La participación ciudadana de los jóvenes mexicanos en la construcción social y democrática del país al inicio del siglo XXI

  • Jorge Horbath El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
  • Amalia Gracia El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Palabras clave: Participación ciudadana, jóvenes, ciudadanía

Resumen

En este artículo, más que establecer una definición de lo que debería ser la participación ciudadana, lo que nos interesa es indagar cuáles son los determinantes de la participación ciudadana entre los jóvenes mexicanos. Esto nos parece sumamente importante ya que en los jóvenes y en la construcción de la participación ciudadana se encuentran las bases de la conformación de una sociedad en los sistemas democráticos sólidos. Asimismo, el relevo generacional de la población permite educar a las sociedades futuras para consolidar procesos democratizantes. El cambio generacional en el sistema democrático en México está obligando a que se den procesos de mayor incorporación de los jóvenes a la vida democrática del país, fortaleciendo la transparencia en las instituciones democráticas para incentivar la credibilidad de la población joven que generacionalmente tiene mayor escolaridad y su capacidad de crítica a las propuestas electorales es cada vez mayor.

Biografía del autor/a

Jorge Horbath, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Investigador titular, Departamento Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, S.N.I. Nivel 1 del CONACYT jhorbath@ecosur.edu.mx

Amalia Gracia, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Investigadora titular, Departamento Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, S.N.I. Nivel 1 del CONACYT.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Participación ciudadana

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

Biografía del autor/a

Jorge Horbath, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Investigador titular, Departamento Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, S.N.I. Nivel 1 del CONACYT jhorbath@ecosur.edu.mx

Amalia Gracia, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Investigadora titular, Departamento Sociedad, Cultura y Salud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, S.N.I. Nivel 1 del CONACYT.

Referencias bibliográficas

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bolos, S. (1995). Actores sociales y demandas urbanas. México D. F.: Plaza y Valdés Cultura ciudadana, gobiernos locales y partidos políticos.

Calhoun, C. (2002). Imagining Solidarity: Cosmopolitanism, Constitutional Patriotism and the Public Sphere. Public Culture, 14 (1). http://dx.doi.org/10.1215/08992363-14-1-147

Carrión, F. y Dorte W. (compiladores.) (1999). La ciudad, escenario de comunicación. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Decadencia y auge de las identidades. México: El Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés.

Horbath, J. (2002). Cambio electoral, marginación y formas de manipulación en México: las elecciones de 1994, 1997 y 2000. Revista Convergencia, 9 (27).

Hosmer, D. W. & Stanley L. (2000). Applied Logistic Regression, Wiley Series in Probability and Statistics (Second edition). Estados Unidos: John Wiley & Sons.

Isin, E. F. (1996). Global City-Regions and Citizenship. En R. Keil, G. R. Wekerle, V. J. Bell y D. V. Bell (eds.), Local Places in the Age of the Global City. Montreal: Institute of Policy Alternatives of Montreal (IPAM)-Black Rose Books.

Paley, J. (2002). Toward an Anthropology of Democracy. Review of Anthropology, 31.

http://dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085453

Parameshwar, D. (2002). Toward New Imaginaries: an Introduction. Public Culture, 14 (1).

Portal, M. A. (2004). Ciudadanía y participación: Encrucijada actual para la democracia en México. En N. García Canclini, Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés Editores.

Secretaría de Gobierno (2003).Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2003 ENCUP-2003. Resumen de Resultados. México: Dirección General de Desarrollo Político.

Verba, S. (1978). Participation and Political Equality. A Seven Nations Comparison. Chicago: University of Chicago Press.

Taylor, C. (2002). Modern Social Imaginaries. Public Culture, 14 (1). http://dx.doi.org/10.1215/08992363-14-1-91

Tejera, H. (2006). Cultura ciudadana, gobiernos locales y partidos políticos en México. Revista Sociológica, 21 (61).

Winocur, R. & Horbath, J. (2002). Claves para repensar el problema de la participación ciudadana. En R. Salazar, et al. (coordinadores), Democracias en riesgo en América Latina. México: Ed. Libros en Red. Insumisos Latinoamericanos. Comisión Estatal para el acceso a la información pública del Estado de Sinaloa CEAIPES.

Zerme-o, S. (2004). La democracia impertinente: comités vecinales en una cultura estatal. En N. García Canclini, Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés Editores.

na y Plaza y Valdés Editores.

Cómo citar
Horbath, J., & Gracia, A. (2013). La participación ciudadana de los jóvenes mexicanos en la construcción social y democrática del país al inicio del siglo XXI. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 8(1), 137–160. https://doi.org/10.18359/ries.2153
Publicado
2013-01-12

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: