Estabilidad y crisis de representacion en los sistemas de partidos latinoamericanos. ¿el triunfo de la participacion electoral?

  • Julián Andrés Caicedo Ortiz Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Sistema de partidos, crisis de representación, estabilidad política, abstención, América Latina

Resumen

El presente artículo analiza las transformaciones institucionales de los sistemas de partidos latinoamericanos en un periodo de 40 años. En primer lugar, proponemos una interpretación sobre la importancia de los partidos, su sistema y relación con la democracia procedimental. En segundo lugar, realizamos una enunciación de las reformas políticas que generaron dicha estabilidad en los actores relevantes (partidos, movimientos, élites), y en diversos sistemas. Finalmente, contrastamos este proceso con el escenario de participación electoral. Demostraremos que las transformaciones institucionales de los sistemas de partidos garantizan una pluralidad y estabilidad política, que, sin embargo, no logran fortalecer los vínculos entre instituciones y ciudadanía, evidenciando a su vez una crisis de representación a pesar de que en algunos países se adopta el voto obligatorio como garantía de la democracia procedimental. Asimismo, plantearemos que estos dos procesos no son excluyentes y que la estabilidad no está directamente relacionada con la participación electoral.

Biografía del autor/a

Julián Andrés Caicedo Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular del Programa de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

Julián Andrés Caicedo Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular del Programa de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Referencias bibliográficas

Alcántara, M. (2004). Partidos Políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona: CIDOB.

Alcántara, M. (2006). Partidos políticos latinoamericanos. ¿Instituciones o máquinas ideológicas? México: Gernika.

Biezen, I. (2004). How Political Parties Shape Democracy. California: University of California.

Bryce, J. (1921). Modern democracies. New York: The Macmillan Company.

Benoit, K. (2004). Models of electoral system change. Electoral Studies, 23, 363-389. https:/doi.org/10.1016/S0261-3794(03)00020-9

Boix, C. (1999). Setting the rules of the game: the choice of electoral systems in advanced democracies. American Political Science Review. 9 (3), 609-624. https:/doi.org/10.2307/2585577

Buquet, D. (2007). Entre la legitimidad y la eficacia: Reformas electorales en América del Sur. Revista Uruguaya de Ciencia Política. 16, 35-49.

Buquet, D. (2007) Institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina: path dependency y equilibrio. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política, La Ciencia Política desde el Sur, Asociación Uruguaya de Ciencia Política, Noviembre 14-16.

Caicedo, J. (2008). Democracia, Nación y Sociedad. Crisis y decadencia del bipartidismo en Colombia. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 46, 9-39.

Carrera, M. (2012). Los partidos importan. Democratización y evolución del sistema de partidos en América Latina. Nueva Sociedad, 240, 175-187.

Colomer, J. (2004). ¿Cómo votamos? Los Sistemas Electorales del Mundo: Pasado, Presente y Futuro. Barcelona: Gedisa.

Cox, G. (1997). Making Votes Count: Strategic Coordination in the World's Electoral Systems. Cambridge: Cambridge University Press. https:/doi.org/10.1017/cbo9781139174954

Crozier, M., Huntington, S., Watanuki, J. (1975). The crisis of democracy. Report on the governability of democracies to the Trilateral Comission. New York: University Press.

Duverger, M. (1951). Les partis politiques. Paris: Armand Collins.

Favela, M. (2010). Sistema político y protesta social: del autoritarismo a la pluralidad. En I. Bizberg, y F. Zapata (coords.), Movimientos sociales (pp. 101-146). México: COLMEX.

Flanigan, W. (1972). Political Behavior of American Electorate. Washington DC: CQ Press.

Geddes, B. (1996). Initiation of new democratic institutions in Eastern Europe and Latin America. En A. Lijphart, y C. Waisman, (eds.), Institutional Design in New Democracies: Eastern Europe and Latin America (pp. 14-52). Oxford: Westview Press.

González, J. y Bouza, F. (2009). Las razones del voto en la Espa-a democrática, 1977-2008. Madrid: Los libros de la catarata.

Hagopian, F. (1998). Democracy and Political Representation in Latin America in the 1990s: Pause, Reorganization, or Decline? En F. Aguero, y J. Stark (eds.), Fault Lines of Democracy in Post-Transitional Latin America (pp. 99-143). Boulder: North-South Center Press/University of Miami.

Hall, P y Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Harvard: University Press. https:/doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x

Hay, C. (2002). Political Analysis. A critical introduction. England: PALGRAVE.

Ignazi, P (1996). The Crisis of Parties and the Rise of New Political Parties. Party Politics, 2 (4), 549-566. https:/doi.org/10.1177/1354068896002004007

Jiménez, M. (2012). La importancia del accountability social para la consolidación de la democracia en América Latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7 (2), 97-130

Katz, R. y Mair, R (1995). Changing Models of Party Organization and Party Democracy. Party Politics, 1, 5-27. https:/doi.org/10.1177/1354068895001001001

Latinobarómetro (2012). La Seguridad Ciudadana. El problema principal de América Latina. Recuperado de: http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf

Lechner, N. (1992). El debate sobre Estado y mercado. Chile: FLACSO

Levitsky, S. (1998). Crisis, Party Adaptation and Regime Stability in Argentina: The Case of Reronism, 1989-1995. Party Politics, 4 (4), 445-470. https:/doi.org/10.1177/1354068898004004003

Lipset, S. y Rokkan, S. (eds.) (1967). Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments. Introduction. En Party Systems and Voter Alignments: Cross National Perspectives (pp. 1-64). New York: The Free Press.

Lora, E. (coord.) (2007). La reforma del Estado en América Latina: una revolución silenciosa. En El estado de las reformas del Estado en América Latina (pp. 1-63). Washington, DC: BID.

Luengo, (2009). ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura política. México: Fontamara.

Luhman, N. (1984). Sistemas Sociales. Barcelona: Anthropos.

Lutz, B. (2005). La participación electoral inconclusa: abstencionismo y votación nula en México. Revista Mexicana de Sociología, 5 (64), 793-826.

Mainwaring, S. (1998). Rethinking Party Systems theory in the third wave of democratization, the important of party systems institutionalization, Working Paper, 260, Notre Dame: The Kellogg Institute.

Mainwaring, S. y Torcal, M. (2005). La institucionalización de los Sistemas de Partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, 41, 141-173.

Mair, P (1997). Party System change. Approaches and interpretations. New York: Oxford University Press.

Martínez, V. (2008). Partidos sin Alma. Revista Internacional de Filosofía Política, 32, 161-164.

Martínez, V. (2009). Partidos y democracia (¿"Porque amores que matan nunca mueren"?). Andamios, 5 (10), 139-167

Martínez, V. (2012). Partidos políticos y sociedad civil. Paradojas y reveses democráticos. Andamios, 18, 235-262.

Mayorga, R. (2006). Gobernabilidad democrática y el reto de reformar las reformas. Perspectivas, 8, 58-61.

Michels, R. (1962). Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas en las democracias modernas. Buenos Aires: Amorrortu.

Montero, J., y Gunther, R. (2003). Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Juan March.

Morales, M. (2012) Participación y abstencionismo electoral en México. México: IFE

Morodo, R. y Murillo, P (2001). El ordenamiento constitucional de los partidos políticos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.

Nanin, B. (1994). La metamorfosis de la representación. En M. Dos Santos (ed.) ¿Qué queda de la representación política? Caracas: CLACSO.

Nohlen, D. (1993). Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe. San José: IIDH/ CAPEL.

Nohlen, D. (2004). La participación electoral como objeto de estudio. Elecciones, 3, 137-158.

Ostrogorski, S. (1964). Democracy and Organization of Political Parties. Nueva York: Anchor Books.

Payne, J., Zovatto, D., Mateo Díaz, M., Allamand Zavala, A., Carrillo, F., Echebarría, K., Freidenberg, F., y Jarquín, E. (2011). La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington, DC: BID.

Payne, M. y Perusia, J. (2007). Reformando las reglas del juego: la reforma política. En E. Lora (coord.). El estado de las reformas del Estado en América Latina (pp. 65-97). Washington, DC: BID.

Pierson, P y Skocpol T. (2008). El institucionalismo histórico en la Ciencia Política Contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17 (1), 7-38.

Political Database of the Americas, Georgetown. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/

Prezeworski, A. (1975). Institutionalization of Voting Patters, or is Mobilization the Source of Decay? American Political Science Review, 69 (1), 49-67. https:/doi.org/10.2307/1957884

Puhle, H. (2007). Crisis y cambios de los partidos catch-all. En R. Montero, R. Gunther, y J. Linz, Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos (pp. 71-98). Madrid: Trotta.

Ramos, A. (1991). Los partidos políticos en la democratización del estado en América Latina. América Latina Hoy, 2, 15-20.

Reveles, F. (2011) ¿Qué sabemos sobre los partidos políticos en México? México: Gernika.

Rivas, J, y Araque, J. (2003). El Estado en América Latina: crisis y reformas. Espacio Abierto, 3 (12), 417-435.

Rivas, J, y Araque, J. (2008). Ingobernabilidad y crisis del Estado en América Latina. Provincia, 20, 11-31.

Roberts, K., y Wibbels, E. (1999). Party Systems and Electoral Volatility in Latin America: A Test of Economic, Institutional, and Structural Explanations. American Political Science Review, 93, 575-590. https:/doi.org/10.2307/2585575

Rueda, B. (2012). La efectividad de la participación desde la experiencia de las instancias deliberativas locales en Bogotá. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7 (2), 131-155.

Sánchez de Dios, M. (2004). Estudio comparado de "path dependence" del Estado de bienestar en los casos de USA, Suecia y Espa-a. Revista Estudios políticos, 124, 85-128.

Sartori, G. (1976). Parties and party systems: A framework for analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Sartori, G. (1994). Ingeniería constitucional comparada. México: FCE.

Schattschneider, E. (1942). Party Government. New York: Farrar and Rinehart.

Schmitter, P. (2001). Parties Are Not What: they Once Were. En L: Diamond, y R. Gunther (eds.), Political Parties and Democracy (pp. 67-89). Baltimore: The John Hopkins University Press.

Somuano, F. (2007). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja. Política y Cultura, 27, 31-53.

Stokes, S. (1999). Political Parties and Democracy. Annual Review of Political Science, 2, 243-267. Doi: 10.1146/annurev.polisci.2.1.243. https:/doi.org/10.1146/annurev.polisci.2.1.243

Tanaka, M. (2001). La situación de la democracia en Colombia, Perú y Venezuela a inicios de siglo. Lima: Comisión Andina de Juristas.

Tanaka, M. (2005). El regreso del Estado y los desafíos de la democracia. En V. Vich (ed.), El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia, (91-109). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Thompson, J. (2000). Abstencionismo y participación electoral. En D. Nohlen, D. Zovatto, J. Orozco, y J. Thompson (comps.), Tratado de derecho comparado de América Latina (pp. 266-286). México: FCE.

Ungar, E. y Arévalo, C. (2004). Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy: ¿crisis o reordenación institucional? En M. Kornblith (coord.), Partidos políticos en la Región Andina: entre la crisis y el cambio (pp. 51-69). Lima: International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA.

Valerio, J. (2008). Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa. CONfines, 4 (7), 121-125.

Van Cote, D. (2005). From Movements to Parties in Latin America: The Evolution of Ethnic Politics. New York: Cambridge.

Ware, A. (1996). Political Parties and Party Systems. Oxford: University Press, 1996.

Whiteley, P (2011). "Is the party over? The decline of party activism and membership across the democratic world. Party Politics, 17, 21-44. https:/doi.org/10.1177/1354068810365505

Zovatto, D. (2010a). La reforma político-electoral en América Latina 1978-2009: evolución, situación actual, tendencias y efectos. Congreso Municipalistas, Documento de Trabajo.

Zovatto, D. (2010b). La reforma política en América Latina: evolución, actualidad, tendencia y efectos. Revista Política Colombiana, 5, 109-133.

Zovatto, D. y Orozco, J. (2008). Reforma política y electoral en América Latina 1978-2007: lectura regional comparada. México: UNAM.

Cómo citar
Caicedo Ortiz, J. A. (2013). Estabilidad y crisis de representacion en los sistemas de partidos latinoamericanos. ¿el triunfo de la participacion electoral?. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 8(1), 161–188. https://doi.org/10.18359/ries.73
Publicado
2013-01-12

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: