Prácticas de liderazgo en empresas comerciales en Tamaulipas (México)

  • Norma Angélica Pedraza Melo Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Jesús Lavín Verástegui Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Gerardo Delgado Rivas Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Idolina Bernal González Universidad Autónoma de Tamaulipas
Palabras clave: Liderazgo, IPL, Prácticas de liderazgo, Comercial, Gerente.

Resumen

El objetivo de este estudio es identificar las prácticas de liderazgo en empresas del sector comercial en Tamaulipas (México). Se aplicó un cuestionario revisado por expertos a una muestra de 84 gerentes. Se usó el análisis factorial exploratorio para identificar la estructura subyacente de las prácticas de liderazgo. Además, los datos fueron analizados con estadística descriptiva, prueba t y ANOVA. Se identificó que las cinco dimensiones del Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL) que están presentes en el ejercicio de liderazgo de la gerencia comercial de las empresas analizadas fueron: desafiar los procesos, inspirar una visión compartida, habilitar a los demás para actuar, modelar el camino y dar aliento al corazón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

por

Referencias bibliográficas

Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo de ventajas competitivas. Lambayeque, Perú: USAT Escuela de economía.

Arredondo, F. (2011). La integridad del líder de empresa. México: Ediciones Eón.

Aronson, E. (2001). Integrating leadership styles and ethical perspectives. En: Canadian Journal of Administrative Sciences, 18(4): 244-256.

Arroyo, I. (2005). La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las pymes. En: Revista Universisad de Costa Rica: 1-15.

Barahona, H., Cabrera, D. & Torres, U. (2011). Los líderes en el siglo XXI. En: Entramado, 7(2): 86-97.

Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: The Free Press.

Bass, B. (1990). From transactional to transformational leadership: learning to share the vision. En: Organizational Dynamics: 19-31.

Bass, B. (1998). The ethics of transformational leadership. En: Ciulla, J. (ed.) Ethics the heart of leadership. Wesport, CT: Praeger.

Bass, B. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. En: European Journal of Work and Organizational Psycology, 8(1): 9-32.

Bass, B. & Riggio, R. (2006). Transformational leadership. Mahwah, USA: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Boerner, S., Eisenbeiss, S. & Griesser, D. (2007). Follower behavior and organizational performance: the impact of transformational leaders. En: Journal of Leadership & Organizational Studies, 13: 15-26.

Burns, J. (1978). Leadership. USA: Harper and Row.

Cáceres, M., Trujillo, J., Hinojo, F., Aznar, I. & García, M. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. En: Educar, 48(1): 69-89.

CONDUSEF (2013). México. Los errores más comunes del empresario PyME. Recuperado el 19 de septiembre de 2013 de: http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como- usuarios-de-servicios-financieros/548-errores-mas-comunes- del-empresario-pume

Contreras, F. & Juárez, F. (2013). Efecto del capital psicológico sobre las prácticas de liderazgo en pymes colombianas. En: Revista Venezolana de Gerencia, 18(62): 247-264.

Contreras, F. & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. En: Estudios Gerenciales, 29 (126): 72-76.

Contreras, F., Pedraza, J. & Mejía, X. (2012). La mujer y el lide- razgo empresarial. En: Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1): 183-194.

Cortés, A.(2004). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. En: Revista Ciencias Sociales (Cr), IV(106): 203-214.

Creswell, J. (2012). Educational research: planning, conducting and evaluating quantitative and quialitative research. Boston: Pearson Education Inc.

Cuadra, A. & Veloso, C. (2009). Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. En: Ingeniare Revista Chilena de Ingeniería, 18(1): 15-25.

Cuadrado, I., Molero, F. & Navas, M. (2003). El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. En: Acción Psicológica, 2(2): 115-129.

Estebaranz, A. & Mingorance, P. (2005). Mujeres y liderazgo edu- cativo: una experiencia. El liderazgo pedagógico. Temáticos Escuela. Vol. 14. Madrid: Praxis.

Fiedler, F. (1967). A Theory of Leadership Effectiveness. New York: McGraw-Hill.

Gómez, G., Betancourt, J. & Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. En: Entramado, 8( 2): 3-49.

Guaipatin, C. (2003). Observatorio MiPYME: compilación estadística para 12 países de la región. Informe de Trabajo. Washintong, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2008). Análisis multivariante. México: Prentice Hall.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

INEGI (2010). Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía–INEGI, México. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD09-resumen.pdf

Kouzes, J. & Posner, B. (1997). The leadership challenge. San Francisco. USA: Jossey-Bass INC.

Kouzes, J. & Posner, B. (2003). Las cinco prácticas de liderazgo ejemplar. San Francisco, Estados Unidos: Pfeiffer editorial John Wiley & Sons, Inc.

Likert, R. (1961). New patterns of Management. Nueva York: Mcraw-Hill.

Martínez, J. (2006). Factores críticos para el desempeño exportador de las Pymes. En: Tec Empresarial, 1(1): 32-37.

Mendoza, R. & Ortiz, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XIV(1): 118-134.

Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and phsycology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks: Sage Publications.

Molero, F., Recio, P. & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial de Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. En: Red de Revistas Científicas de América Látina, el Caribe, España y Portugal, 22(3): 495-501.

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. New York,USA: McGraw Hill.

Pedraja, L. & Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de Liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. En: Revista Facultad de Ingeniería, U.T.A, 12(2): 63-73.

Pedraja, L., Rodríguez, E. & Rodríguez, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas medianas empresas privadas. En: Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIV(1): 20-29.

Pedraja, L., Rodríguez, E., Barredo, M., Sagredo, O. & Segovia, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. En: Revista Chilena de Ingeniería, 17(1): 21-26.

Ramos, M. (2005). Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.

Robles, S. (2011). Desaparición de empresas en México. En el Sol de Zacatecas. Recuperado el 28 de octubre de 2013 de: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2061814.htm.

Robles, V. (2008). Una investigación Intra-cultural del liderazgo en México: Igualdad en las PyMES de Hidalgo, Colima y Tamauli- pas. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI ( 2): 31-45.

Robles, V., De la Garza, I. & Medina, J. (2008). El liderazgo de los gerentes de las PyMES de Tamaulipas, México, mediante el Inventario de Prácticas de Liderazgo. En: Cuad. Adm., 21(37): 293-310.

Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. En: Revista de Ciencias Sociales, XVI (4): 629-641.

Segars, A. (1997). Assessing the unidimensionality of measurement: a paradigma and illustration within the contexto f information Systems research. En: Omega, 25: 107-121.

Senge, P. (2006). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.

SIEM (2013). Sistema de información empresarial mexicano. Esta- dísticas por Estado y rango de empleados. Recuperado el 8 de octubre de 2013 de: http://www.siem.gob.mx/siem/estadisticas/ EstadoTamanoPublico.asp?p=1.

Sledgianowski, D., Luftman, J. & Reilly, R. (2006). Development and validation of an instrument to measure maturity of it business strategic alignment mechanisms. En: Information Resources Management Journal,19: 18-32.

Velázquez, G. (2005). Liderazgo empático: un modelo de liderazgo para las empresas mexicanas. En: Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, 23(6): 81-100

Wright, L. (2009). The universal qualities of effective leadership. Security Magazine.

Zarate, R. & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. En: Cuadernos de Administración, 28 (47): 91-103.

Cómo citar
Pedraza Melo, N. A., Lavín Verástegui, J., Delgado Rivas, G., & Bernal González, I. (2014). Prácticas de liderazgo en empresas comerciales en Tamaulipas (México). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(1), 251–265. https://doi.org/10.18359/rfce.618
Publicado
2014-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: