La transición venezolana en la era poschavista: los desafíos en materia de seguridad hemisférica

Resumen

Venezuela es considerada hoy día un caso de atención hemisférica, tanto por la crisis humanitaria compleja a la que está sometida la población, como por la presencia de un Gobierno que ampara y patrocina a organizaciones criminales y terroristas; con ello complica el proyecto de transición política hacia la democracia planteado por el sector democrático nacional. La historia reciente muestra que las organizaciones criminales se adaptan con facilidad a las nuevas realidades políticas, convirtiéndose en una amenaza no tradicional de primer orden; en ese sentido, el proyecto de transición política hacia la democracia no debe considerarse únicamente como una labor exclusiva de los sectores democráticos venezolanos; en ella tiene igual nivel de protagonismo la comunidad internacional en el marco de la seguridad regional.

Biografía del autor/a

Jose Betancourt Rangel, Universidad Central de Venezuela

Licenciado en Historia (UCV). Magister en Historia de las Américas (UCAB). Graduado del Center Perry de la Universidad Nacional de la Defensa, EE. UU., en Estrategia y Política de Defensa (SDP-2011). Profesor instructor de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Investigador Legislativo en la Asamblea Nacional de Venezuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Betancourt Rangel, Universidad Central de Venezuela

Licenciado en Historia (UCV). Magister en Historia de las Américas (UCAB). Graduado del Center Perry de la Universidad Nacional de la Defensa, EE. UU., en Estrategia y Política de Defensa (SDP-2011). Profesor instructor de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Investigador Legislativo en la Asamblea Nacional de Venezuela.

Referencias bibliográficas

Aguana, R., y González, M. (2018). Militaridad y pedagogía militar. Caracas: Consejo Editorial del Fondo Editorial Hormiguero.

Álvarez, E., Llorente, M., Cajiao, A., y Garzón, V. J. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Arias, D. (2006). The Dynamics of Criminal Governance. Networks and Social Order in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies, 38(2), 293-325.

https://doi.org/10.1017/S0022216X06000721

Buscaglia, E., González, S., Fumarulo, S., y Prieto, C. (2002). Delincuencia organizada y terrorismo. su combate a través de la Convención de Palermo. Trabajo presentado en el Seminario de Prevención de Actos Terroristas, Instituto Andaluz de Criminología en la Universidad de Málaga, febrero de 2002.

Cárdenas, J. (2009). La problemática conceptualización del terrorismo de estado. Estudios de Derecho, 56(148), 41-58.

Carrera, G. (1997). Una nación llamada Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

Consejo de Derechos Humanos. (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Documents/A_HRC_41_18_SP.docx

Di Palma, G. (1988). La consolidación democrática: Una

https://doi.org/10.2307/40183327

visión minimalista. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (42), 67-92.

Gómez, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispano Nova, revista de Historia Contemporánea, (6).

Herrera, C. (2009). Reconciliaciones, transiciones políticas y construcción de paz. El caso colombiano 1989-2006. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

InSight Crime. (s. f.). Venezuela: ¿Un Estado mafioso? Recuperado de https://www.insightcrime.org/wp-content/uploads/2018/05/Venezuela-Estado-mafioso-InSight-Crime-Observatorio-de-crimen-organizado.pdf.

International Crisis Group. (2020). Armas por doquier: Cómo frenar la amenaza de grupos violentos a Venezuela. Informe sobre América Latina N° 78. Recuperado de https://www.crisisgroup.org/es/la-tin-america-caribbean/andes/venezuela/78-glut-arms-curbing-threat-venezuela-violent-groups.

Irwin, D. (2007). El pretorianismo venezolano del siglo xxi, una perspectiva histórica. En Pretorianismo venezolano del siglo xxi. Ensayo sobre las relaciones civiles y militares venezolanas (pp. 5-34). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3261

Linares, J. (2008). Redes criminales transnacionales: Principal amenaza para la seguridad internacional en la posguerra fría. Revista criminalidad, 50(1), 371-384.

Linz, J. (1990). Transiciones a la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (51), 7-33.

https://doi.org/10.2307/40183478

Manrique, L. (2006). Un poder paralelo: el crimen organizado en América Latina. En: Anuario de Relaciones Internacionales. Real Instituto Elcano, (84), 1-9. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL _CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari+84-2006

Martínez, G. (2018). Actores no estatales en Zona Gris. Las organizaciones de carácter violento y crimen organizado transnacional. Documento de Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos (ieee). Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2018/DIEEEINV25-2018ZonaGris.pdf

McNamara, R. (1977). Population and international security. International Security, 2(2), 25-55.

https://doi.org/10.2307/2538723

Naciones Unidas. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf

Naciones Unidas. (2020). Informe 2019. Recuperado de https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2019/Annual_Report/Spanish_ebook_AR2019.pdf

O'Donell, G., y Schmitter, P. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Tomo iv. Barcelona: Paidós.

Rosas, F. (2005). El miedo en la historia: lineamientos generales para su estudio. En C. Rosas Lauro (Ed.), El miedo en el Perú. Siglos xvi al xx (pp. 23-32). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Schedler, A. (2004). La incertidumbre institucional y las fronteras borrosas de la transición y consolidación democráticas. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 22(64), 25-52.

Torres, H. (2010a). El concepto de terrorismo de estado: una propuesta de Lege Ferenda. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (33), 129-147.

Torres, H. (2010b). El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: La apertura a la violación de Derechos Humanos. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (32), 77-90.

Transparencia Venezuela. (2019). Fronteras. Corrupción y crimen organizado en las fronteras de Venezuela. Caracas: Transparencia Venezuela.

Veres, L. (2003-2004). Sobre terrorismo y medios de comunicación: semiótica de una simbiosis histórica. Comunicación y estudios Universitarios, (12), 137-150.

Cómo citar
Betancourt Rangel, J. (2020). La transición venezolana en la era poschavista: los desafíos en materia de seguridad hemisférica. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 15(2), 87–97. https://doi.org/10.18359/ries.4695
Publicado
2020-07-16

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: