La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966)

Resumen

Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo una débil amenaza puede convertirse en una amenaza real, incluso ante la ausencia de una amenaza concreta? Para lo cual se plantea como hipótesis que los factores que pueden llevar a que esto ocurra en el caso de la implementación de la Alianza para el Progreso fueron 1. La oposición de visiones entre personal militar y diplomático, 2. La transmisión de información sesgada por parte de los tomadores de decisión de un país aliado y 3. La influencia de sistemas de creencias preexistentes. La innovación del enfoque propuesto radica en el uso de la teoría del realismo defensivo para evaluar por un lado el rol de las capacidades materiales y por el otro de las percepciones de los tomadores de decisión en la creación de una amenaza real desde una débil. Así se llega a la conclusión que los aspectos cognitivos pueden derivar en la sobreestimación de una amenaza mediante la equivocada disposición de las capacidades materiales.

Biografía del autor/a

Mario Iván Urueña-Sánchez, Universidad del Rosario

Doctorando en Derecho, Universidad del Rosario. Estudios de Doctorado, Universidad de Quebec en Montreal. Magíster en Geopolítica y Seguridad Global, Universidad de Roma "La Sapienza". Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universidades Externado de Colombia y Gran Colombia.

Miriam Dermer-Wodnicky, Universidad La Gran Colombia

Doctorante en Derecho, Universidad del Rosario. Magistra en Ciencia Política, Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Politóloga, Universidad Nacional de Colombia. Docente investigadora, Universidad La Gran Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Iván Urueña-Sánchez, Universidad del Rosario

Doctorando en Derecho, Universidad del Rosario. Estudios de Doctorado, Universidad de Quebec en Montreal. Magíster en Geopolítica y Seguridad Global, Universidad de Roma "La Sapienza". Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universidades Externado de Colombia y Gran Colombia.

Miriam Dermer-Wodnicky, Universidad La Gran Colombia

Doctorante en Derecho, Universidad del Rosario. Magistra en Ciencia Política, Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Politóloga, Universidad Nacional de Colombia. Docente investigadora, Universidad La Gran Colombia.

Referencias bibliográficas

Aviles, W. (2006). Paramilitarism and Colombia's Low Intesity Democracy. Journal of Latin American Studies, 38(2), 379-408.

https://doi.org/10.1017/S0022216X06000757

Evera, S. van. (1998). Offence, Defense, and Causes of War. International Security, 22(4), 5-43.

https://doi.org/10.1162/isec.22.4.5

Griffin, G. M. (1986). United States counterinsurgency in Latin America: its origins, methods and effects. Ann Arbor: Southern Conneticut State University.

Horowitz, D. (1964). The Alliance for Progress. The socialist register, 1, 127-145.

Hylton, F. (2010). Plan Colombia: The Measure of Success. Brown Journal of World Affairs, 17(1), 99-115.

Lizarazo, N. J. (1990). Política Exterior Colombiana 1962-1966: Anticomunismo, Multilateralismo e Integración Fronteriza. Colombia Internacional, (10), 54-66.

https://doi.org/10.7440/colombiaint10.1990.01

Lleras Camargo, A. (1963). The Alliance for Progress. Foreign Affairs, 42, 25-37.

https://doi.org/10.2307/20029666

May, E. R. (1963). The Alliance for Progress in Historical Perspective. Foreign Affairs, 41(4), 757-774.

https://doi.org/10.2307/20029658

Palacios, M. (2012). Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: fce.

Pizarro-Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Análisis Político, (7), 7-32.

Rempe, D. M. (2002). Counterinsurgency in Colombia: A United States National Security Perspective 1958-1966. Miami: umi.

Rojas, D. M. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis político, 23(70), 91-124.

Rueda Santos, R. (2000). De la guardia de las fronteras a la contrainsurgencia: elementos de la evolución política e institucional del Ejército colombiano 1958-1965. Bogotá: Icfes.

Stokes, D. (2003). Why the end of the Cold War doesn't matter: the US war of terror in Colombia. Review of International Studies, 29(4), 569-585.

https://doi.org/10.1017/S0260210503005692

Taliaferro, J. W. (1998). Quagmires in the Periphery: Foreign Wars and Escalating Commitment in International Conflict. Security Studies, 7(3), 94-144.

https://doi.org/10.1080/09636419808429352

Taliaferro, J. W. (2000). Security Seeking under Annarchy: Defensive Realism Revisited. International Security, 25(3), 128-161.

https://doi.org/10.1162/016228800560543

Taliaferro, J. W. (2004). Power Politics and the Balance of Risk: Hypotheses on Great Power Intervention in the Periphery. Political Psycology, 25(2), 177-211.

https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2004.00368.x

Vargas-Velásquez, A. (2010). Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano: antecedentes y perspectivas. Medellín: La Carreta Editores.

Walt, S. M. (1985). Alliance Formation and the Balance of World Power. International Security, 9(4), 3-43.

https://doi.org/10.2307/2538540

Walt, S. M. (1989). The case for Finite Containment: Analyzing U.S. Grand Strategy. International Security, 14(1), 5-49.

https://doi.org/10.2307/2538764

Yarborough, W. (1962). Unconventional Warfare: One Military View. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 341(1), 1-7.

https://doi.org/10.1177/000271626234100102

Cómo citar
Urueña-Sánchez, M. I., & Dermer-Wodnicky, M. . (2020). La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966). Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 15(2), 43–56. https://doi.org/10.18359/ries.4495
Publicado
2020-07-16

Métricas

QR Code