Perfil del estado de flujos de efectivo de las empresas colombianas bajo NIIF

Palabras clave: estado de flujos de efectivo, NIIF, flexibilidad en el flujo de efectivo, perfil del flujo de efectivo

Resumen

El propósito de este artículo es analizar cómo las empresas colombianas elaboran y presentan el estado de flujos de efectivo (efe), el cual es una herramienta útil para la toma de decisiones en la gestión empresarial y las finanzas corporativas. Este trabajo es pionero en evaluar aspectos normativos y de presentación del efe, la flexibilidad que da la norma para la clasificación de algunos rubros y los perfiles del flujo de caja desde que se aplican las NIIF en Colombia. Apoyados en una muestra de 191 reportes corporativos de 41 empresas colombianas entre 2015 y 2019, se realizó un análisis de contenido, cuyos resultados revelaron que, a través del tiempo, las empresas han ido aumentando las revelaciones en cuanto al efe, además de adoptar las opciones de flexibilidad para la presentación de los intereses y dividendos recibidos, los intereses pagados y el impuesto, de manera que lograron aumentar el flujo operativo y son más atractivas para los usuarios de la información; por último, se halló que de acuerdo al perfil del efe, la mayoría de las empresas se ubican en una etapa madura. Este proyecto aporta a la literatura académica y la práctica profesional sobre el efe y abre las puertas a futuras investigaciones relacionadas con el mismo.

Biografía del autor/a

Meliza Perez-Patiño, Universidad de Antioquia

Contadora pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Yarisa Sepúlveda-Sepúlveda, Universidad de Antioquia

Contadora pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Jaime Andrés Correa-Garcia, Universidad de Antioquia

Doctor en contabilidad y finanzas corporativas. Magíster en ingeniería administrativa. Especialista en finanzas, preparación y evaluación de proyectos. Contador público. Profesor titular del Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia, integrante gicco. Medellín, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Meliza Perez-Patiño, Universidad de Antioquia

Contadora pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Yarisa Sepúlveda-Sepúlveda, Universidad de Antioquia

Contadora pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Jaime Andrés Correa-Garcia, Universidad de Antioquia

Doctor en contabilidad y finanzas corporativas. Magíster en ingeniería administrativa. Especialista en finanzas, preparación y evaluación de proyectos. Contador público. Profesor titular del Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia, integrante gicco. Medellín, Colombia.

Referencias bibliográficas

Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Arimany Serrat, N., Gutiérrez Eada, S. M., y Viladecans Riera, C. (2015). Utilidad del estado de flujos de efectivo para el análisis empresarial. Revista de Contabilidad y Dirección, 20,195–218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5250483

Arroyo, J. (2012). Tipos de opiniones que puede emitir un auditor en una auditoría de estados financieros. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 9, 52-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6415374

Azcona, M., Manzini, F., y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. En IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (pp. 66-67). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequence=1

Baik, B., Cho, H., Choi, W., y Lee, K. (2016). Who classifies interest payments as financing activities? An analysis of classification shifting in the statement of cash flows at the adoption of IFRS. Journal of Accounting and Public Policy, 35(4), 331–351. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2015.11.003

Barclay, M. J., y Smith, C. W. (1995). The Maturity Structure of Corporate Debt. The Journal of Finance, 50(2), 609- 631. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1995.tb04797.x

Bonsón Ponte, E., Cortijo Gallego, V., y Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros: Fundamentos teóricos y casos prácticos. Pearson Prentice Hall.

Bruwer, B. W., y Hamman, W. D. (2005). Cash flow patterns in listed South African industrial companies. Meditari Accountancy Research, 13(1), 1–17. https://doi.org/10.1108/10222529200500001

Bulan, L. T., y Yan, Z. (2010). Firm Maturity and the Pecking Order Theory. International Journal of Business and Economics, 9, 179-200. https://doi.org/10.2139/ssrn.1760505

Burke, J. J., y Clark, C. E. (2016). The business case for integrated reporting: Insights from leading practitioners, regulators, and academics. Business Horizons, 59(3), 273-283. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.01.001

Cauas, D. (s.f.). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. https://docplayer.es/13058388-definicion-de-las-variables-enfoque-y-tipo-de-investigacion.html

Correa García, J.A. (2005). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría Universidad de Antioquia, 46, 169–194. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/4938/1/CorreaJ_2005_PartidaDobleAn%c3%a1lisisFinanciero.pdf

Correa García, J., y Correa-Mejía, D. (2021). Importancia del estado de flujos de efectivo para la gestión financiera sostenible. Cuadernos de Contabilidad, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.iefe

Correa-García, J.-A., García-Benau, M.-A., y García-Meca, E. (2018). CSR communication strategies of Colombian business groups: an analysis of corporate reports. Sustainability, 10(5), 1-19. https://doi.org/10.3390/su10051602

Cuervo Ramírez, V. J. (2017). Análisis de contenido de las tesis de grado del área de investigación salud, conocimiento médico y sociedad [tesis de pregrado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/322

De Souza Costa, P., Fernandes Pinto, A., Menezes Nunes, F., y Lemes, S. (2019). Comparability of accounting choices in the statement of cash flow: Evidence from Brazil. Contaduría y Administración, 64(3), 1–20. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1445

Díaz Becerra, Ó. (2006). El estado de flujos de efectivo y una administración eficiente del efectivo. Contabilidad y Negocios, 1, 8–15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5038278.pdf

Dickinson, V. (2011). Cash flow patterns as a proxy for firm life cycle. The Accounting Review, 86(6), 1969–1994. https://doi.org/10.2308/accr-10130

Duque-Sánchez, A. P. (2015). Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la NIC 7. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 73–109. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc16-40.efea

Fan, W. (2011). Analyses Based on the Notes to Cash Flow Statement. Communications in Computer and Information Science, 138-143. https://doi.org/10.1007/978-3-642-23023-3_21

Ferrer de la Hoz, A. M. (2013). Analysis of convergence to International Accounting Standards and Financial Information from the accounting system intrinsic factors in Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 971–1007. http://agora.edu.es/descarga/articulo/5470835.pdf.

De Souza Maciel, F. F, Salotti, B. M. y Imoniana, J. O. (2020). Incentives for accounting choices in Cash Flows Statements. Revista Contabilidade e Finanças, 31(83), 244–261. https://doi.org/10.1590/1808-057x201908670

Gómez Jerez, H. V. (2018). Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría en el dictamen del revisor fiscal de las entidades financieras que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, en los años 2012-2016. Apuntes Contables, 22, 123–142. https://doi.org/10.18601/16577175.n22.08

Gordon, E. A., Henry, E., Jorgensen, B. N., y Linthicum, C. L. (2017). Flexibility in cash-flow classification under IFRS: determinants and consequences. Review of Accounting Studies, 22(2), 839–872. https://doi.org/10.1007/s11142-017-9387-1

Gort, M. y Klepper, S. (1982). Time Paths in the Diffusion of Product Innovations, Economic Journal, 92, 630- 653. https://doi.org/10.2307/2232554

Güleç, Ö. F., y Arda, I. (2019). Nakit Akış Profillerinin İncelenmesi: Türkiye Uygulaması. Muhasebe ve Finansman Dergisi, 555–568. https://doi.org/10.25095/mufad.607209

Gup, B. E., Samson, W. D., Dugan, M. T., Kim, M. J., y Jittrapanun, T. (1993). An analysis of patterns from the statement of cash flows. Financial Practice and Education, 3(2), 73-79.

Gutiérrez-Castañeda, B. E., Pérez Noreña, D., y Barrera, C. A. (2019). Indicadores del grado de concentración de las firmas de auditoría en Colombia [ponencia]. Contabilidad, Costos, Auditoría, Informática y Negocios Internacionales. XXIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2019/5.11.pdf

Hoque, M. E. (2017). Why Company Should Adopt Integrated Reporting? International Journal of Economics and Financial Issues, 7(1), 241–248. http://www.econjournals.com/index.php/ijefi/article/download/2886/pdf

IFRS Foundation. (2007). Norma Internacional de Contabilidad 7: Estado de Flujos de Efectivo. La Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros. https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534368973-9784

Kepçe, N. (2017). Can We Evaluate Economic Features of Companies by Using Cash Flow Information in a Different Way? Evidence from Turkish Manufacturing Industry, Bankacılık ve Finansal Araştırmalar Dergisi, 4(2), 62-69. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/320844

Kordestani, G., Biglari, V., y Bakhtiari, M. (2011). Ability of combinations of cash flow components to predict financial distress. Verslas: teorija ir praktika, 12(3), 277-285. https://doi.org/10.3846/btp.2011.28

Lee, L. F. (2012). Incentives to inflate reported cash from operations using classification and timing. The Accounting Review, 87(1), 1–33. https://doi.org/10.2308/accr-10156

López-Noguero, F. (2002). Analysis of convergence to international accounting standards and financial information from the accounting system intrinsic factors in colombia. XXI Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

Luna-Restrepo, J., y Muñoz, J. (2011). Colombia: hacia la adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. Revista Adversia, 8, 26-43. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/10954/10047

Martínez, J. A., Martínez, F. G. y Marín Diazaraque, J. M. (2011). Optional accounting criteria under IFRSs and corporate characteristics: Evidence from Spain. Revista de Contabilidad, 14(1), 59–85. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(11)70022-X

Navarrete Oyarce, J., y Gallizo Larraz, J. L. (2019). Reporte Integrado como herramienta de transparencia empresarial. RAN: Revista Academia y Negocios, 4(2), 71-82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6750263.pdf

Oliveira- Morais, V., y Fernandes-Martins, V. (2016). Escolhas contábeis na evidenciação da demonstração dos fluxos de caixa de empresas do setor de Energia Elétrica da BM&FBOVESPA. Revista de Auditoria, Governança e Contabilidade RAGC, 4(13), 162–172. http://www.fucamp.edu.br/editora/index.php/ragc/article/view/796/563

Rivera-Arrubla, Y. A., Zorio Grima, A., y García Benau, M. A. (2016). El concepto de informe integrado como innovación en reporting corporativo. Journal of Innovation and Knowledge, 1(3), 144-155. https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.016

Rondi, G. R., Casal, M. D. C., Galante, M. J., y Gómez, M. (2017). Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo. Revista Ciencias Económicas, 14(01), 99–121. https://doi.org/10.14409/rce.v1i0.6899

Sahay, S. A. (2013). Usefulness of Cash Flow Statements. En Encyclopedia of Finance (pp. 835–850). https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5360-4

Shamsudin, A., y Kamaluddin, A. (2015). Impending Bankruptcy: Examining Cash Flow Pattern of Distress and Healthy Firms. Procedia Economics and Finance, 31, 766–774. https://doi.org/10.1016/s2212-5671(15)01166-1

Terreno, D., Sattler, S. A., y Pérez, J. O. (2017). Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los patrones del estado de flujo de efectivo y el riesgo de insolvencia empresarial. Contabilidad y Negocios, 12(23), 22-37. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201701.002

Vargas Soto, R. (2007). El estado de flujo de efectivo. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales, 8(14), 111-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615071009

Véliz, J., y Carpio, R. (2019). Reportes financieros y la toma de decisiones en las organizaciones. Revista Compendium, Cuadernos de Economía y Administración, 6(2), 110–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7520693

Venturelli, A., Cosma, S., y Leopizzi, R. (2018). Stakeholder engagement: An evaluation of European banks. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 25(4), 690-703. https://doi.org/10.1002/csr.1486

Yepes, D., y Restrepo, D. (2016). Determinantes del nivel de efectivo de las compañías colombianas. Lecturas de Economía, 85, 243–276. https://doi.org/10.17533/udea.le.n85a08

Cómo citar
Perez-Patiño, M., Sepúlveda-Sepúlveda, Y., & Correa-Garcia, J. A. (2022). Perfil del estado de flujos de efectivo de las empresas colombianas bajo NIIF. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 30(2), 115–137. https://doi.org/10.18359/rfce.6435
Publicado
2022-12-30
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: