La dimensión espacial del suicidio y su vínculo con el mercado laboral mexicano (2000-2004)

  • Rosalba Jasso Vargas El Colegio De México
Palabras clave: Suicidio, Análisis espacial, Condiciones laborales, Clústeres, Modelo rezago.

Resumen

A principios del siglo XXI en México se ha puesto de manifiesto en la opinión pública la preocupación respecto al ascenso de muertes por la causa de suicidio y de su posible vínculo con malas condiciones laborales. El objetivo principal del trabajo es comprobar si las tasas de suicidio son una respuesta a malas condiciones laborales. Para este propósito, partiendo de una perspectiva espacial, se buscó evidenciar el comportamiento heterogéneo del fenómeno del suicidio a través del territorio mexicano, verificar la existencia de “regiones” en el espacio de tasas de suicidio y comprobar si las tasas de suicidio son una respuesta a las características económicas, demográficas y sociales de los municipios de la República Mexicana en particular a las laborales. El trabajo encuentra que no existen las evidencias estadísticas suficientes para probar que malas condiciones laborales estén provocando un incremento en la incidencia del suicidio. Adicionalmente, se hace visible que las cifras nacionales y estatales no reconocen comportamientos regionales importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Alba, F et al. (2006). “El bono demográfico en los programas de las políticas públicas de México (2000-2006): un análisis introductorio”. En: La situación demográfica de México, 2006. México, Consejo Nacional de Población.

Andrés, A. (2005). “Income inequality, unemployment, and suicide: a panel data analysis of 15 European countries”. En: Applied Economics, 37(4):439-451.

Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Meharan, F. & Ritter, J. (2003). “La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos”. En: Revista Internacional del Trabajo, 12(2):161-195.

Anselin, L. (2002). “Under the Hood: Issues in the Specification and Interpretation of Spatial Regression Models”. En: Agricultural Economics, 27( 3): 247-267.

Anselin, L. & Bera, A. (1998). Dependence and Linear Regression models with an Introduction to Spatial Econometrics. Cham-paign: University of Illinois at Urbana-Champaign.

Baller, R. & Richardson, K. (2002). “Social Integration, Imitation, and the Geographic Patterning of Suicide”. En: American Sociological Review, 67(6): 873-888.

Baller, R., Shin, D. & Richardson, K. (2005). “An extension and test of Sutherland’s concept of Differential Social Organization: The geographic Clustering of Japanese Suicide and Homicide rates”. En: Threatening Behavior, 35(3):343-355.

Baller, R.; Anselin, L.; Messner, S.; Deane, G. & Hawkins, D. (2001). “Structural covariates of U.S. County homicide rates: Incorporating Spatial Effects”. En: Criminology, 39(2):561-590.

Bescond, D., Châtaignier, A. & Mehran, F. (2003). “Siete indicadores para medir el trabajo decente. Comparación internacional”. En: Revista Internacional del Trabajo, 122(2): 197-231.

CONAPO, (2013). “Proyecciones de la Población 2010-2050 basadas en el XII Censo de Población y vivienda”. Disponible: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones.

Cook, D. (1985). “A critical view of the unemployment and health debate”. En: The Statistician, 34:73-82.

Dorling, D. & Gunnell, D. (2003). “Suicide: the spatial and social components of despair in Britain 1980-2000”. En: Transactions of the Institute of British Geographers, 28(4):442-460.

Durkheim, E. (1897). El suicidio. México, D.F.: Ediciones Coyoacán.

García, B. (1999), “Los problemas laborales de México a principios del siglo XXI”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, 1(21):9-19.

García, B. (2004). “La carencia de empleos satisfactorios: una discusión sobre indicadores”. En: Figueroa, B. (coord.) El dato en cuestión: Un análisis de las cifras sociodemográficas, México, El Colegio de México: 461-488.

Garcia, B. (2007), “Las carencias laborales en México: Conceptos e indicadores”. En: Edith Pacheco, Enrique de la Garza & Luis Reygadas (coords.) Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México.

García, B. (2009). “Mercados de Trabajo y empleo”. En: Consejo Nacional de Población (México), United Nations Population Fund y Sociedad Mexicana de Demografía, Foro Nacional “Las Políticas de Población en México. Debates y Propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012’’. México: CONAPO.

Ghai, D. (2003). “Trabajo decente. Concepto e indicadores”. En: Revista Internacional del Trabajo, 122(2):125-160.

Giorguli, S. (2005). “Demografía y economía en el México de hoy”, en Consejo Nacional de Población (México), United Nations Population Fund y Sociedad Mexicana de Demografía, Foro Nacional “Las Políticas de Población en México. Debates y Propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012’’. México: CONAPO

Gómez, C. & Borges, G. (1996). “Los estudios que se han hecho en México sobre la conducta suicida:1996-1994”. En: Salud Mental, 19(1):45-55.

Hamermesh, D. & Soss, N. (1974). “An Economic Theory of suicide”. En: Journal of Political Economy, 82(1):83-98.

Hernández, H. & Flores, R. (2011). “La evolución del suicidio en México”. En: Papeles de Población, 17(68):69-101.

Hijar M., Rascon, R., Blanco, J. & Lopez M. (1996). “Los suicidios en México. Características sexuales y geográficas (1979-1993)”. En: Salud Mental, 19(4): 14-21.

INEGI (2003). Síntesis Metodológica de las Estadísticas de Intentos de Suicidios y Suicidios. En: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible en: www.inegi.org.mx

INEGI. Estadísticas Vitales 1990-2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/registros/vitales/mortalidad/default.aspx

Irwin, M. (2007). “Territories of Inequality: An essay on the Measurement and Analysis of Inequality in Grounded Place Settings”. En Lobao, L.; Hooks, G. & Tickamyer, A. (Ed.). The Sociology of Spatial Inequality, State University of New York. Estados Unidos de América.

Junankar, P. (1991). “Unemployment and mortality in England and Wales: A preliminary analysis”. En: Oxford Economic Papers, 43: 305-320.

Long, J. & Freese, J. (2002). “Regression models for categorical dependent variables using stata”. Texas: StataCorp LP.

MacLaughlin, L.; Stokes, S.; Smith, J. & Nonoyama, A. (2007). “Differential Mortality Across the United States. The influence of Place-Based Inequiality”. En: Lobao, L.; Hooks, G. & Tickamyer, A. (Ed.). The Sociology of Spatial Inequality, State University of New York. Estados Unidos de América.

Manzo, G. (2005). “El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural”. En: Cuicuilco, 12(33): 153-171.

Martikainen, P. & Valkonen T. (1996). “Excess mortality of unemployed men and women during a period of rapidly increasing unemployment”. En: Lancet, 348(9032):909-12.

Moser, K., Fox, A. & Jones, D. (1984). “Unemployment and mortality in the OPCS Longitudinal Study”. En: Lancet, 2(8415):1324-1329.

OIT (2009). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011: Trabajo Decente en Paraguay. Disponible: www.undp.org.py/v3/showdocs2.aspx?d=D000133.pdf

Oliveira, O. (2006). “Jóvenes y precariedad laboral en México”. En: Papeles De Población, 49:37-73.

OMS (2010). World Health Statistics Report 2010. Disponible: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/en/index.html

Pacheco, E. (2009). Clase Mercados de Trabajo. Mimeo Maestría Demografía 2008-2010. México: El Colegio de México.

Pacheco, E. & Flores, R. (2005). El factor trabajo en México y las metas del milenio. México, ante los desafíos de desarrollo del milenio. México, Consejo Nacional de Población.

Platt, S. (1984). “Unemployment and suicidal behavior: a review of the literature”. En: Social Science y Medicine, 19(2): 93-115.

Powell, E. (1958). “Occupation, status, and suicide: Toward a redefinition of anomie”. En: American Sociological Review, 23(2), 131-139.

Puentes, E., López, L. & Martínez, T. (2004). “La mortalidad por suicidios: México 1990-2001”. En: Revista Panamericana De Salud Pública, 16(2):102-109.

Rushing, W. (1968). “Income, Unemployment, and suicide: An Occupational Study”, Sociological Quarterly”, 9(4):493-503.

Sánchez, L (2006). Métodos para el análisis espacial. Una aplicación al estudio de la geografía de la pobreza. Guadalajara, México.

Sen, A. (1999). Development as freedom. New York, Knopf

Villarreal, A. (2002). “Political competition and violence in Mexico: Hierarchical Social Control in Local Patronage Structures”. En: American Sociological Review, 67: 477-498.

Wasserman, I. & Stack, S. (1995). “Geographic spatial autocorrelation and United States suicide patterns”. En: Archives of Suicide Research, 1(2):121-129.

Yamasaki, A., Sakai, R. & Shirakawa, T. (2005). “Low income, unemployment, and suicide mortality rates for middle-age persons in Japan”. En: Psychological Reports, 96(2):337-48.

Cómo citar
Jasso Vargas, R. (2012). La dimensión espacial del suicidio y su vínculo con el mercado laboral mexicano (2000-2004). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 21(1), 189–216. https://doi.org/10.18359/rfce.673
Publicado
2012-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: