Narcotráfico y el desafío a la seguridad en la triple frontera Andina

  • Valeska Troncoso Zúñiga Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile
Palabras clave: Agenda de seguridad, narcotráfico, nuevas amenazas, triple frontera andina

Resumen

El narcotráfico es la principal manifestación del crimen organizado en la Triple frontera andina. La permeabilidad de esta frontera y las limitaciones a su control efectivo han posibilitado la instalación de vías fluviales y terrestres convirtiéndose en las principales rutas para el transporte de drogas desde Bolivia y Perú hacia Chile, lo que supone una revalorización estratégica de esta zona fronteriza históricamente considerada bajo el paradigma clásico de la seguridad, debido principalmente a la persistencia de disputas territoriales de origen decimonónico. Desde un abordaje cualitativo el presente artículo analiza el narcotráfico como amenaza a la seguridad en esta triple frontera, siguiendo este derrotero. Primero, describe las particularidades del área en estudio con el propósito de situar el problema. Segundo, aborda los contenidos de la agenda de seguridad internacional, enfatizando la idea que en la Triple frontera andina se superpone una agenda tradicional con una nueva agenda, en donde las llamadas nuevas amenazas cobran relevancia, como es el caso del narcotráfico. Y en tercer término, se analiza la situación del narcotráfico, como amenaza a la seguridad, en sus particularidades nacionales y subnacionales.

Biografía del autor/a

Valeska Troncoso Zúñiga, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile
Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Historia, Universidad del Desarrollo. Graduada de los cursos “Coordinación Interagencial y Contraterrorismo” y “Combating Transnational Organized Crime and Illicit Networks in the Americas” en William Perry Center for Hemispheric Defense Studies (CHDS). Coeditora del libro “Desafíos del sector defensa. Gobernabilidad y Seguridad en América Latina” (2013). Coautora en el libro “Arquitectura de la violencia en Latinoamérica” (2015) y Coautora en los artículos “La Violencia Vinculada a la Criminalidad en Brasil y el Papel de las Fuerzas Armadas en la Búsqueda de la Seguridad Pública” (2015) y “Política internacional y política doméstica en Gabriel González Videla. La sombra de la Guerra Fría” (2016). Académica de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile. Correo electrónico: valeskatroncoso@santotomas.cl

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Valeska Troncoso Zúñiga, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile
Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Historia, Universidad del Desarrollo. Graduada de los cursos “Coordinación Interagencial y Contraterrorismo” y “Combating Transnational Organized Crime and Illicit Networks in the Americas” en William Perry Center for Hemispheric Defense Studies (CHDS). Coeditora del libro “Desafíos del sector defensa. Gobernabilidad y Seguridad en América Latina” (2013). Coautora en el libro “Arquitectura de la violencia en Latinoamérica” (2015) y Coautora en los artículos “La Violencia Vinculada a la Criminalidad en Brasil y el Papel de las Fuerzas Armadas en la Búsqueda de la Seguridad Pública” (2015) y “Política internacional y política doméstica en Gabriel González Videla. La sombra de la Guerra Fría” (2016). Académica de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile. Correo electrónico: valeskatroncoso@santotomas.cl

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias

Cámara de Diputados (2013a). Comisión Investigadora Plan Frontera Norte de la Cámara de Diputados. Sesión 2da.Valparaíso: Cámara de Diputados de Chile.

Cámara de Diputados (2013b). Informe de la Comisión Especial Investigadora acerca de la Implementación del denominado "Plan Frontera Norte". Valparaíso: Cámara de Diputados de Chile.

Gobierno de Chile (2012). Consulta de S. E. el Presidente de la República, Sebastián Pi-era Echenique, al Honorable Senado de la República sobre la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa. Santiago: Gobierno de Chile.

Gobierno de Chile ( 2010). Libro de la Defensa Nacional. Santiago: Ministerio de la Defensa Nacional.

Gobierno de Chile ( 2015). Informe Nacional. Procedimientos policiales por infracción a la Ley de Drogas N° 20.000. Santiago de Chile: Subsecretaría de Prevención del Delito. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Segundo semestre .

Gobierno de Bolivia ( 2008). Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de la Presidencia.

Gobierno del Perú ( 2005). Libro Blanco de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013). Diagnóstico Situacional del Crimen en el Perú. Documentos de trabajo No. 03. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ministerio Público de Chile ( 2015). Informe 2015. Observatorio del Narcotráfico en Chile. Santiago de Chile: Ministerio Público de Chile.

Ministerio de Obras Públicas y Vivienda ( 2011). Estudio análisis de accesibilidad territorial – Fronteras interiores. Definición de un Plan de Accesibilidad a las zonas aisladas del territorio nacional en el período 2004 – 2010. Santiago:MOP.

Prensa

FELCN ubica "narcopueblo" en frontera con Chile; sus habitantes huyeron. La Razón, Perú, 30 de septiembre de 2013. [Fecha de consulta: 26 de marzo, 2016]. Disponible en: < http://www.la-razon.com/ciudades/seguridad_ciudadana/FELCN-narcopueblo-frontera-Chile-habitantes_0_1916208412.html. >

Hallan pista de 3 km para el contrabando de combustibles y droga en Oruro. La Razón, Perú, , 8 de agosto de 2015. [Fecha de consulta: 26 de marzo, 2016]. Disponible en: < http://www.la-razon.com/nacional/Hallan-pista-contrabando-combustibles-Oruro_0_2322367805.html >

Fuentes secundarias

Bartolomé, M. (2002).La Triple Frontera: Principal foco de inseguridad en el Cono Sur Americano. Military Review, 82 (4), 61-74.

Bartolomé, M. (2004). El Empleo del Instrumento Militar Frente a las "Nuevas Amenazas": ¿Es Extrapolable la Experiencia de la OTAN al Hemisferio Americano?. Air&Space Power Journal [en línea], Tercer Trimestres 2004. [Fecha de consulta: 15 de Febrero, 2016]. Disponible en: <http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2004/3trimes04/bartolome.htm>

Bartolomé, M. (2006). La seguridad internacional en el siglo XXI, más allá de Wesfalia y Clausewitz. Santiago: ANEPE.

Bartolomé, M. (2006). Situación del Crimen Organizado en América Latina. Ágora Internacional, 4(10), 16 – 20.

Bartolomé, M. (2013a). Más allá del Crimen Organizado: La reformulación del concepto de insurgencia y su impacto en el entorno estratégico sudamericano. Austral: Revista Brasieira de Estratégia e Relações Internacionais, 2 (3), 47-74.

Bartolomé, M. (2013b).Una visión de América Latina desde la perspectiva de la agenda de la Seguridad Internacional contemporánea. Relaciones Internacionales, (23), 35-64.

Bartolomé, M. ( 2005) Antropología de las fronteras en América Latina. Ameriquest, 2 (1), 1-17.

Bonnet, D. ( 2016). Presentación del dossier "Una mirada histórica , teórica e historiográfica sobre la frontera". Historia Crítica (59), 13-18.

Buzan, B. (1997). Rethinking security after Cold War. Cooperation and Conflict, 32 (1), 5-28. https://doi.org/10.1177/0010836797032001001

Buzan, B. Et.al. (1998) Security: A New Framework For Analysis. United Kingdom: Lynne Rienner Publishers.

Crisis Group ( 2008). La droga en América Latina I: perdiendo la lucha. Informe sobre América Latina N° 25.

Camperos, J. ( 2011). El crimen organizado (vinculado al narcotráfico) en Bolivia, En: Ni-o, C. (Ed.) Crimen organizado y gobernanza en la Región Andina: cooperar o fracasar. Quito: Friedrich Ebert Stiftung, pp. 13-28.

Evans, G. ( 2008). Criminalidad organizada en el Área de la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) y su impacto en Chile, Bolivia y Perú. Inteligencia, 1 (5), septiembre 2008, 10-27.

Figallo, B. ( 2003). Espacios nacionales y espacios regionales. Conflictos y concertaciones en las fronteras chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay. Anuario de Estudios Americanos, 60 (1), 183-212.

Fuentes, C. ( 2008). Fronteras Calientes. Foreign Affairs Latinoamérica, 8 (3), 12-21.

Fuenzalida, C. ( 2011). Diagnóstico del narcotráfico en Chile, implicancias y sus consecuencias en la seguridad interior de nuestro país. Política y Estrategia, (118), Julio – Diciembre, 225 – 243.

Gamarra, E. ( 2004). La democracia y las drogas en América latina y el Caribe. En: PNUD. La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos: contribuciones para el debate. Buenos Aires: Alfaguara, pp. 245-258.

Garay, C. (2005) "Estados débiles y espacios vacíos. El caso chileno", en: Contreras, Arturo y Garay, Cristian (ed.). Áreas sin ley, espacios vacíos, estados débiles. Santiago: Mago Editores, pp. 83-114.

García, J. et al. (2001). Lucha contra el narcotráfico en Perú. Una estrategia para el gobierno 2011-2016. Lima: IDEI.

García, V. (2015a). "Territorios fronterizos. Agenda de seguridad y narcotráfico en Chile: el Plan Frontera Norte". Estudios Internacionales, (181), 69-93.

García, V. (2015b). Estado y frontera en el Norte de Chile. Estudios Fronterizos,16(31),117-148.

Gascó, M. ( 2004). El gobierno de un mundo global: hacia un nuevo orden internacional. Barcelona: Intermón Oxfam Editorial,

Giacoman, D. ( 2010). Lucha contra el narcotráfico y situación carcelaria en Bolivia. Washington DC: Wola,

González, S. (2007) . "La construcción económica de la triple-frontera boliviana, peruana y chilena. La importancia de la Zona Franca de Iquique", en: Simposio Fronteras en Latinoamérica del CLADHE I – IV JUHE, Montevideo, Uruguay, pp. 1-8.

González, S. ( 2009a). El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpune-a (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos Interculturales, Vi-a del Mar, 7 (13), pp. 27-42.

González, S. ( 2009b).El Norte Grande de Chile: La definición histórica de sus límites, zonas y líneas de fronteras y la importancia de las ciudades como geosímbolos fronterizos. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 13 (2),. 1-25.

Griffiths, J. (2007). Evolución de las nociones de seguridad y defensa nacional en el continente americano: Análisis de los casos de EE.UU de A. , Perú y Chile. Santiago: Tesis presentada para la obtención del grado de doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Hernández, D. ( 2013). Estudio Comparado de la Seguridad en Bolivia, Chile y Perú: Un análisis desde la Escuela de Copenhague. 2008 – 2012. Tesis de Magíster Inédita. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.

Kaplan, M. ( 1996). Economía criminal y lavado de dinero. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (87), 217-241.

Masalleras, M. & Ortega, R. (2012) Fronteras interiores; una contribución del Ejército vigente. Memorial del Ejército de Chile (488), 135-148

Medina, E. (2006). Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras internacionales. Estudios Fronterizos, 7 (13), 9-27.

Méndez, M. ( 2009). El impacto del narcotráfico en el ámbito político. La cadena narco: amenaza para la democracia y la gobernabilidad. En: IDEI. Mapa de del Narcotráfico en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) y Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 43-58.

Monta-és, V. ( 2000). Economía ilegal y narcotráfico en América Latina. Papeles de cuestiones internacionales, (69), 109-115.

Naím, Moisés (2003). The Five Wars of Globalization. Foreign Policy, January-February, 29-37. https://doi.org/10.2307/3183519

Ni-o, C. ( 2011). Crimen organizado y gobernanza en la Región Andina: cooperar o fracasar. Quito: Friedrich Ebert Stiftung.

Nú-ez del Prado, A. ( 1999). El narcotráfico en el Perú: estrategias conjuntas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para su erradicación. Madrid: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional CEDESEN.

OEA ( 2006). La seguridad pública en las Américas: retos y oportunidades. Washington, DC: Secretaría General Organización de los Estados Americanos.

Ojeda, C. (2013). Amenazas multidimensionales: una realidad Sudamericana. Santiago de Chile: ANEPE.

Orozco, G. (2006). El Aporte de la Escuela de Copenhague a los Estudios de Seguridad. Revista Fuerza Armadas y Sociedad, 20 (1) 141-162.

Podestá, J. ( 2011). Regiones fronterizas y flujos culturales: La peruanidad en una región chilena. Universum, 1 (26), 123-137.

Rajchenberg, E. & Héau-Lambert, C. ( 2007). La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX. Revista Frontera Norte, 19, (38), pp. 37-61.

Rihi-Sausi, J. y Coletti, R. ( 2010). La integración regional y cooperación transfronteriza en América Latina: experiencias y perspectivas. En: Anuario de la Cooperación Descentralizada 2009. Montevideo: Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL, pp. 190-114

Rojas, F. ( 2006). El crimen organizado internacional: una grave amenaza a la democracia en América Latina y el Caribe: II informe del Secretario General de FLACSO. San José: FLACSO.

Salas, A. (2014). El fenómeno de la droga en el norte de chile. Una amenaza creciente a la seguridad. Actas del VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI / II Congreso de la FLAEI. La Plata, pp. 1-17.

Salinero, S. ( 2015). El crimen organizado en Chile: Una aproximación criminológica al perfil del delincuente a través de un estudio a una muestra no representativa de condenados por delitos de tráfico de estupefacientes. Política Criminal, 10 (19), 25-55.

Sampó, C. (2011). Crisis de gobernabilidad, desafíos a la seguridad regional. Los casos de Bolivia y Ecuador (2000-2005). Alemania: Editorial Académica Espa-ola.

Sampó, C. (2011). La crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la Seguridad Regional. Revista Política y Estrategia (121), 151-174.

Serrano, M. ( 2005). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad. En: Serrano, M. y Berdal, M. (comp.). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 27-61.

Schulz, C. & Zú-iga, L. ( 2009). ¿Crimen organizado en Chile?. Policity Brief Series N°2. Global Consortium on Security Transformation.

Strange, S. ( 2001). La retirada del estado, La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Encuentro.

Tapia, M. ( 2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX- XXI. Revista de Geografía Norte Grande (53), 177-198.

Valdebenito, F. & Lube, M. ( 2014). Las fronteras de la modernidad. El espacio Tacnoarique-o y la nacionalización del Norte Grande chileno ( 1883-1929). Estudos Ibero-Americanos, 40 ( 2), julio-diciembre, 277-30.

Cómo citar
Troncoso Zúñiga, V. (2017). Narcotráfico y el desafío a la seguridad en la triple frontera Andina. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 12(1), 103–130. https://doi.org/10.18359/ries.2466
Publicado
2017-01-05

Métricas

QR Code