sociales y Políticos de América Latina de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Santiago de Chile (U-ARCIS). Editor de Gestión & Sociedad, revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Bogotá. Profesor invitado del Instituto de Postgrados-Forum de la Universidad de La Sabana, Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, ciencias sociales, humanidades.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Universidad de la Salle Universidad de la Sabana

Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Bogotá; Doctorante en Procesos Sociales y Políticos de América Latina de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Santiago de Chile (U-ARCIS). Editor de Gestión & Sociedad, revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Bogotá. Profesor invitado del Instituto de Postgrados-Forum de la Universidad de La Sabana, Bogotá.

Referencias bibliográficas

•Apel, K. O. (1991). Teoría de la verdad y Ética de la Responsabilidad. Barcelona: Paidós.

•Borja, J. (1998). “Ciudadanía y Espacio Público”. En: Ciutat real, ciutat ideal Significant i.

•Carosio, A. (2007). “La ética feminista: Más allá de la justicia”. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [online]. 12 (28), 159-184. Citado el 10 de agosto de 2013, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid.

•Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Edits.). (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

•Cortina, A. (1986). Ética mínima. Madrid: Tecnos.

•Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

•Cortina, A. (1995). Ética civil y religión. Madrid: PPC.

•Cortina, A. (2000). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.

•Crawford, L. Y Flores, P. (2006). “América Latina: la ciudad negada”, en: Investigación y Desarrollo 14 (1), 226-239.

•Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.

•Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

•Escobar, A., Álvarez, S. Y Dagnino, E. (eds.) (2001). “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, En: Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, Bogotá: Taurus / ICANH.

•Espinosa, Y. (Julio/diciembre, 2009). “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”, en: Revista venezolana de estudios de la mujer, 14 (33) 37-54.

•Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

•Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad (Trad. M. Jiménez Redondo). Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1991.

•Hamburger, Á. (2005). Ética de la empresa. El desafío de la nueva cultura empresarial. Bogotá: Paulinas.

•Hobbes, T. (2009). Del Leviatán ola materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. 1ª ed. Madrid: Alianza Editorial.

•Joseph, I. (1998). La ville sans qualités. París: De l’aube.

•Kant, E. (1975). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.

•Kant, E. (1987). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Tecnos.

•Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

•Lander, E. (2001). “Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo”, en: Revista de Sociología, 15. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Departamento de Sociología.

•Lavolpe, F. (2008). “Las nuevas ciudadanías de la globalización”. En: Hologramática, Facultad de ciencias sociales UNLZ. 8 (6), 47-65. Citado el 11 de agosto de 2013 de: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=866

•Mignolo, W. (2005). “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”, en: Tristestópicos. Citado el 15 de agosto de 2013 de: www.tristestopicos.org

•Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en: Edgardo Lander (Comp.). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. pp. 201-246. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

•Quijano, A. (2001). “Poder y Derechos Humanos”, en: Poder, salud mental y derechos humanos. Lima, Perú: Cecosam.

•Quijano, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”, en: Santiago Castro- Gómez y Ramón Grosfoguel (edit.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 93-126. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

•Quijano, A. (Septiembre-diciembre de 1997). “¿El fin de cuál Historia?”, en: Análisis político, Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (32) 27-32, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

•Revilla, M. (Mayo-junio de 2010). “América Latina y los movimientos sociales: el presente de la rebelión del coro”, en: Nueva Sociedad (227) 51-67.

•Sanabria, J. (enero-abril, 1998). “Una mirada a la ética en este fin de milenio” en Revista de filosofía (91) 3-29. Plantel México: Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana.

•Segovia, O. (2002). “Espacio público y ciudadanía: una mirada de género”, en: Ana Falú (edit.), Ciudades para varones y mujeres. Herramientas para la acción, p.p.115-135. Buenos Aires: UNIFEM.

•Spinoza, B. (1986). Tratado Político. Madrid: Alianza Editorial.

•Tejerina, B. (Octubre, 2005). “Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos de la utopía”, en: Revista Crítica de Ciências Sociais (72), 67-97.

•Valdivieso, M. (2009). “Globalización, género y patrón de poder”, En: Alicia GIRÓN (Coord.), Género y globalización, pp.27-52, 1ª ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO.

•Vidal, M. (1991). “La moral cristiana hoy”, en Iglesia Viva (155) 510-527.

•Viviescas, F. (1997). “Espacio Público: Imaginación y planeación urbana” En: La calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá: Documentos Barrio Taller, Serie Ciudad y Hábitat.

Cómo citar
Hamburger Fernández, Álvaro A. (2013). Desarrollo humano y calidad de vida en Latinoamérica: Espacio público y ciudadanía en perspectiva ética. Revista Latinoamericana De Bioética, 13(25-2), 32–47. https://doi.org/10.18359/rlbi.593
Publicado
2013-07-10

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: