Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial

  • Luz Alexandra Montoya Restrepo Universidad Nacional de Colombia
  • Iván Alonso Montoya Restrepo Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Ecosistemas organizacionales, cooperación, co-evolución, integración empresarial

Resumen

La capacidad de las empresas de adaptarse en el mercado no depende solamente de la competencia, puede alcanzarse a partir de mecanismos de cooperación interempresarial, permitiéndole ventajas importantes a las pequeñas organizaciones nacientes. Un ejemplo muy didáctico de este proceso lo ofrece la naturaleza. El presente documento toma como metodología principal el desarrollo de la metáfora biológica para, demostrar cómo mediante la cooperación y la co-evolución inter-empresariales posible que empresas pequeñas puedan alcanzar ventajas competitivas. Se señala la trascendencia de que los nuevos empresarios entiendan formas organizacionales novedosas de cooperación y co-evolución derivadas de modelos biológicos exitosos y de la importancia de su adaptación a ellas de tal forma que surjan nuevas formas empresariales.

Biografía del autor/a

Luz Alexandra Montoya Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

Coordinadora Nacional del Concurso Docente, Universidad Nacional de Colombia, Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Económicas, Doctora en ciencias Económicas, Magister en Administración, Administradora de empresas. Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez. Correo electrónico: lamontoyar@unal.edu.co

Iván Alonso Montoya Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

Profesor Asociado, Facultad de Minas, Doctor en Ciencias Económicas, Magister en Administración, Administrador de empresas. Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Correo electrónico: iamontoyar@unal.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Luz Alexandra Montoya Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

Coordinadora Nacional del Concurso Docente, Universidad Nacional de Colombia, Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Económicas, Doctora en ciencias Económicas, Magister en Administración, Administradora de empresas. Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez. Correo electrónico: lamontoyar@unal.edu.co

Iván Alonso Montoya Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

Profesor Asociado, Facultad de Minas, Doctor en Ciencias Económicas, Magister en Administración, Administrador de empresas. Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Correo electrónico: iamontoyar@unal.edu.co

Referencias bibliográficas

Bejarano, J. (1995). La competitividad en el sector agropecuario. En: Cuadernos de desarrollo agropecuario Fundagro. Septiembre, Bogotá.

Becker, FF (2007). Organizational ecology and knowledge networks. En: California Management Review, 49 (2) Winter.

BID - Banco Interamericano de Desarrollo (2002). Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. Serie de buenas prácticas del departamento de desarrollo sostenible: 1-31.

Boquera, M. (2005). Las metáforas en textos de ingeniería civil: estudio contrastivo español-inglés. Tesis doctoral. Facultad de filología. Departamento de teoría de los lenguajes. Universidad de Valencia, España.

Cárdenas, M. (1998). Desarrollo humano y competitividad. La principal ventaja de las organizaciones es su capacidad de aprender. En: Periódico Portafolio. Gerencia Siglo XXI. Lunes 20 de julio.

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. CEPAL. Disponible en:http://www.eclac.cl/publicaciones/mexico/9/lcmexl499/l499.pdf

Cerdan, C. (2003). Lecciones aprendidas sobre cadenas productivas como estrategias de desarrollo. Medellín.

Chavarría, H. (2002). Competitividad De Cadenas Agroalimentarias. Costa Rica, IICA No. 1.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarroIlo - UNCTAD (2010). CEB inter-agency cluster on trade and productive capacity. Disponible en: http://www.unctad.org/templates/startpage.asp?intitemid=4793&lang=1

Conzanelli, G. (2004). El desarrollo local. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá .

Euler, R. (2008). Historia y evolución del pensamiento científico. México.

Farah, M. (2004) Pequeña empresa y competitividad. Curitiba, Juruá .

Foro Económico Mundial - FEM (2010). Anual Report 2009-2010. Disponible en:http://www.weforum.org/reports

Fukuyama, F. (1995). Trust: the social virtues y the creation of prosperity. The free press. Nueva York.

Garzón, R. (2005) Programa sobre operaciones colectivas entre empresas. Convenio BID- Atn/Me 7856 Caracas. Disponible en: www.iberpymeonline.org/venezuela130705/ricardogarzon.pdf

Guerrieri, P & Pietrobelli, C. (2003) Industrial districts' evolution and technological regimes: Italy and Taiwan. Universita" Di Roma 'La Sapienza', Rome, Italy, Technovation XX.

International Institute for Management Development - IMD (2010). World competitiveness yearbook. Disponible en:http://www.imd.org/research/publications/wcy/index.cfm

Jiménez, C., Castellanos, O. & Montoya, A. (2009). Manufactura biológica e inteligente: atributos de la vida, aplicados al desarrollo tecnológico. En: Revista Ingeniería e Investigación, 29 (2): 127-134.

Kothandaraman, P & Wilson, D. (2001). The future of competition value-creating networks. Industrial Marketing Management Review.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chigago Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Nueva York: Basic Books.

Maya, G. (2005). Alternativas de desarrollo empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia. Universidad de California.

Mincomercio (2010). Programa de productividad y competitividad. Disponible en:http://www.mincomercio.gov.co/econtent/news-detail.asp?id=5499&idcompany=23.

Mintzberg, H. (1995). La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía, Barcelona.

Montoya, A. (1999) Gerencia genética. Universidad Nacional De Colombia, Bogotá .

Montoya, A. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial bajo una perspectiva biológica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/2140/1/gesti%c3%93n_de_sistemas_de_integraci%c3%93n_empresarial.pdf

Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16 (1): 59-70.

Montoya, A., Castellanos, O. & Montoya, I. (2009a). Aproximación de los modelos biológicos a la comprensión de las organizaciones. En: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA. La administración frente a la globalización: gobernabilidad y desarrollo, Universidad Autónoma Metropolitana - UAM, México D.F.

Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2009b) Modelos de ecosistemas como alternativa para las soluciones medio ambientales, estudio de caso. En: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA. La administración frente a la globalización: gobernabilidad y desarrollo, Universidad Autónoma Metropolitana UAM, México D.F.

Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2010a) La

metáfora organizacional: alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Vol. XVIII (1): 75-86.

Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2010b) Situación de la competitividad de las pyme en Colombia: elementos actuales y retos. En: Agronomía Colombiana, 28(1): 107-117.

Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2010c). Características de una aproximación biológica para el estudio de mecanismos de integración empresarial. En: XIV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. El rol de las ciencias administrativas en el desarrollo social tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.

Moore, J. (1993). Predatos y prey: A new ecology of competition. En: Harward Business Review, May- June. Reprint 933309.

Moore. J. (1996). Death of competition. The age of business ecosystems. En: Fortune, 133 (7): 1. John Willey & Sons. USA.

Moore, J. (2005). Business ecosystems and the view from the firm. The Antitrust Bulletin/Fal.

Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. Alfaomega, México.

Navarrete, D. Montoya, A. & Montoya, I. (2009). Clusters como un modelo en el desarrollo de los negocios electrónicos. En: Revista Innovar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Ochoa, D. & Montoya, A. (2010). Consorcios microbianos: una metáfora biológica aplicada a la asociatividad empresarial en cadenas productivas agropecuarias. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII (2).

Ortiz, F. & García, M. (2003). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa.

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. México: Editorial Cesa.

Porter, M. (2000). Cómo influyen las fuerzas de la competencia en la formación de una estrategia. En: Colección documentos IICA, Serie de competitividad, No. 17. Bogotá, Diciembre.

Rivas, L. (2002). Nuevas formas organizacionales. En: Revista Estudios Gerenciales. Universidad ICESI. Cali, Colombia.

Salazar, A. & Maggiorani, R. (2005). Conceptos de administración, IUPSM, Merida, España.

Scholtes, Peter. 1999. Como Liderar: Hacer Que Las Cosas Sucedan; Lograr Que Las Cosas Se Hagan. Mc Graw Hill, Santafé De Bogotá .

Senge, P (1998). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente (3a ed. en español). Buenos Aires: Granica.

Scholtes, P (1999). Cómo liderar: hacer que las cosas sucedan; lograr que las cosas se hagan. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Serna, H. (1998). Los restos de la gerencia empresarial Colombiana. En: Periódico Portafolio. Lunes 20 de julio, p.14.

Sistema Nacional de Competitividad- SNC. (2008). Política nacional de competitividad y productividad. Conpes 3527. Disponible en: http://www.snc.gov.co/es/institucionalidad/documents/conpes/3527.pdf

Thompson, J. (2003). El proceso evolutivo. Fondo De Cultura Económica, México.

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. En: Revista Estudios Gerenciales, No. 093. Universidad ICESI. Cali, Colombia.

Williamson, O. (1975). Mercados y jerarquías, su análisis e implicaciones. F.C.E, México.

Cómo citar
Montoya Restrepo, L. A., & Montoya Restrepo, I. A. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 20(2), 43–54. https://doi.org/10.18359/rfce.2163
Publicado
2012-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: