El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)

Palabras clave: Regionalismo asimétrico, estrategias de resistencia, política exterior, Brasil, Sudamérica

Resumen

El regionalismo siempre crea tensiones entre sus miembros por su carácter asimétrico, pero en Sudamérica el regionalismo brasileño posee rasgos realistas, constructivistas e institucionalistas que enfatizan la asimetría con sus vecinos. Como resultado, las organizaciones construidas para apoyar la proyección regional y global de Brasil generaron resistencia en Gobiernos sudamericanos entre 2000 y 2013. Los objetivos de este artículo son analizar esa resistencia en Chile, Argentina y Venezuela; identificar los factores sistémicos, normativos y externos que la posibilitaron y sus etapas, y vincular la resistencia con paradigmas globales del regionalismo. Como metodología se utilizó la revisión documental para los primeros objetivos y el análisis del discurso, como técnica de investigación cualitativa, para inferir motivaciones y vinculación con paradigmas del regionalismo. Entre los resultados se destaca que existen factores sistémicos resultado de la experiencia histórica sudamericana que explican el surgimiento y mantenimiento de la resistencia. Esta puede dividirse en etapas (2000-2004, 2005-2010, 2011-2013), según las estrategias utilizadas, y se vincula al hecho de que el regionalismo brasileño sigue el paradigma región-céntrico y sus vecinos prefieren el de la multipolaridad descentralizada. 

Biografía del autor/a

Rita Giacalone, Universidad de Los Andes (ULA)
Profesora titular, Historia Economica; Coordinadora Grupo de Integracion Regional; Investigadora Centro de Investigaciones Agroialimentarias (CIAAL); ULA-Merida, Venezuela. Profesora Invitada del Postgrado de Integracion Regional, Universidad de La Plata, Argentina; Investigadora Invitada, Latin American Research Center, University of Calgary, Canada. Fue Profesora Invitada de University of Pennsylavania, ITESM y UNAM (Mexico). Autora de libros y articulos sobre integracion regional, regionalismo latinoamericano y relaciones empresarios-estados. Publicaciones mas recientes: Geopolitica y Geoeconomia del proceso globalizador (libro, Bogota: Universidad cooperativa de Colombia) y “La cooperación Sur-Sur en la agenda de política exterior de Brasil, Chile y Venezuela” en M. R. Soares de Lima, CR.S. Milani y E. Echart (Eds.) Cooperación Sur-Sur, política exterior y modelos de desarrollo. Buenos Aires: FAPERJ-CLACSO, 2016, pp. 143- 164.   En http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Relaciones Internacionales, politica exterior, integracion regional

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Este artículo forma parte del proyecto “Geopolitical and Geo-economic Implications of the Architecture of Latin American Regionalism since the Beginning of the 21st Century”, que realiza la autora en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universida

Biografía del autor/a

Rita Giacalone, Universidad de Los Andes (ULA)
Profesora titular, Historia Economica; Coordinadora Grupo de Integracion Regional; Investigadora Centro de Investigaciones Agroialimentarias (CIAAL); ULA-Merida, Venezuela. Profesora Invitada del Postgrado de Integracion Regional, Universidad de La Plata, Argentina; Investigadora Invitada, Latin American Research Center, University of Calgary, Canada. Fue Profesora Invitada de University of Pennsylavania, ITESM y UNAM (Mexico). Autora de libros y articulos sobre integracion regional, regionalismo latinoamericano y relaciones empresarios-estados. Publicaciones mas recientes: Geopolitica y Geoeconomia del proceso globalizador (libro, Bogota: Universidad cooperativa de Colombia) y “La cooperación Sur-Sur en la agenda de política exterior de Brasil, Chile y Venezuela” en M. R. Soares de Lima, CR.S. Milani y E. Echart (Eds.) Cooperación Sur-Sur, política exterior y modelos de desarrollo. Buenos Aires: FAPERJ-CLACSO, 2016, pp. 143- 164.   En http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Referencias bibliográficas

Acharya, A. (2014). Global international relations and regional worlds. International Studies Quarterly, 58(4), 647-659. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/isqu.12171 https://doi.org/10.1111/isqu.12171

Almeida, P.D. de. (2013). Sovereignty and regional integration in Latin America. Contexto Internacional, 35(2), 471-495. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cint/v35n2/a06v35n2.pdf https://doi.org/10.1590/S0102-85292013000200006

Álvarez, A. y Beirute, T. (2010). La integración latinoamericana y caribe-a desde sus subregiones. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso], Corporación Andina de Fomento [CAF]. Recuperado de https://www.scribd.com/document/79061411/Integracion-desde-Subregiones

Battaleme, J. (2014). Realismo periférico y doble periferias. Buenos Aires: International Studies Association [ISA], Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso].

Beeson, M. (2010). Asymmetrical regionalism: China, Southeast Asia and uneven development. East Asia, 27, 329-343. https://doi.org/10.1007/s12140-010-9121-0

Berardi, L. (2003). El tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU. en el discurso del Presidente Ricardo Lagos. En L. Berardi, (Ed.), Análisis crítico del discurso (pp. 125-143). Santiago de Chile: Frasis. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303920157_

Bernal-Meza, R. (2008). Argentina y Brasil en la política internacional. Revista Brasileira de Politica Internacional, 51(2), 154-178. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbpi/v51n2/v51n2a10.pdf https://doi.org/10.1590/S0034-73292008000200010

Bernal-Meza, R. (2013). Las relaciones China-Mercosur y Chile. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 21(42). Recuperado de http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37352013000200004&lng=es&nrm=iso

Bianchini, M. C. (2004). Chile y el Mercosur: visiones diferentes del futuro de la integración. Informes y Estudios Gloobal. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África.. Recuperado de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=636&opcion=documento

Bisang, R. y Gutman, G. (2000). La oferta tecnológica de las principales cadenas agroindustriales en el Mercosur ampliado. Montevideo: Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur [Procisur], Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11083/087115129_es.pdf;jsessionid=4D377A15E8D20B597B580BE30960D5D9?sequence=1

Brice-o Ruiz, J. (2010). Venezuela y el proceso de construcción del modelo económico del Mercosur. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 5(10), 85-111.

Buzan, B. (2004). The United States and the great powers. Cambridge: Polity Press.

Cascante Segura, C. H. (2014) Entre bloques y discursos: los procesos de alianza y disputa en América Latina. En W. Soto Acosta (Ed.), Política Internacional e Integración Regional Comparada en América Latina (pp. 35-44). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso].

Cárdenas, E. J. (2005). Debate sobre reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Agenda Internacional, 1(4), 90-98.

Cervo, A. L. (2009). La construcción del modelo industrialista brasile-o. Revista DEP, Diplomacia, Estrategia y Política, 10, 74-86.

Chen, L. y De Lombaerde, P. (2014). Testing the relationships between globalization, Regionalization and regional hubness of the BRICS. Journal of Policy Modeling, 26(1), 111-131. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2013.10.011

Cisneros, E. (2005). Debate sobre reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Agenda Internacional, 1(4), 117-122.

Colombo, S. (2011). La política regional del gobierno de Néstor Kirchner. Política Externa, 21(1), 160-166. Recuperado de http://www.ieei-unesp.com.br/portal/wp-content/uploads/2011/09/La-politica-regional-del-gobierno-de-Nestor-Kirchner-Sandra-Colombo.pdf

Da Silva, L. y Lagos, R. (10 de junio de 2014). América Latina: dos océanos, una voz. El País. Recuperado de http://puntolatino.ch/es/alianza-del-pacifico/7201-2014-prensa-america-latina-dos-oceanos-una-voz-lula-da-silva-ricardo-lagos

Deciancio, M. (2016). Brazil's leadership through global channels. En S. Kingha, y C. Quiliconi (Eds.), Global and Regional Leadership of BRICS Countries (pp. 49-66). Nueva York: Springer.

Diamint, R. (2005). Debate sobre reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Agenda Internacional 1 (4), 98-103.

Durani, A. (2011). Regionalism and the drive toward liberalizing trade. Carleton College. Recuperado de http://people.carleton.edu

Elías, J. (2004). Deberíamos agradecer a los Estados Unidos. La Nación (Buenos Aires). Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/641126-deberiamos-agradecer-a-los-eeuu

Fermín, E. (2009). Alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América. Espacio Abierto, 18(2), 339-365.

Flemes, D. y Wehner, L. (2012). Drivers of strategic contestation in South America. GIGA Working Papers, (207). Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/153968/wp207_flemes-wehner.pdf https://doi.org/10.2139/ssrn.2170314

Flemes, D. y Wojczewski, T. (2011). Contested leadership in comparative perspective. Asian Journal of Latin American Studies, 24(1), 1-27.

Flisfisch, A. (1 de octubre de 2011). La política exterior chilena y América del Sur. Estudios Internacionales, (168), pp. 115-141.

Fuentes, C. (2006). La apuesta por el poder blando: la política exterior de la Concertación, 2000-2006. En R. Funk (Ed.), El gobierno de Ricardo Lagos: la nueva vía chilena hacia el socialismo (pp. 1-22). Santiago de Chile: Editorial Universidad Diego Portales.

García, M. J. (2004). Trade in EU Foreign Relations. Post-Graduate Student Conference on European Foreign Policy, (july 2-3). Recuperado de http:lse.ac.uk/international-relations/assets/…2004/Garcia.doc

Garrido Rojas, J. (2001). Cambios socio-políticos en el escenario mundial (1945-2000). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Garzón, J. F. (2015). Multipolarity and the Future of Regionalism. GIGA Working Paper, (264). Recuperado de https://giga-hamburg.de/en/system/files/publications/wp264_garzon.pdf

Giacalone, R. (2008). Motivaciones políticas para la constitución de la CSN. En R. Giacalone (Ed.), La integración sudamericana. Un complejo proceso inconcluso (pp. 17-49). Mérida: Universidad de Los Andes.

Giacalone, R. (2013). Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político. Desafíos, 25(1), 129-163.

González, G. y Velázquez, R. (2013). La política exterior de México hacia América Latina en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012). Foro Internacional, LIII(3-4), 572-618.

González Ríos, I. (2014). Chile y Mercosur. Revisión de antecedentes con miras a la segunda década del siglo XXI. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44709/Documento_completo.pdf?sequence=1

Granja Hernández, L. (2013). El Mercosur y sus asimetrías. Intersticios Sociales, (6), 1-29. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n6/n6a5.pdf

Granovsky, M. (9 de diciembre de 2004). El mensaje de Coricancha. Sindicato Mercosul, p. 12. Recuperado de http://.sindicatomercosul.com.br

Gudynas, E. (2000). El acuerdo de libre comercio entre Chile y Estados Unidos anuncia retrocesos en la integración latinoamericana. CLAES D3E. Recuperado de http://integracionsur.com/alca/GudynasChileUsaAcuerdo.htm

Heilmann, S. y Schmidt, D. (2014). China's Foreign Political and Economic Relations. Maryland: Rowman & Littlefield.

Hirst, M. (2009). La perspectiva sur-sur: la importancia del vínculo para Brasil. En G. Paz y R. Roett (Eds.), La presencia de China en el hemisferio occidental (pp. 117-136). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Hunter, R. (2001). Global economics and unstable regional geopolitics. En R. Kugler y E. Frost (Eds.), The Global Century. Vol. I (pp. 109-125). Washington, D. C.: National Defense University Press.

Hveem, H. (2000). Explaining the regional phenomenon in an era of globalization. En R. Stubbs y G. R. Underhill (Eds.), Political economy and the changing global order (pp. 70-81). Don Mills: Oxford University Press.

Iapadre, P. L. y Tajoli, L. (2014). Emerging Countries and Trade Regionalization. Journal of Policy Modeling, 26(1), 89-110. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/eee/jpolmo/v36y2014is1ps89-s110.html https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2013.10.010

Illera, O. (2005). La política exterior de Chávez: proyección de la revolución bolivariana en las relaciones internacionales. Desafíos, (12), 209-240.

Lapp, N. (2012). Resistance is util (Useful): Responses to brazilian hegemony. En K. P. Williams, S. E. Lobell y N. G. Jesse (Eds.), Beyond great powers and hegemons (pp. 145-160). Stanford: Stanford University Press.

Llenderrozas, E. (2013). Política exterior latinoamericana y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe-os. En A. Bonilla Soria y S. Álvarez Echandi (Eds.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo (pp. 129-149). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso].

Loza, J. (2005). La construcción de un sue-o. Buenos Aires: IAES.

Malamud, A. (2011). A leader without followers? The growing divergence between the regional and global performance of brazilian foreign policy. Latin American Politics and Society, 53(3), 1-24. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00123.x

Malamud, A. (2016a). Latin American Regionalism Faces the Rise of Brazil. En G. I. Gardini y M. H.T. Almeida (Eds.), Foreign policy responses to the rise of Brazil (pp. 214-226). Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-51669-5_14

Malamud, A. (2016b). El malentendido latinoamericano. Nueva Sociedad, (266), 32-44.

Manger, M. (2009). Investing in protection: The politics of preferential trade agreements between north and South. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511635311

Marticorena, J. (5 de agosto de 2000). Mercosur, del dicho al hecho… Sofofa. Recuperado de http://www.sofofa.cl/opinion/2000/comercioexterior/5-8-2000/quepasa22.htm

Merke, F. (2008). Identidad y política exterior. La Argentina y Brasil en perspectiva histórica. Sociedad Global, 2(1-2), 142-161. Recuperado de http://eumed.net/rev/sg/02/fm.htm

Miranda, R. (2017). Los países emergentes en el G20 y la política seguida por Argentina. Oasis, 25, 129-148. DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n25.08

Mylonas, H. y Yorulmazlar, E. (2012). Regional multilateralism. Recuperado de http://globalpublicsquare.blogs.cnn.com/2012/01/14/regional-multilateralism-should-be -the-next-paradigm-in-global-affairs/

O'Connor, E. (2010). El neodesarrollismo brasile-o como propuesta de desarrollo para Argentina. Economic Studies of International Development, 10(2), 55-80.

Onuki, J.; Mouron, F. y Urdinez, F. (2016). Latin American perceptions of regional identity and leadership in comparative perspective. Contexto Internacional, 38(1), 433-465.

https://doi.org/10.1590/S0102-8529.2016380100012

Paolino, C. (2014). Las transformaciones estructurales en el sector agroalimentario. Revista Paranaense de Desenvolvimento, 35(127), 79-97.

Pinheiro, L. (2000). Traídos pelo desejo: um ensaio sobre a teoria e a práctica da política externa brasileira contemporânea. Contexto Internacional, 22(20), 305-335.

Pinheiro, L. y Gaio, G. (20149. Cooperation for development: Brazilian regional leadership and global protagonism. Brazilian Political Science Review, 8(2), pp. 8-30.

Quenan, C. (2013). América Latina frente a la crisis económica internacional. IdeAs, (4), 1-19. Recuperado de http://ideas.revues.org/780

Quintanar, S. (2012). Convergencias y divergencias en las estrategias de integración y cooperación energética regionales de Venezuela y Brasil. En R. Bernal-Meza y S. Quintanar (Eds.), Regionalismo, orden mundial: Suramérica, Europa, China (pp. 241-283). Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano [GEL].

Regueiro, L. y Bárzaga, M. (2012). Unasur: propuesta y proceso. Quito: Fundación de Estudios, Acción y Participación Social [Fedaeps].

Reuters/EFE. (12 de octubre de 2006). La propuesta para unir la CAN y el Mercosur divide la Cumbre Sudamericana de Bolivia. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/09/internacional/1165690075.html

Ribeiro, P.F. (2014). An amphibian party? Organisational change and adaptation in the brazilian workers' party, 1980-2012. Journal of Latin American Studies, 46(1), 87-119. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X13001831

Riggirozzi, P. (2010). Region, Regionness, and Regionalism in Latin America. LATN Working Paper, (130). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso].

Russell, R. (2006). La integración en América Latina. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=19800

Russell, R. y Tokatlian, J. G. (2011). Percepciones argentinas de Brasil. Plataforma Democrática Working Paper, (19). Recuperado de http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/Plataforma_Democratica_Working_Paper_19_2011_Espanhol.pdf

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Revista Cinta de Moebio, (49). Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Schiff, M. (2002). Chile´s trade policy. Santiago de Chile: Banco Central de Chile Working Paper 101. Recuperado de http://si2.bcentral.cl/public/pdf/documentos-trabajo/pdf/dtbc151.pdf

Serbin, A. (2010). Regionalismo y soberanía nacional en América Latina. CRIES, (15). Recuperado de http://cries.org/wp-content/uploads/2010/09/Documentos-15-web.pdf

Serbin, A. (2013). Los nuevos regionalismos y la Celac. En A. Bonilla Soria y S. Álvarez Echandi (Eds.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo (pp. 47-78). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso].

Sindicato Mercosur (9 de diciembre de 2004). El nacimiento de la comunidad Sudamericana. Recuperado de http://sindicatomercosul.com.br

Souza, A.de M., Oliveira, T.M. y Gonçalvez, S.S. (2010). Integrando desiguais: assimetrias estruturais e políticas de integraçao no Mercosul. Texto para Discussão 1477. Rio de Janeiro: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada [IPEA].

Stallings, B. (2009). El triángulo entre Estados Unidos, China y América Latina. En G. Paz y R. Roett (Eds.), La presencia de China en el hemisferio occidental (pp. 239-316). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Tovías, A. (2008). The brave new world of cross-regionalism. CEPII Working Paper, (2008-3). Recuperado de http://www.cepii.fr/pdf_pub/wp/2008/wp2008-03.pdf

Van Klaveren, A. (1998). Inserción internacional de Chile. En C. Toloza y E. Lahera (Eds.), Chile en los noventa (pp. 21-50). Chile: Presidencia de la República, Dirección de Estudios.

Venezuela, Ministerio de Relaciones Exteriores (2006). Libro Amarillo correspondiente al Ejercicio Fiscal del a-o 2005. Caracas: Ministerio de Relaciones Exteriores

Vieira, M. A. y Alden, C. (2011). India, Brazil, and South Africa (IBSA). Global Governance, (17), 507-528.

Wehner, L. (2015). Role expectations as foreign policy: South American secondary powers' expectations of Brazil as a regional power. Foreign Policy Analysis, 11(4), 435-455. DOI: https://doi.org/10.1111/fpa.12048

Womack, B. (2007). Teoría de la asimetría y poderes regionales: los casos de India, Brasil y Sudáfrica. En J. G. Tokatlian (Ed.), India, Brasil y Sudáfrica. El impacto de las nuevas potencias regionales (pp. 15-34). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Womack, B. (2016). Asymmetry and International Relationships. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316459348

Cómo citar
Giacalone, R. (2017). El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013). Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 13(1), 163–192. https://doi.org/10.18359/ries.2943
Publicado
2017-11-21

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: