Efectividad de las intervenciones en la violencia de pareja y ética

  • Fernando Bolaños Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ariadna Hernández Castrejón Maestra en Salud Mental Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: violencia de pareja, hombres, terapia cognitiva, efectividad, salud pública, bioética.

Resumen

Este artículo se propone identificar problemas metodológicos en el estudio de la efectividad de las intervenciones basadas en la terapia cognitivo conductual (TCC) dirigida a hombres que violentan a su pareja mujer y asisten de forma voluntaria al tratamiento. Con el método de revisión sistemática utilizado se obtuvo solo un estudio que cumplió con los criterios buscados, el cual mostró importantes limitaciones metodológicas. Luego, se realizó un comparativo con otras dos evaluaciones a fin de identificar explicaciones a tales limitaciones y la poca realización de estos estudios. Se corrobora que los estudios son escasos, con moderada o baja calidad en sus evidencias y no es posible elaborar conclusiones sobre su afectividad. Existen retos teórico- metodológicos en el diseño y la implementación de estas intervenciones que aumentan la probabilidad de resultados negativos cuando se evalúan a partir de diseños experimentales como parámetro ideal. Se identificaron evaluaciones desde una lógica experimental sobre el efecto del tratamiento, y trabajos multidisciplinarios que evalúan aspectos particulares del programa. Existen  problemas teórico-metodológicos para las intervenciones y la evaluación de la efectividad, originadas en los estándares de programas con “visión restringida”, así como en los estudios con diseños experimentales como parámetro ideal para conocer el impacto de las intervenciones. Es necesario incluir estos debates en la discusión ética de la salud pública.

Biografía del autor/a

Fernando Bolaños, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Dr. en Salud Ciolectiva, Profesor investigador de tiempo completo en la Carrera de Psicología de la Escuela Superior de Actopan. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Ariadna Hernández Castrejón, Maestra en Salud Mental Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México
Maestra en Salud Mental Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Efectividad, ética, hombres, terapia cognitiva, salud pública, violencia de pareja

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Instituto nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz"

Biografía del autor/a

Fernando Bolaños, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Dr. en Salud Ciolectiva, Profesor investigador de tiempo completo en la Carrera de Psicología de la Escuela Superior de Actopan. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Ariadna Hernández Castrejón, Maestra en Salud Mental Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México
Maestra en Salud Mental Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México

Referencias bibliográficas

Alexander, P. (2010). Stages of change and the group treatment of batterers. Final report to National Institute of Justice. E. E. U. U.

Babcock, J. C., Green, C. E. y Robie, C. (2004). Does batterers' treatment work? A meta-analytic review of domestic violence treatment. Clinic Psychology Review, 23(8):1023-53. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2002.07.001

Banco Interamericano de Desarrollo (2001). Tratamiento de hombres agresores en países nórdicos. Whasington, D. C.: Unidad de la Mujer en el Desarrollo, BID.

Batres, G. (1999). El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores. Costa Rica: Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica/Ilanud. San José de Costa Rica: ILANUD, Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica.

Beck, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Espa-a: Paidós.

Bola-os, F. (2008a). El proceso grupal para detener y desarticular la violencia doméstica: tres experiencias de hombres y algo más. En R. Garda y F. Huerta (Eds.), Estudios sobre la violencia masculina (pp. 187-241). Ciudad de México: Indesol-Hombres por la equidad A. C.

Bola-os, F. (2008b). La imagen de un fenómeno en movimiento: un acercamiento a la intervención con hombres que ejercen violencia contra su pareja (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

Bola-os, F. (2011). Los hombres que ejercen violencia expresiva en las relaciones familiares: la relación entre estructura, procesos sociales y malestar psicológico. Revista Salud Problema, Segunda Época, 4(8 y 9).

Bola-os, F. (2014). Malestar psicológico determinado socialmente y abuso expresivo en varones. Revista Salud Mental, 37(4), 321-7. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.037

Bola-os, F. (2018). Rutas. Programa graduado para apoyar a los hombres a prevenir el abuso y maltrato en la familia (documento inédito). México.

Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M. y Adams-Mendoza, J. (2012). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, con aportes técnicos de Measure DHS, ICF International. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=violencia-5197&alias=24353-violencia-contra-mujeres-america-latina-caribe-analisis-comparativo-datos-poblacionales-12-paises-353&Itemid=270&lang=en

Bowen, E., Gilchrist, E. A. y Beech, A. R. (2005). An examination of the impact of community-based rehabilitation on the offending behavior of male domestic violence offenders and the characteristics associated with recidivism. Legal and Criminological Psychology, 10(2), 189-209. Recuperado de http://doi.wiley.com/10.1348/135532505X36778

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. DOF 17-12-2015. 2007.

Carrasco-Porti-o, M., Vives-Cases, C., Gil-González, D. y Álvarez-Dardet, C. (2007). ¿Qué sabemos sobre los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(1), 55-63. https://doi.org/10.1590/S1020-49892007000600008

Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar Masculina y Género y Desarrollo A. C.-Cecevim-Gendes (2014). Programa hombres trabajando(se). Curso 1 y 2. México.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género-Ceameg. (2011). Análisis de los Resultados de la ENDIREH. Comparativo 2006 y 2011. Recuperado de File:///C:/Users/Psicologia/Downloads/Are_C0611.Pdf

Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México: PUEG/UNAM.

Corsi, J., Domen, M. y Sotés, M. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Argentina: Paidós.

Cortez, M. B., Padovani, R. D. y Williams, L. C. (2005). Terapia de grupo cognitivo-comportamental com agressores conjugais. Estudos de Psicologia, 22(1),13-22. https://doi.org/10.1590/S0103-166X2005000100003

Darras, C. (2004). Bioética y salud pública: al cruce de los caminos. Acta Bioéthica, X(2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2004000200010 https://doi.org/10.4067/S1726-569X2004000200010

Department of Justice (2009). Practical Implications of Current Domestic Violence Research: For Law Enforcement, Prosecutors and Judges; Holder, E. H., Robinson, L. O. y Rose, K. (US).

Dobash, R. P., Dobash, R.E., Cavanagh, K. y Lewis, R. A. (1999). Research evaluation of British programmes for violent men †. Journal of Social Policy, 28(2), 205-33. https://doi.org/10.1017/S0047279499005589

Dunford, F. W. (2000). The San Diego Navy experiment: an assessment of interventions for men who assault their wives. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(3), 468-76. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10883563 https://doi.org/10.1037/0022-006X.68.3.468

Dutton, D. y Golant, S. (1997). El Golpeador. México: Paidós.

Echeburúa, E. y Amor, P. (1998). Hombres violentos en el hogar: perfil psicopatológico y programas de intervención. Cuadernos de Derecho Judicial, (7), 99-128.

Echeburúa, E., de Corral, P., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P. (2004, mayo-agosto) ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles del Psicólogo, 25(88), 10-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808802. 2004

Eckhardt, C. I., Murphy, C., Black, D. y Suhr, L. (2006). Intervention programs for perpetrators of intimate partner violence: conclusions from a clinical research perspective. Public Health Reports, 121(4), 369-81. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16827438%5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16827438 https://doi.org/10.1177/003335490612100405

Edleson, J. L. (1995). Intervention for men who batter: a review of research. Understanding Partner Violence, 262-273. Recuperado de https://www.academia.edu/949342/Intervention_for_men_who_batter_A_review_of_research

Estrada, J. y Sánchez-Alfaro, L. (2011, enero-junio). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 37-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdf

Farnós, T. (2003). Las raíces psicosociales y culturales de la violencia. Documentación Social. En V. R. Ayala (Ed.), Violencia y sociedad (pp. 11-30). Cáritas Espa-ola.

Feder, L. y Wilson, D. B. (2005). A meta-analytic review of court-mandated batterer intervention programs: Can courts affect abusers' behavior? Journal of Experimental Criminology, 1(2), 239-62. https://doi.org/10.1007/s11292-005-1179-0

Figueroa, J. (2002). Elementos para analizar algunos dilemas éticos generados en la investigación cualitativa sobre salud reproductiva En F. Mercado, D. Gastaldo y C. Calderón (Comp.), Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica: métodos, análisis y ética (pp. 481-503). México: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de Nuevo León.

Garda, R. (2004). Acerca de la violencia masculina: complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres. En J. T. Fernández (Coord.), Violencia contra la mujer en México (pp. 119-144). México: CNDH.

Garda, R. (2007a). Intervención integral con hombres que ejercen violencia contra su pareja: análisis de modelos y lineamientos de trabajo. México: Indesol, Sedesol y Hombres por la Equidad A. C.

Garda, R. (2007b). La construcción social de la violencia masculina. Ideas y pistas para apoyar a los hombres que desean dejar su violencia. En A. Amuchástegui e I. Szasz (Eds.) Sucede que me canso de ser hombre…. El Colegio de México.

Garda, R. y Bola-os, F. (2010). Caminando hacia la equidad. Programa multidimensional y multicomponente para detener la violencia de género de los hombres hacia sus familiares. México: Instituto Nacional de las Mujeres y Hombres por la Equidad A. C.

Geldschläger, H., Beckmann, S., Jungnitz, L., Puchert, R., Stabingis, A, J. y Dully, C. (2010). Programas europeos de intervención para hombres que ejercen violencia de género: panorámica y criterios de calidad. Psychosocial Intervention, 19(2), 181-90. Recuperado de http://www.psychosocial-intervention.org/&lang=en&secc=actual&articulo=20100630160000156003. https://doi.org/10.5093/in2010v19n2a9

Gondolf, E. W. (1997). Patterns of reassault in batterer programs. Violence and Victims, 12(4), 373-87. Recuperado de http://bobcat.militaryfamilies.psu.edu/sites/default/files/placed-programs/DuluthModel Gondolf 1997 maybe version of duluth.pdf https://doi.org/10.1891/0886-6708.12.4.373

Gondolf, E. W. (2004a). Evaluating batterer counseling programs: a difficult task showing some effects and implications. Aggression and Violent Behavior, 9(6), 605-31. https://doi.org/10.1016/j.avb.2003.06.001

Gondolf, E. W. (2004b). Regional and cultural utility of conventional batterer counseling. Violence Against Women, 10(8), 880-900. Recuperado de ttp://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077801204266311

Guyatt, G., Oxman, A. D., Akl, E. A., Kunz, R., Vist, G. y Brozek, J. (2011). GRADE guidelines: 1. Introduction-GRADE evidence profiles and summary of findings tables. Journal of Clinical Epidemiology, 64(4), 383-394. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2010.04.026

Hamilton, L., Koehler, J. A. y Lösel, F. A. (2013). Domestic violence perpetrator programs in Europe, Part I. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57(10), 1189-205. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0306624X12469506. https://doi.org/10.1177/0306624X12469506

Heckert, D. A. y Gondolf, E. W. (2000). Predictors of underreporting of male violence by batterer program participants and their partners. Journal of Family Violence, 15(4), 423-43. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1007562431410

Heise, L. (1994). Violence against women: the hidden health burden. World health statistics quarterly. Rapport trimestriel de statistiques sanitaires mondiales. World Health Statistics Quarterly, 46(4),78–85.

Hellman, C. M., Johnson, C. V. y Dobson, T. (2010). Taking action to stop violence: a study on readiness to change among male batterers. Journal of Family Violence; 25(4), 431-8. https://doi.org/10.1007/s10896-010-9304-x

Híjar, M. y Valdez-Santiago, R. (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: experiencia internacional y mexicana. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Híjar, M. y Valdez-Santiago, R. (2010). Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja. Manual para responsables de programa. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Holder, E. H., Robinson, L. O. y Rose, K. (2009). Practical implications of current domestic violence research: for law enforcement, prosecutors and judges. E. E. U. U.: Department of Justice.

Holtzworth-Munroe, A., Bates, L., Smutzler, N. y Sandin, E. (1997). A brief review of the research on husband violence. Part I: Maritally violent versus nonviolent men. Aggression and Violent Behavior, 2(1), 65-99. https://doi.org/10.1016/S1359-1789(96)00016-X

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Inegi e Instituto Nacional de las Mujeres-Inmujeres. (2011). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf

Kaufman, M. (1997). Las experiencias de poder contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdéz y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago, Chile: Isis International y Flacso, Chile.

de Keijzer, B. (2010). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio (Tesis de Doctorado). Universidad Veracruzana, México.

Krug, E. G., Dahlberg, L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Whasington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Laing, L. (2002, septiembre 12-13). The challenge of implementing and evaluating programs for perpetrators of domestic violence. Trabajo presentado en la Crime Prevention Conference realizada por el Australian Institute of Criminology and the Crime Prevention Branch, Commonwealth Attorney-General's Department and held, Sydney, Australia.

Lawson, D. M. (2010). Comparing cognitive behavioral therapy and integrated cognitive behavioral therapy/psychodynamic therapy in group treatment for partner violent men. Psychotherapy: theory, research, practice, training, 47(1), 122-33. Recuperado de https://doi.org/10.1037/a0018841

Liendro, E., Cervantes, F. y Garda, R. (2002). Manual del facilitador. Programa de hombres renunciando a su violencia. Primer nivel. México: Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A. C., Gobierno del Distrito Federal.

Loeffler, C. H., Prelog, A. J., Unnithan, N. P. y Pogrebin, M. R. (2010). Evaluation shame transformation in group treatment of domestic violence offenders. International Journal of Offender therapy & Comparative Criminology, 54(4), 517-36. https://doi.org/10.1177/0306624X09337592

Lolas, F. (1991). Agresividad, agresión, violencia. En F. C. Lolas, Agresividad y Violencia (pp. 9-22). Argentina: Losada.

López, O., Blanco, J., Gardu-o, M. A., Granados, J. A., Jarillo, E., López, S., … y Tetelboin, C. (2010). Los determinantes sociales de la salud y la acción política. Una perspectiva desde la academia. En Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Taller Latinoamericano sobre determinantes de la Salud (pp. 1-11). Uruguay: Alames.

Macchiavello A. (2006). Criterios de calidad para intervenciones con hombres que ejercen violencia en la pareja (HEVPA). Cuadernos para el debate, 25. Recuperado de http://www.luisbonino.com/pdf/CUADERNOS-G25.pdf

Mederos, F. (2002). Cambiando nuestras visiones de intervención: la evolución de programas para hombres físicamente abusivos. En E. Aldarondo y F. Mederos (Eds.), Men who batter: intervention and prevention strategies in a diverse society (pp. 1-20). Nueva York: Civic Research Institute.

Mederos, F. y Perilla, J. (2004). Community connections: Men, gender and violence. Melissa Institute. Recuperado de https://www.melissainstitute.org/documents/eighth/men_gender_violence.pdf

Montoya, O. (1998). Los hombres en relaciones de pareja con mujeres. Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en la relación de pareja. En O. Montoya (Coord.), Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en la relación de pareja (pp. 41-63). Nicaragua: Puntos de Encuentro.

Morrel, T. M., Elliott, J. D., Murphy, C. M. y Taft, C. T. (2003). Cognitive behavioral and supportive group treatments for partner-violent men. Behavior Therapy, 34(1), 77-95. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(03)80023-0

Mullender, A. (2000). La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. Argentina: Paidós Ibérica.

Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2008, agosto). Recopilación de artículos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 86, 577-656. Recuperado de http://www.who.int/bulletin/volumes/86/8/08-055954/es/

Ortiz, A. y García, E. (2003). Violencia doméstica: modelo de análisis y programas de intervención con agresores. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 193-214.

Palmstierna, T., Haugan, G., Jarwson, S., Rasmussen, K. y Nøttestad, J. A. (2012). Cognitive–behaviour group therapy for men voluntary seeking help for intimate partner violence. Nordic Journal of Psychiatry, 66(5), 360-5. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/08039488.2012.665080. https://doi.org/10.3109/08039488.2012.665080

Ramírez, D. (2005). Revisión de modelos de atención para hombres que ejercen violencia en el hogar. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez-Rodríguez, J. y Guitiérrez de la Torre, N. (2017). Hombres y políticas de igualdad de género: una agenda en construcción. México: Universidad de Guadalajara.

Ramos, L., Saucedo, I. y Saltijeral, M. T. (2016). Crimen organizado y violencia contra las mujeres: discurso oficial y percepción ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 655-84. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000400655%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000400655&lang=pt

Riquer, F. y Castro, R. (Coord.). (2012). Estudio Nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/103/1/images/1PresentacionResultadosEstudioNacionalsobrelasFuentesOrigenes.pdf

Saunders, D. (1996). Feminist-cognitive-behavioral and process psycodynamic treatments who men to batter: interaction of abuser trats and treatment models. Violence and Victims, 393-414. https://doi.org/10.1891/0886-6708.11.4.393

Saunders, D. (2007). Cómo transformar la respuesta violenta de los hombres en la pareja y la familia. En D. Saunders, Sin golpes. México: Pax.

Schmidt, M. C., Kolodinsky, J. M., Carsten, G., Schmidt, F. E., Larson, M. y MacLachlan, C. (2007). Short term change in attitude and motivating factors to change abusive behavior of male batterers after participating in a group intervention program based on the pro-feminist and cognitive-behavioral approach. Journal of Family Violence, 22(2), 91-100. https://doi.org/10.1007/s10896-007-9064-4

Schramm, F. y Kottow, M. (2001, julio-agosto). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cad. Saúde Pública, 17(4), 949-956. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csp/v17n4/5301.pdf.

Smedslund, G., Steiro, A., Winsvold, A., Dalsbø, T. K. y Clench-Aas, J. (2011). Cognitive behavioural therapy for men who physically abuse their female partner (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews, (2), 2-4.

Taft, C. T., Murphy, C. M., Elliott, J. D. y Keaser, M. C. (2001). Race and demographic factors in treatment attendance for domestically abusive men. Journal of Family Violence, 16(4), 385-400. https://doi.org/10.1023/A:1012224910252

Taft, C. T., Murphy, C. M., King, D. W., Musser, P. H. y De Deyn, J. M. (2003). Process and treatment adherence factors in group cognitive-behavioral therapy for partner violent men. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71(4), 812-20. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12924686. https://doi.org/10.1037/0022-006X.71.4.812

Taft, C. T., Murphy, C. M., Musser, P. H. y Remington, N. A. (2004). Personality, interpersonal, and motivational predictors of the working alliance in group cognitive-behavioral therapy for partner violent men. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72(2), 349-54. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0022-006X.72.2.349

Talavera, J. O., Wacher-Rodarte, N. H. y Rivas-Ruiz, R. (2011). Estudios de causalidad. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49(3), 289-94.

Tyagi, S. (1999, junio). Canadian initiatives for men who batter: issues and challenges for community based interventions and programs. Trabajo presentado en la Women's Worlds Conference, University of Tromso, Noruega.

Jackson, S., Feder, L., Forde, D., Davis, R., Maxwell, C. y Taylor, B. (2003). Batter Interventions Programs: Where do we go from here? (NCJ 195079). US Department of Justice. Recuperado de http://www.ncjrs.org/pdffiles1/nij/195079.pdf

Valdez, R., Martín, J., Arenas, L. e Híjar, M. (2015). Adherencia terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas. Salud Pública de México, 57(6), 537-46. https://doi.org/10.21149/spm.v57i6.7643

Walling, S. M., Suvak, M. K., Howard, J. M., Taft, C. T. y Murphy, C. M. (2012). Race/ethnicity as a predictor of change in working alliance during cognitive behavioral therapy for intimate partner violence perpetrators. Psychotherapy, 49(2),180-9. doi: https://doi.org/10.1037/a0025751

Weissman, D. M. (2007). The personal is political and economic: rethinking domestic violence. BYU Law Review, 2007(c), 1-62.

Wexler, D. (2007). El espejo roto. Una perspectiva sobre el tratamiento auto-psicológico de la violencia íntima. En D. Wexler, Sin golpes. Cómo transformar la respuesta violenta de los hombres en la pareja y la familia (PP. 22-44). México: Pax.

Whaley, A. (2001). Violencia intrafamiliar. Causas biológicas, psicológicas, comucacionales e interaccionales. México: Plaza y Valdéz.

Zamudio, M. (2007). Prácticas y representaciones en algunos varones que cambian sus actitudes violentas a través del Programa de hombres renunciando a su violencia: estudios de caso. (Tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Cómo citar
Bolaños, F., & Hernández Castrejón, A. (2018). Efectividad de las intervenciones en la violencia de pareja y ética. Revista Latinoamericana De Bioética, 18(35-2), 33–61. https://doi.org/10.18359/rlbi.3380
Publicado
2018-06-21

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: