El modelo médico como generador de discapacidad

Palabras clave: Discapacidad, Medicalización, Prevención cuaternaria, Bioética

Resumen

La discapacidad ha tenido diferentes conceptualizaciones, incluyendo aportes religiosos, científicos, médicos y sociales. El modelo médico es fundamental en la prevención y la rehabilitación adecuada, sin embargo, es también un gran generador de discapacidad. El objetivo de este trabajo es presentar la relación del modelo médico de discapacidad y el enfoque biomédico como generadores de discapacidad y proponer una aproximación teórica a nuevos modelos y enfoques que permitan un abordaje ético-ontológico. El presente es un artículo de exposición en dos etapas: en la primera se hizo una revisión de literatura sobre discapacidad. En la segunda, se presentan los resultados de la discusión entre los autores para comparar e identificar argumentos y contraargumentos de los modelos tradicionales, con respecto a las nuevas formas de análisis con una visión desde la bioética. Una de las principales conclusiones de este análisis es que el modelo médico ha hecho aportes fundamentales en la conceptualización y clasificación de la discapacidad; sin embargo, el enfoque monocausal positivista termina favoreciendo la medicalización, la discapacidad y demanda más recursos. La discapacidad es un asunto en evolución en el que interactúan las deficiencias individuales y las barreras personales y ambientales, por lo que es necesario superar el paradigma médico y fortalecer el biopsicosocial.

Biografía del autor/a

Samuel David Barbosa Ardila, Universidad de los Andes

MD, Magíster en Salud Pública. Bogotá DC, Colombia.

Felipe Villegas Salazar, MUTALIS Bienestar Laboral

MD, Especialista en Psiquiatría y Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana. Gerente general MUTALIS. Bogotá DC, Colombia.

Jonathan Beltrán, MUTALIS Bienestar Laboral

MD, Especialista en Psiquiatría y Epidemiología, Pontificia Universidad Javeriana. Psiquiatra MUTALIS. Bogotá DC, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Samuel David Barbosa Ardila, Universidad de los Andes

MD, Magíster en Salud Pública. Bogotá DC, Colombia.

Felipe Villegas Salazar, MUTALIS Bienestar Laboral

MD, Especialista en Psiquiatría y Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana. Gerente general MUTALIS. Bogotá DC, Colombia.

Jonathan Beltrán, MUTALIS Bienestar Laboral

MD, Especialista en Psiquiatría y Epidemiología, Pontificia Universidad Javeriana. Psiquiatra MUTALIS. Bogotá DC, Colombia.

Referencias bibliográficas

Fujiura GT, Rutkowski-Kmitta V. Counting disability. En Handbook of disability studies [Internet]. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc.; 2001 [citado el 26 de agosto de 2019]. Pp. 69-96. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781412976251.n3

Felizzola OLP. Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Rev Fac Med. 2013; 61(2):205-12.

Correa FJL. Una bioética social para Latinoamérica. Agora Philosophica. 2005; 11:19-26.

Inzúa Canales V. Una conciencia histórica y la discapacidad. Rev Trab Soc México DF. 2001; 3:76-83.

Aguilar Montoya G. Del exterminio a la educación inclusiva". Ponencia presentada en V Congreso Educativo Internacional: de la educación tradicional a la educación inclusiva. Julio de 2004 [citado el 4 de enero de 2020]. Disponible en https://es.scribd.com/doc/156973423/Del-exterminio-a-la-educacion-inclusiva

Hernández Ríos MI. El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Rev CES Derecho. 2015; 6(2):46-59.

Seoane JA. ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora - Papeles de Filosofía. 2011; 30(1):143-61.

Berlin I. The Salpêtrière hospital: From confining the poor to freeing the insane. Am J Psychiatry. 2003; 160(9):1579. Disponible en: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.160.9.1579

Padilla Muñoz A. Concepto y modelos discapacidad: contexto, concepto y modelos. 2010; 8(16):381-414.

Gómez Acosta CA, Cuervo Echeverri C. Conceptualización de discapacidad. Reflexiones para Colombia. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina; 2008.

Altman BM. Definitions, models, classifications, schemes, and applications. En: Handbook of Disability Studies [Internet]. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc.; 2001 [citado el 26 de agosto de 2019]. Pp. 97-122. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781412976251.n4

Correa L, Javier F. De los principios de la bioética clíni- ca a una bioética social para Chile. Rev Médica Chile. 2008; 136(8):1078-82.Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0034-98872008000800018

Correa FJL. Principios para una bioética social Revista Bioétikos. 2009; 3(1):18-25.

WHO. World report on disability [Internet]. WHO. 2011 [citado el 22 de agosto de 2019]. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/report/en/

CEPAL. Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. Grupo de tareas sobre medición de la discapacidad, Conferencia Estadística de las Américas (CEA). 2014 [citado el 26 de agosto de 2019]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/36906

Kottow MH. Salud pública, genética y ética. Rev Saúde Pública. 2002; 36(5):537-44. Disponible en https://doi.org/10.1590/S0034-89102002000600001

Darras C. Bioética y salud pública: al cruce de los ca- minos. Acta Bioethica. 2004; 10(2). Disponible en: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2004000200010

Hernández Girón C, Orozco Núñez E, Arredondo López A. Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev Salud Pública. 2012; 14(2):315-24. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200012

Kuhm TS. La estructura de las revoluciones científicas (traducido por Agustín Contín). Breviarios del Fondo de Cultura Económica. 1971; 213:1-36. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/ files/2012/02/kuhn.pdf

Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. Am J Public Health. 1996; 86(5):668-73. Disponible en: https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.668

Global Network of WHO Collaborating Centres for Bioethics, World Health Organization. Global health ethics key issues [Internet]. 2015 [citado el 29 de octu- bre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/ethics/publications/global-health-ethics/en/

Salas SA. Ética intercultural: ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos: (re) lecturas del pensamiento latinoamericano. Editorial Abya Yala; 2006. 202 p.

Retief M, Letšosa R. Models of disability: A brief overview. HTS Teol Stud -Theol Stud. 2018;74(1). Disponible en: https://doi.org/10.4102/hts.v74i1.4738

Cuenot M. Clasificación internacional del funciona- miento, de la discapacidad y de la salud. EMC - Kinesiterapia - Med Física. 2018; 39(1):1-6.Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)88602-9

PNUD. Disability Inclusive Development in UNDP. Guidance and entry points 03 December 2018 [Internet]. 2018 [consultado el 5 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Human%20Rights/UNDP-Disability-Guidance-Note-Summary.pdf

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1507 de 2014. Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional [Internet]. Doce de agosto de 2014 [consultado el 10 de agosto de 2019] Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58941

Esguerra R. Ante todo no hacer daño. Memorias del XXIV Congreso Colombiano de Medicina Interna Barranquilla 2016. Acta Médica Colombiana. 2016; 41(S3). Disponible en http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2016/03S-2016-05.pdf

Carrasco J, Yuing T. Lo biomédico, lo clínico y lo comunitario: interfaces en las producciones de subjetividad. Psicoperspectivas. 2014; 13(2):98-108. Disponible en: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-415

Franco A. Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 24(2):119-30.

Osorio R, Alberto L. Una reflexión acerca del modelo de investigación biomédica [A reflection on research biomedical model]. Rev Científica Salud Uninorte. 2011; 27(2):289-297.

Van Dijk W, Faber MJ, Tanke MAC, Jeurissen PPT, Westert GP. Medicalisation and overdiagnosis: What society does to medicine. Int J Health Policy Manag. 2016; 5(11):619-22. Disponible en: https://doi.org/10.15171/ijhpm.2016.121

Conrad P. The medicalization of society: on the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2007.

Maturo A. Medicalization: Current concept and future directions in a bionic society. Mens Sana Monogr. 2012; 10(1):122-33. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0973-1229.91587

Smith R. In search of "non-disease". BMJ. 2002; 324(7342):883-5. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.324.7342.883

Logan R. Clinical epidemiology: A basic science for clinical medicine. J Epidemiol Community Health. 1992; 46(5):549. Disponible en: https://doi.org/10.1136/jech.46.5.549

Lieberman JA. Historia de la psiquiatría: De sus orígenes, sus fracasos y su resurgimiento. Barcelona: B México; 2016.

Frances A. ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Madrid: Planeta; 2014.

Berghs M, Atkin K, Graham H, Hatton C, Thomas C. Implications for public health research of models and theories of disability: a scoping study and evidence synthesis. Public Health Res. 2016; 4(8):1-166. Disponible en: https://doi.org/10.3310/phr04080

Oliver M. Social work and disability: Old and new di- rections. En Oliver M (ed.). Social Work with disabled people. London: Macmillan Education UK; 1983. Pp. 6-32. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-349-86058-6_2

Vanegas García JH, Gil Obando LM. La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia Promoc Salud. 2007;12: 51-61.

León Correa FJ. Justicia y bioética ante las desigualdades en salud en Latinoamérica. Rev Colomb Bioét. 2015; 5(1):85-99. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rcb.v5i1.842

Morales Borrero C, Borde E, Eslava Castañeda JC. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev Salud Pública. 2013; 15(6):797-808.

Kickbusch I. The Contribution of the World Health Organization to a new public health and health promotion. Am J Public Health. 2003; 93(3):383-8. Disponible en: https://doi.org/10.2105/AJPH.93.3.383

WHO. Global health improvement and WHO: shaping the future [Internet]. WHO. 2003 [citado el 1 de septiembre de 2019]. Disponible en https://www.who.int/whr/2003/media_centre/lee_article/en/

OMS. Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo? [Internet]. WHO. [citado el 1 de septiembre de 2019]. Disponible en https://www.who.int/social_determinants/final_report/closethegap_how/es/

Carmona Meza Z, Parra Padilla D. Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Rev Salud Uninorte. 2015; 31(3):608-20. Disponible en: https://doi.org/10.14482/sun.31.3.7685

Fernández Barrera J, Vicente Zueras I, Palacín Bartrolí C, Alegre RM, Boixadòs A, Chagas E et al. Bioética y trabajo social: los trabajadores sociales ante la autodeterminación de los colectivos más vulnerables y sus familias. Rev Bioét Derecho. 2012; (24):44-60. Disponible en: https://doi.org/10.4321/S1886-58872012000100005

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med Int. 2011; 33(1):7-11.

World Family Doctors Caring for People (Wonca). The European Definition of GP/FM [Internet]. 2011 [citado el 22 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.woncaeurope.org/gp-definitions

Hudson B, Zarifeh A, Young L, Wells JE. Patients' expectations of screening and preventive treatments. Ann Fam Med. 2012; 10(6):495-502. Disponible en: https://doi.org/10.1370/afm.1407

Krouss M, Croft L, Morgan DJ. Physician understanding and ability to communicate harms and benefits of common medical treatments. JAMA Intern Med. 2016; 176(10):1565-7. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2016.5027

De Vito E. Prevención cuaternaria, un término aún no incluido entre los MeSH. Med B Aires. 2013; 73:187-90.

Jamoulle M. Information et informatisation en médecine générale [Internet]. Namur: Presses Univer- sitaires de Namur; 1986; Pp. 193-209. Disponible en: https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/170822/1/Jamoulle%20-%201986%20%20Information%20et%20informatisation%20en%20m%c3%a9decine%20g%- c3%a9n%c3%a9rale%20Computer%20and%20computerisation%20in%20general%20practice%282%29.pdf

Martins C, Godycki-Cwirko M, Heleno B, Brodersen J. Quaternary prevention: Reviewing the concept. Eur J Gen Pract. 2018; 24(1):106-11. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1422177

Jadad A. Arango A, Devia J, Espinal S, Rodriguez D. Wind K. Desatando una pandemia de salud desde el sitio de trabajo: Hay que creer para ver. Toronto: Beati Inc; 2018.

OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Internet]. WHO. [citado el 2 de septiembre de 2019]. Disponible en https://www.who.int/governance/eb/constitution/es/

Huber M, Knottnerus JA, Green L, Horst H van der, Jadad AR, Kromhout D et al. How should we define health? BMJ. 2011; 343:d4163. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.d4163

Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. ACNUDH. Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad [Internet]. 1996 [citado el 22 de agos- to de 2019]. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OptionalProtocolRightsPersonsWithDisabilities.aspx

Cómo citar
Barbosa Ardila, S. D., Villegas Salazar, F., & Beltrán, J. (2020). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana De Bioética, 19(37-2), 111–122. https://doi.org/10.18359/rlbi.4303
Publicado
2020-05-28
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: