La cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso

  • Alejandra Ripoll Universidad Militar Nueva Granada
  • Rafat Ghotme Universidad militar Nueva Granada
Palabras clave: Cooperación Internacional para el Desarrollo, ayuda, intereses nacionales, asimetría, subdesarrollo

Resumen

La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), a pesar de ser considerada como un instrumento importante para la convivencia pacífica y estabilidad del sistema internacional, no ha logrado alcanzar su objetivo principal, que es el desarrollo económico y social para reducir la pobreza mundial. Para demostrarlo, se hace una distinción entre cooperación y ayuda, en la que se afirma que la primera ocurre en relaciones simétricas en la que las partes involucradas dan y reciben, mientras que en la segunda se orienta a responder a los intereses de los donantes. Seguidamente, se examina la oposición entre interés nacional y cooperación, para finalmente develar lo poco efectivo que ha sido la CID en la solución de los problemas del subdesarrollo, porque las acciones han sido poco efectivas e inadecuadas. Esto último se puede constatar con la crisis humanitaria que se vive hoy en el planeta y que requiere del análisis desde los puntos de vista de las ciencias sociales, políticas y desde la interdisciplinariedad que caracteriza a la bioética como ética del siglo XXI.

Biografía del autor/a

Alejandra Ripoll, Universidad Militar Nueva Granada

Magíster en Relaciones Internacionales. Docente investigadora de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Rafat Ghotme, Universidad militar Nueva Granada

Doctor en Historia Política Comparada, magíster en Historia y licenciado en Relaciones Internacionales. Profesor asociado e investigador de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Ciencias sociales

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Alejandra Ripoll, Universidad Militar Nueva Granada

Magíster en Relaciones Internacionales. Docente investigadora de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Rafat Ghotme, Universidad militar Nueva Granada

Doctor en Historia Política Comparada, magíster en Historia y licenciado en Relaciones Internacionales. Profesor asociado e investigador de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada.

Referencias bibliográficas

•Beuran, M., Raballand, G. y, Revilla, J. (2011). Improving Aid Effectiveness in Aid-Dependence Countries: Lessons from Zambia. Working Ppaper from Centre d’Economie de la Sorbonne., Universite Paris, 1, pp. 1-32. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/61/19/01/PDF/11040.pdf

•Blanco J. G., Muñoz, E.E., Blanco, J.G., Bringel, B.M. y Surasky, J.. (2013). Cooperación Sur-Sur y derechos humanos. Recuperado el 10 de junio de 2014, de http://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2014-03-12-DT25_EBDH-CSS-1.pd

•Brown C. y Ainley K. (2009). Understanding international relations. London: Palgrave Macmillan.

•Cadena, W. y Devia, C. (2010). Timor-Leste o la construcción de la nación de un estado fallido. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5-2, 39-71

•Carta de las Naciones Unidas (1995). En A. Vergara, Derecho Internacional (2da. edición). Bogotá: La Constitución Ltda.

•Cepal (1994). El Regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

•Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia Política basada en la Construcción de Capital Social. Seminario Desarrollo con inclusión y equidad: sus implicaciones desde lo local. Córdoba, Argentina.

•Garay, L. J. (1998, enero). ¿Corresponsabilidad Real o Recreación de Utopías? Estrategia Económica y Financiera, (269), 229-241.

Los países del “Bottom Billion” son todos aquellos que, según Collier (2007), se encuentran en el fondo del sistema económico mundial, siendo caracterizados por su extrema pobreza y paupérrimo crecimiento.

•Grandas, D. (2012). Elementos de reflexión para mejorar la práctica de la cooperación oficial descentralizada en los municipios colombianos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7-1, 75-97.

•Grieco, J. (1988). Anarchy and the Limits of Cooperation: A Realist Critique of the Newest Liberal Institutionalism. International Organization, 42.

•Kapstein, E. y Kathuria, K. (2012). Economic Assistance in Conflict

•Zones: Lessons from Afghanistan. Policy Paper of the Center for Global Development, 13, pp. 1-22. Recuperado el 4 de febrero de 2013, de http://www.cgdev.org/content/publications/detail/1426604

•Keohane. R. O. (1988). Después de la Hegemonía: cooperación y discordia en la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

•Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (1997). La cooperación técnica para el desarrollo y la nueva visión de la OEA. Bogotá: Publicaciones Culturales

•Ocde (2012). Development: aid to developing countries falls because of global recession. Recuperado el 9 de febrero de 2013, de http://www.oecd.org

•Ripoll, E. (1998). La Integración regional: Un Reto para la transformación y construcción de Escenarios futuros. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.

•Snow D. y Brown E. (2000). International Relations. The Changing Contours of Power. Nueva York: Longman.

•Save the Children (2012). La desnutrición y la falta de vacunas están detrás de siete millones de muertes infantiles. Recuperado el 8 de febrero de 2013, de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/18/noticias/1347971429.html

•Toro, C. (1997). Narcotráfico: lo que la interdependencia no nos explicó. La política Exterior de México: enfoques para su análisis. México: El Colegio de México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos.

•Vergara, A. (1995) Derecho internacional público. Bogotá: La Constitución Ltda.

Cómo citar
Ripoll, A., & Ghotme, R. (2014). La cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso. Revista Latinoamericana De Bioética, 15(28-1), 54–63. https://doi.org/10.18359/rlbi.522
Publicado
2014-12-11

Métricas

QR Code