Prácticas de seguridad en América durante la posguerra fría (1992-2010): ¿complejos regionales o comunidades pluralistas de seguridad?

  • Marco Vinicio Méndez-Coto Escuela de Relaciones Internacionales
Palabras clave: América, disputas interestatales militarizadas, seguridad internacional

Resumen

El nuevo regionalismo de seguridad en América, durante la posguerra fría, ha fallado en aportar suficiente evidencia empírica comparada para determinar la presencia de Complejos regionales de seguridad (CRS) o Comunidades pluralistas de seguridad (CPS). Frente a este problema el estudio busca responder ¿en qué medida las prácticas de seguridad prevalecientes en el continente durante la posguerra fría (1992-2010) permiten diferenciar los CRS o CPS en los niveles regionales y subregionales?

Las prácticas de seguridad se estudiaron a partir de dos indicadores: las disputas interestatales militarizadas mediante estadísticas descriptivas y modelos econométricos, y la persistencia de la hipótesis de conflicto en instrumentos programáticos de defensa, mediante el análisis de contenido. Se concluye que el abordaje más apropiado lo ofrecen los CRS dada la persistencia de la amenaza y del uso de la fuerza como práctica de seguridad. La primacía de la agenda estadounidense en América del Norte, América Central y el Caribe implican la presencia de un CRS centrado por su proyección de poder e influencia mundial, mientras que en América del Sur se presenta un CRS estándar. En el nivel subregional, América Central y la zona Andina constituyen subcomplejos, mientras que el Cono Sur una comunidad pluralista de seguridad.

Biografía del autor/a

Marco Vinicio Méndez-Coto, Escuela de Relaciones Internacionales
Candidato a Doctor en Estudios Internacionales por FLACSO - Ecuador. Premio de estudios de posgrado de la Organización de Estados Americanos, período 2016-2018. Cuenta con una Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz y una Licenciatura en Relaciones Internacionales, ambos de la Universidad Nacional de Costa Rica donde se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales. Ha publicado libros y más de una decena de artículos en revistas científicas indexadas. Contacto: marco.mendez.coto@gmail.com / mvmendezfl@flacso.edu.ec

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Marco Vinicio Méndez-Coto, Escuela de Relaciones Internacionales
Candidato a Doctor en Estudios Internacionales por FLACSO - Ecuador. Premio de estudios de posgrado de la Organización de Estados Americanos, período 2016-2018. Cuenta con una Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz y una Licenciatura en Relaciones Internacionales, ambos de la Universidad Nacional de Costa Rica donde se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales. Ha publicado libros y más de una decena de artículos en revistas científicas indexadas. Contacto: marco.mendez.coto@gmail.com / mvmendezfl@flacso.edu.ec

Referencias bibliográficas

Ayoob, M. (2005). Security in the Age of Globalization: Separating Appearance from Reality. En E. Aydinli & J. N. Rosenau (Eds.), Globalization, Security, and the Nation State: Paradigms in Transition (pp. 9–26). Albany: State University of New York Press.

Battaglino, J. M. (2012). The coexistence of peace and conflict in South America: toward a new conceptualization of types of peace. Revista Brasileira de Política Internacional, 55 (2), 131–151. http://doi.org/10.1590/S0034-73292012000200008

Bonilla, A. (Ed.). (1999). Ecuador-Perú. Horizontes de la negociación y el conflicto. Quito: FLACSO Ecuador.

Breslin, S., Higgott, R., & Rosamond, B. (2003). Regions in comparative perspective. En S. Breslin, C. W. Hughes, N. Phillips, & B. Rosamond (Eds.), New Regionalism in the Global Political Economy: Theories and Cases (pp. 1–19). Londres: Routledge.

Buzan, B., & Wæver, O. (2003). Regions and Powers: The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511491252

Cairo, H., & Lois, M. (2014). Geografía política de las disputas de fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos en América Latina (1990-2013). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23 (2), 45–67. http://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.39578

Collier, P. (1999). Economic Causes of Civil War and Their Implications for Policy. Banco Mundial. Recuperado a partir de http://web.worldbank.org/archive/website01241/WEB/IMAGES/ECONONMI.PDF

Dassel, K. (1998). Civilians, Soldiers, and Strife: Domestic Sources of International Aggression. International Security, 23 (1), 107–140. https://doi.org/10.1162/isec.23.1.107

Domínguez, J. I. (Ed.). (1998). Seguridad internacional, paz y democracia en el Cono Sur. Santiago: FLACSO Chile.

Fawcett, L. L. (2005). Regionalism from a Historical Perspective. En M. Farrell, B. Hettne, & L. van Langenhove (Eds.), Global politics of regionalism: theory and practice (pp. 21–38). Londres: Pluto Press.

Frasson-Quenoz, F. (2013). Funcionamiento de los Complejos Regionales Estatales: un comparativo África/América del Sur y el Caribe. Contra Relatos desde El Sur. Apuntes Sobre África Y Medio Oriente, 11, 55–75.

Frasson-Quenoz, F. (Ed.). (2014). Seguridad internacional y ordenamientos regionales: del Complejo Regional a la Comunidad de Seguridad. Europa, África, América del Sur y América del Norte. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gibler, D. M., & Tir, J. (2010). Settled Borders and Regime Type: Democratic Transitions as Consequences of Peaceful Territorial Transfers. American Journal of Political Science, 54 (4), 951–968. http://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2010.00473.x

Gómez-Mera, L. (2008). How "new" is the "New Regionalism" in the Americas? The case of MERCOSUR. Journal of International Relations and Development, 11 (3), 279–308. http://doi.org/10.1057/jird.2008.14

Gortzak, Y., Haftel, Y. Z., & Sweeney, K. (2005). Offense-Defense Theory An Empirical Assessment. Journal of Conflict Resolution, 49 (1), 67–89. http://doi.org/10.1177/0022002704271280

Hensel, P. (1998). Reliability and Validity Issues in the ICOW Project. En Annual Meeting of the International Studies Association. Minneapolis.

Herz, M. (2008). Does the Organisation of American States Matter? (Crisis States Working Papers Series No. 2). Londres: Crisis States Research Centre.

Hettne, B. (2004). The New Regionalism Revisited. En F. Söderbaum & T. M. Shaw (Eds.), Theories of New Regionalism: A Palgrave Reader (pp. 22–42). Londres: Palgrave Macmillan.

Hettne, B., & Söderbaum, F. (2003). Regions in comparative perspective. En S. Breslin, C. W. Hughes, N. Phillips, & B. Rosamond (Eds.), New Regionalism in the Global Political Economy: Theories and Cases (pp. 33–47). Londres: Routledge.

IDEA Internacional. (2014). La calidad de las democracias en América Latina. San José: IDEA Internacional. Recuperado a partir de http://www.idea.int/es/publications/sod-in-latin-america/index.cfm?css=new2013

Jones, D. M., Bremer, S. A., & Singer, J. D. (1996). Militarized Interstate Disputes, 1816–1992: Rationale, Coding Rules, and Empirical Patterns. Conflict Management and Peace Science, 15 (2), 163–213. http://doi.org/10.1177/073889429601500203

Kelly, R. E. (2007). Security Theory in the "New Regionalism". International Studies Review, 9 (2), 197–229. http://doi.org/10.1111/j.1468-2486.2007.00671.x

Li, Q., & Sacko, D. H. (2002). The (Ir)Relevance of Militarized Interstate Disputes for International Trade. International Studies Quarterly, 46 (1), 11–43. http://doi.org/10.1111/1468-2478.00221

Mares, D. R. (2001). Violent Peace: Militarized Interstate Bargaining in Latin America. Nueva York: Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/mare11186

Mares, D. R. (2003). Conflictos limítrofes en el Hemisferio Occidental: Análisis de su relación con la estabilidad democrática, la integración económica y el bienestar social. En J. I. Domínguez (Ed.), Conflictos territoriales y democracia en América Latina (pp. 47–84). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Mares, D. R. (2014). Interstate Security Issues in Latin America. En J. I. Dominguez & A. Covarrubias (Eds.), Routledge Handbook of Latin America in the World (pp. 420–433). Nueva York: Routledge.

Mares, D. R., & Bernstein, S. (1998). El uso de la fuerza en las relaciones interestatales de América Latina. En J. I. Domínguez (Ed.), Seguridad internacional, paz y democracia en el Cono Sur (pp. 49–80). Santiago: FLACSO Chile.

Martín, F. E. (2006). Militarist Peace in South America: Conditions for War and Peace. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781403983589

Méndez-Coto, M. V. (2012). ¿Poder inteligente? La doctrina Obama y Guantánamo. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.

Méndez-Coto, M. V., & Cortez, C. (2014). Gobernanza subregional de las migraciones y relaciones internacionales: los casos del CA4 y el MERCOSUR. En W. Soto Acosta (Ed.), Política Internacional e Integración Regional Comparada en América Latina (pp. 213–231). San José: FLACSO Costa Rica.

Méndez-Coto, M. V. (2015). Poder suave, poder duro y poder inteligente. Una aproximación desde Costa Rica. En W. Soto Acosta (Ed.), Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevos enfoques desde América Latina (pp. 303–330). Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.

Méndez-Coto, M. V. (2016a). Multilateralismo, gobernanza y hegemonía en la estructura económica internacional: del G7 al G20. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (31), 13–32.

Méndez-Coto, M. V. (2016b). Rese-a a Seguridad internacional y ordenamientos regionales: del Complejo Regional a la Comunidad de Seguridad. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 32 (59), 155–158.

Oelsner, A. (2015). Pluralistic security communities in Latin America. En A. M. Kacowicz & D. R. Mares (Eds.), Routledge Handbook of Latin American Security (pp. 173–184). Nueva York: Routledge.

Ovando Santana, C. (2012). La seguridad internacional en la proyección de Chile hacia el Cono Sur: ¿desde la doctrina de la seguridad nacional hacia la construcción de Comunidades de Seguridad o la emergencia de la securitización?. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7 (2), 193-219. doi:http://dx.doi.org/10.18359/ries.88

Paul, T. V. (1994). Asymmetric Conflicts: War Initiation by Weaker Powers. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511598746

Pion-Berlin, D., & Trinkunas, H. A. (2007). Attention Deficits: Why Politicians Ignore Defense Policy in Latin America. Latin American Research Review, 42 (3), 76–100. http://doi.org/10.1353/lar.2007.0031

Ramsbotham, O., Miall, H., & Woodhouse, T. (2011). Contemporary Conflict Resolution: The Prevention, Managment and Transformation of Deadly Conflicts (Tercera edición). Cambridge: Polity.

RESDAL. (2014). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. Buenos Aires: RESDAL. Recuperado a partir de http://www.resdal.org/assets/atlas-2014-completo.pdf

Simmons, B. A. (2006). Trade and Territorial Conflict in Latin America: International Borders as Institutions. En M. Kahler & B. Walter (Eds.), Territoriality and Conflict in an Era of Globalization (pp. 251–287). Cambridge: Cambridge University Press.

Thies, C. G. (2015). Traditional security: war and peace. En A. M. Kacowicz & D. R. Mares (Eds.), Routledge Handbook of Latin American Security (pp. 113–126). Nueva York: Routledge.

Wallensteen, P. (2011). Understanding Conflict Resolution: War, Peace and the Global System (Tercera edición). Londres: SAGE.

Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511612183

Cómo citar
Méndez-Coto, M. V. (2017). Prácticas de seguridad en América durante la posguerra fría (1992-2010): ¿complejos regionales o comunidades pluralistas de seguridad?. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 12(1), 75–102. https://doi.org/10.18359/ries.2465
Publicado
2017-01-05

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: