Colombia y la OTAN
¿Una alianza estratégica de disuasión o de contención?
Resumen
Producto de las nuevas amenazas que engloban el complejo panorama del sistema internacional contemporáneo, el presente trabajo propone un análisis de los niveles de la estrategia de la política de seguridad y defensa de Colombia en cuanto a su alineación e incorporación como socio estratégico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Colombia busca posicionarse en el ambiente geopolítico regional y global, y con esta alianza pretende convertirse en el pivote ideológico y estratégico en aras de fortalecer la democracia en el hemisferio y contrarrestar el accionar político gestado desde algunos centros ubicados en el área del Circuncaribe. Se propone desde el plano estratégico el análisis de las herramientas de la disuasión y la conten-ción en función de la asociación con la OTAN para concluir a cuál se ajusta más esta relación multilateral.
Descargas
Referencias bibliográficas
Calderón, C., Barón, P. y Monroy, V. (2019). Poder astuto: estrategia del empleo del poder en el siglo XXI. En C. S. Calderón, La “gran estrategia”: instrumento para una política integral en seguridad y defensa. ESMIC.
Cancillería de Colombia. (2018). Principios y lineamientos de la política exterior colombiana. Política exterior responsable, innovadora y constructiva 2018-2022. https://www.cancilleria.gov.co/principios-y-lineamientos-la-politica-exterior-colombiana
Cancillería de Colombia. (2018). Plan Estratégico Institucional 2019-2022- Diplomacia para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Carbone, V. L. (2006). Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina. La política exterior norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963). Centro Argentino de Estudios Internacionales, 27.
Cardoza, R. (2011). Las excepciones a la norma imperativa de la prohibición del uso de la fuerza en el sistema jurídico internacional: la aplicación del capítulo VII de la carta de las Naciones Unidas. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-337 de 2015, M.P. Miriam Ávila Roldán.
Díaz, C. (2018). Una nueva visión de la OTAN frente al derecho internacional y sus implicaciones en el Estado colombiano. Universidad Externado de Colombia.
Donovan, F. (1966). Historia de la doctrina Monroe. Diana.
Escudé, C. (2009). Realismo periférico. Una filosofía de política exterior para Estados débiles. Universidad del Cema.
Garay, C., Cubides, J. y Rondón, F. (2019). La OTAN y Colombia: deberes y derechos en el marco de la interoperabilidad. En F. Farfán, N. Rey y J. Jiménez, Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Aproximaciones de análisis desde la academia. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). McGraw-Hill.
Kennan, G. F. (1947). The Sources of Soviet Conduct. Foreign Affairs. 25: 566–582. ISSN 0015-7120. DOI: https://doi.org/10.2307/20030065
Kissinger, H. (1996). Diplomacia. Fondo de Cultura Económica.
Lara, A. y Jiménez, J. (2019). Análisis situacional del programa individual de asociación y cooperación entre Colombia y la OTAN. En F. Farfán, N. Rey, y J. Jiménez, Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Aproximaciones de análisis desde la academia. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Loaeza, S. (2013). Estados Unidos y la contención del comunismo en América Latina y en México. Foro Internacional.
Montero, J. L. (2008). La evolución del Concepto Estratégico de la OTAN y su efecto en la Estructura del Mando. Boletín de Información, (304). 25-54.
Montero, L. y Velandia, M. (2019). Strategy in the making: Russia-NATO Relations under Strategic Competition. Estudios en Seguridad y Defensa, 14 (27) 91-114. DOI: https://doi.org/10.25062/1900-8325.285
Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Historia de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (s. f.). A short history of NATO. https://www.nato.int/cps/en/natohq/declassified_139339.htm
ONU, O. d. (1949). Carta de las Naciones Unidas. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
OTAN, O. d. (1949). Tratado del Atlántico Norte. https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_17120.htm?selectedLocale=es
Padilla, J. (2018). Acuerdo de cooperación entre Colombia y la OTAN, un paso firme hacia la internacionalización de las Fuerzas Militares. Experiencia Militar 3, 20-28.
Rabe, S. (1988). Eisenhower in Latin America: The Foreign Policy of Anti-Communism. The University of North Carolina Press.
Serrano, Y. H. y Montero, L. (2019). Efectos políticos del tratado de asociación de Colombia con la OTAN. En F. Farfán, N. Rey y J. Jiménez, Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Aproximaciones de análisis desde la academia. ESDEG.
Sodupe, K. (1991). La teoría de la disuasión: un análisis de las debilidades del paradigma estatocéntrico. Revista CIDOB d’Afers internacionals (22), 53-79.
Torrijos, V. y Abella, J. (2017). Ventajas y desventajas políticas y militares para Colombia derivadas de su eventual participación en misiones internacionales relacionadas con la OTAN. Revista Científica General José María Córdova, 15(20) 47-82. DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.175
Vargas, J. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Políticos, 9(16),113-124. [fecha de Consulta 3 de Mayo de 2022]. ISSN: 0185-1616. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439540006
República Bolivariana de Venezuela. (2018). Venezuela rechaza ingreso de Colombia a la OTAN en la categoría de socio global. Comunicado. http://mppre.gob.ve/comunicado/venezuela-rechaza-ingreso-de-colombia-a-la-otan-en-la-categoria-de-socio-global/#:~:text=El%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,a%20la%20Organizaci%C3%B3n%20del%20Tratado
Wilhelmy von Wolff, M. (2010). La paz en la carta de las Naciones Unidas. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (5), 289-306.
Derechos de autor 2022 Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.