La narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos

  • Merly Guanumen Pacheco Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Guerra contra las drogas, narcotráfico, prohibicionismo, narcotización, relaciones Estados Unidos-Colombia

Resumen

"Si no podemos destruir la amenaza de las drogas en 
América, entonces seguramente el tiempo nos destruirá. 
Yo no estoy preparado para aceptar esta alternativa". 
Richard Nixon, 1968

"La coca, que solía masticar una minoría indígena 
en nuestras montañas aisladas, se convirtió en un 
artículo de lujo gracias a la política del gobierno 
norteamericano. Poco tuvimos que ver con ella, 
ni en sus orígenes, ni en sus resultados. 
Pero ahora somos 'The Colombian Connection'".
 
Alberto Lleras Camargo, 1979


En este artículo se presentan los acontecimientos que incorporaron de manera prioritaria la guerra contra las drogas en la agenda de las relaciones Colombia-Estados Unidos, a partir de la coincidencia en las posturas oficiales respecto al uso de sustancias psicoactivas. Se analiza la manera en que las drogas devienen un tema central en la política de Estados Unidos y a nivel mundial, luego de los cambios de la década del sesenta y la guerra de Vietnam y cómo el tráfico ilegal se afianzó en Colombia, implementándose desde temprano, como respuesta, una estrategia gubernamental represiva. La coincidencia de argumentos ideológicos y la dimensión del problema impidieron que Colombia elaborara una postura propia, asumiendo las políticas de interdicción de los Estados Unidos.

Biografía del autor/a

Merly Guanumen Pacheco, Universidad Nacional de Colombia

Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá; magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos, Internacionales contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia,
el Instituto de Estudios Políticos de París y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo; Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, línea Estudios Internacionales. Gestora Pública en las áreas de educación superior, cultura, ciencia y tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

Merly Guanumen Pacheco, Universidad Nacional de Colombia

Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá; magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos, Internacionales contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia,
el Instituto de Estudios Políticos de París y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo; Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, línea Estudios Internacionales. Gestora Pública en las áreas de educación superior, cultura, ciencia y tecnología.

Referencias bibliográficas

Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y Espacio, 5-20.

Bussey, J. (2009). Estado frágil, relaciones desgastadas. México, los Estados Unidos y la guerra contra el narcotráfico. Revista Latin Trade, 22-26.

Castillo, F. (1987). Los Jinetes de la Cocaína. Bogotá: Documentos Periodísticos.

Congreso de Colombia. (15 de septiembre de 1920). mamacoca.org. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de Ley 11 de 1920: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Ley_11_de_1920.htm

Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2005). Cuando la excepción es la regla. Colombia: Estados de Excepción y Regímen Político. Bogotá: Publicaciones Ilsa.

El Tiempo.com (13 de marzo de 2012). Santos propone método para debatir legalización de drogas en Cumbre. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de eltiempo.com : http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11344841.html

Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.

Guillou, R., Rojas, D., & Atehortúa, A. (2009). Reflexión para la planeación. Seguridad Democrática y Política Antidrogas. Bogotá: Ediciones Aurora.

INTERPOL. (2012). interpol.int. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Drogas/Cannabis

Larreamendy-Joerns, J., & Vence, M. F. (2011). La demanda como drama: La prevención y el tratamiento de drogas en Colombia. En A. Gaviria, & D. Mejía, Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 121-145). Bogotá: Universidad de los Andes.

Lecturalia.com. (2012). Generación beat. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de http://www.lecturalia.com/sobre/generacion-beat

López, A. (2000). Colombia: de la prohibición a la guerra contra las drogas. El Malpensante, 25, 83-103.

Matthiesen, T. (2000). El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, 1986-1994. Bogotá: FESCOL, CEREC, FEDESARROLLO.

Micklethwait, J., & Wooldridge, A. (2006). Una nación conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos. Barcelona: Debate.

Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. (26 de junio de 2008). Cronología: 100 a-os de fiscalización de drogas. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de http://www.unodc.org/documents/26june/26june08/timeline_S.pdf

ONUDD. (7 de Junio de 2010). Informe de la UNODC: "la delincuencia organizada se ha globalizado convirtiéndose en una amenaza para la seguridad". Recuperado el 2012, de http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2010/06/17-crime-organizado-se-globalizou-e-se-transformou-em-uma-ameaca-a-seguranca.html

Organización de las Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes: http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1961_es.pdf

Paige, R. (2000). La guerra contra las drogas: otra impostura. Revista El Malpensante, 25, 14-23.

Revista Time. (25 de marzo de 2009). The War on Drugs. Recuperado el 14 de mayo de 2012, de http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1887488,00.html

Schlosser, E. (2000). La locura de la hierba. El Malpensante, 25, Septiembre 16-Octubre 31, 25-51.

Tickner, A., & Cepeda, C. (2011). Las drogas ilicitas en la relación Colombia-Estados Unidos. En A. Gaviria, & D. Mejía, Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 205-234). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Tokatlian, J. G. (1991). La política exterior de Colombia hacia Estados Unidos, 1978-1990. El asunto de las drogas y su lugar entre Bogotá y Washington. En C. G. Arrieta, L. J. Orjuela, E. P Sarmiento, & J. G. Tokatlian, Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales (pp. 277-369). Bogotá: Tercer Mundo Editores- Universidad de Los Andes.

Tokatlian, J. G. (1998). Política antidrogas de Estados Unidos y cultivos ilícitos en Colombia. La funesta rutinización de una estrategia desacertada. Revista Análisis Político, 47-68.

Velasco, O. C. (2010). La evolución del Narcotráfico en México. Recuperado el 1 de Septiembre de 2012, de Universidad de Texas: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf

Cómo citar
Guanumen Pacheco, M. (2012). La narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 7(2), 221–244. https://doi.org/10.18359/ries.89
Publicado
2012-07-12

Métricas

QR Code