Implicaciones de la diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: una mirada desde los desafíos y oportunidades de inserción en el triángulo norte de Centroamérica
Resumen
El presente trabajo se propone explorar no solo los alcances y contenidos de la Diplomacia para la Seguridad, también busca evaluar la pertinencia, en la práctica, de la nueva estrategia nacional de inserción; posibilitando además la identificación de algunas lecciones y recomendaciones relevantes frente al propósito de Colombia de convertirse en un actor de primer orden, en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro cercano. Para conseguir esto, se analizarán primero los objetivos y alcances de la Diplomacia para la Seguridad de Colombia a la luz del concepto de Diplomacia de Defensa; luego se identificarán y revisarán reflexivamente el conjunto de desafíos y oportunidades de la inserción colombiana en el Triángulo Norte de Centroamérica, producto de un examen analítico y proyectivo de la Diplomacia para la Seguridad. Por último, se meditará acerca de las implicaciones de la Diplomacia para la Seguridad en el posicionamiento estratégico del país, de cara a las lecciones, oportunidades y desafíos presentes y futuros, identificados desde la experiencia en el triángulo norte centroamericano.
Descargas
Referencias
Azuara, I. (2009). Diplomacia de Defensa. Boletín de Información (308), 75-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3090622.pdf
Barkawi, T. (2011). "Defense diplomacy" in north-south relations. International Journal, 6(3), 597-612. https://doi.org/10.1177/002070201106600305
Boonstra, J. (2007). El papel de la OTAN en la reforma democrática. Documento de trabajo - FRIDE European think tank for global action, 1-28. Recuperado de http://fride.org/publicacion/128/el-papel-de-la-otan-en-la-reforma-democratica
Bull, H. (1977). The Anarchical Society. Nueva York: Columbia University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24028-9
Cooper, A., Hocking, B., y Maley, W. (2008). Global Governance and Diplomacy: Worlds Apart? Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230227422
Dixon, J., y Dogan, R. (2003). Analyzing Global Governance Failure: A Philosophical Framework. Journal of Comparative Policy Analysis, 5 (2-3), 209-226. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1023816520367. https://doi.org/10.1080/13876980308412701
Du Plessis, A. (2008). Defense diplomacy: conceptual and practical dimensions with specific reference to South Africa. Strategic Review for Southern Africa, 30(2), 87-119. Recuperado de https://repository.up.ac.za/handle/2263/10381
Falzone, C.-C. (2007). L'état-major des armées, un acteur international. Défense nationale et sécurité collective (5), 39-92. Recuperado de https://catalogue.sciencespo.fr/ark:/46513/sc0001094874
Hueso, V. (2013). La respuesta de las organizaciones internacionales en apoyo de la reforma del sector de la seguridad en África. Documentos de Seguridad y Defensa - Escuela de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) (57), 183-205. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4244200
López-Aranda, R. (2016). La ley y la estrategia de Acción exterior. Su proyección hacía la Defensa. Documento de Trabajo - Instituto Espa-ol de Estudios Estratégicos (IEEE) (1), 47-71. Recuperado de http://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-trabajo/2016/DIEEET01-2016.html
Melissen, J. (2011). Diplomatic studies in the right season. International Studies Review, 13(4), 723-725.
Ministerio de Defensa Nacional de Colombia [MDN]. (Mayo de 2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad –PISDP-. Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) - Consejo de Defensa Sudamericano – UNASUR. Recuperado de http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/COL/POL_INT_SEG_DEF.pdf
Ministerio de Defensa Nacional de Colombia [MDN]. (2013). Diplomacia para la seguridad: la estrategia de Colombia en la lucha contra la DOT. Department of Conferences and Meetings Management – OAS. Recuperado de www.scm.oas.org/pdfs/2013/RM00151S.ppt
Ministerio de Defensa Nacional de Colombia [MDN]. (Junio de 2016). Plan estratégico del Sector Defensa y Seguridad – Guía del Planeamiento estratégico 2016-2018. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/Politicas/Guia_Planeamiento_Estrategico_2016-2018.pdf
Muthanna, B. (2011). Military Diplomacy. Journal of Defense Studies, V (1), 1-15.
Nú-ez, A. (2016). Introducción. Diplomacia de Defensa. La defensa en las Acción Exterior del Estado. Documentos de Trabajo - Instituto Espa-ol de Estudios Estratégicos, 1-154. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_trabajo/2016/DIEEET01-2016_DiplomaciaDefensa.pdf
Pantev, P., Ratchev, V., Tagarev, T., y Zaprianova, V. (2005). Civil-Military Relations and Democratic Control of the Security Sector. A Handbook. Sofia: G.S. Rakovsky Defense and Staff College. Recuperado de http://rnda.armf.bg/wp/wp-content/uploads/2015/03/CMRHandbook.pdf
Pouliot, V., y Cornut, J. (2015). Practice theory and the study of diplomacy: A research agenda. Cooperation and Conflict, 50(3), 297-315. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0010836715574913. https://doi.org/10.1177/0010836715574913
Revista Dinero. (10 de Mayo de 2013). "Diplomacia para la seguridad". Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/diplomacia-para-seguridad/185647
San-Martín-Albizuri, N., y Rodríguez-Castellanos, A. (2012). Globalization and the unpredictability of crisis episodes: An empirical analysis of country risk indexes. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(2), 148-155. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312700059
Sending, O. J., y Pouliot, V. (2015). Diplomacy and the Making of World Politics. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316162903
Sharp, P. (2009). Diplomatic Theory of International Relations. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805196
Tokatlian, J. G. (1999). Colombia en guerra: las diplomacias por la paz. Desarrollo Económico, 39 (155), 339-360. https://doi.org/10.2307/3455949
Tickner, A. (Diciembre de 2016). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. Análisis - Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), 1-32. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12773.pdf
Torrijos, V., y Abella, J. D. (Julio-diciembre de 2017). Ventajas y desventajas políticas y militares para Colombia derivadas de su eventual participación en misiones internacionales relacionadas con la OTAN. Revista Científica General José María Córdova, 15 (20), 47-82.
Winger, G. (2014). The Velvet Gauntlet: A Theory of Defense Diplomacy. IWM Junior Visiting Fellows' Conferences, 33, 1-14. Recuperado de http://www.iwm.at/publications/5-junior-visiting-fellows-conferences/vol-xxxiii/the-velvet-gauntlet/
Derechos de autor 2019 Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los gastos de procesamiento y publicación son asumidos por la Universidad Militar Nueva Granada; en un interés en fomentar la comunicación científica y contribuir a la producción; validación y difusión de un conocimiento científico arbitrado.
Asimismo; la revista establece la relación con sus lectores a través del uso de la licencia de Creative Commons 4.0 de “Atribución – No comercial - Sin derivar”; en su última versión; la cual permite:
- Descargar y compartir; siempre que se reconozca la autoría de la obra; y sin hacerle modificaciones; ni tampoco comercializarla.
- Que el autor comparta y autoarchive el artículo; en sus perfiles; redes sociales y repositorios en línea.
En cuanto a la relación de los autores con la revista; se solicita un compromiso ético y una cesión de derechos; bajo las condiciones de la carta-formato de la Editorial Neogranadina; que contempla los siguientes elementos:
- El autor se compromete a garantizar el uso adecuado de fuentes utilizadas en el desarrollo de su investigación; citando e incluyendo las referencias correspondientes. Se exime a la Universidad de responsabilidad alguna que pueda derivarse del uso inadecuado de otras obras.
- El cumplimiento de normas éticas y de integridad científica es responsabilidad de los autores. Se exime a la Universidad de responsabilidades que pudieran derivarse de malas prácticas éticas en las que incurra el autor durante la creación; desarrollo y publicación de la obra; y que lo lleven a la manipulación; error o falsificación de sus datos y resultados.
- Será coautor únicamente aquel que tenga una participación creativa y fundamental en la elaboración de la obra. En caso de presentarse conflictos en términos de autoría; es deber del autor de correspondencia dar cuenta de la contribución de cada coautor en el artículo. No se aceptarán inclusiones posteriores; ahora; si se solicita el retiro del nombre de algún autor; la revista pedirá una autorización firmada por todos los autores que hacen parte del artículo (incluido el autor que se retira de la publicación); explicando las razones de su solicitud.
Preservación digital y autoarchivo
La revista utiliza el sistema Pórtico para crear un respaldo de archivos permanentes; con fines de conservación y restauración de sus contenidos publicados.
La política de autoarchivo; de acuerdo con la clasificación Sherpa Romeo; corresponde a la posibilidad de depositar el postprint (última versión del artículo posterior al proceso de revisión por pares) y la versión del editor; y se designa con el color azul.