Características de la vinculación universidad-entorno en la Universidad Nacional de Colombia

  • María Eugenia Morales Rubiano Universidad Militar Nueva Granada
  • Pedro Emilio Sanabria Rangel Universidad Militar Nueva Granada
  • Daniel Caballero Martínez Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Interacción universidad-entorno, Transferencia de conocimiento, Estrategias de vinculación.

Resumen

Este artículo tiene por objetivo mostrar las características de la interacción Universidad-Entorno en cinco facultades de la Universidad Nacional de Colombia- UN, Sede Bogotá. Para ello, se tiene como fundamento 42 entrevistas a funcionarios y docentes de la universidad que participan activamente en las tres funciones misionales. Para la revisión se usó la metodología de análisis de discurso a partir de un conjunto de categorías que recogen los elementos de la vinculación con el entorno y la percepción de las condiciones y capacidades para desarrollar dicha interacción. En general se encuentra que las facultades estudiadas presentan similitudes en los elementos básicos de relación con los actores del entorno que demandan el conocimiento generado; las diferencias se encuentran en los puntos de vista del rol que debe asumir la universidad actualmente y son la base de la construcción del perfil que se le quiere dar a la UN, frente a la interacción con la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

por

Referencias bibliográficas

Acevedo, M., González, O., Zamudio, L., Abello, R., Camacho, J., Gutiérrez G., Barreto, E., Ochoa, J., Torres, G., Quintero, M. & Baeza, Y. (2005). Un análisis de la transferencia y apropia- ción del conocimiento en la investigación de Universidades Colombianas. En: Investigación & Desarrollo, 13(1): 128-157.

Arocena, R. & Sutz, J. (2000). La universidad latinoamericana del futuro. México D.F.: Unión de Universidades de América Latina.

Arocena, R. & Sutz, J. (2009). Sistemas de innovación e inclusión social. En: Pensamiento Iberoamericano, 5(2): 99-120.

Barré, R. (1995). Hacia una “inteligencia” de los sistemas sociales de innovación: problemas, condiciones y perspectivas. En: Redes, 2(4): 13-27.

Brundin, E., Wigren, C., Isaacs, E., Friedrich, C. & Visser, K. (2008). Triple helix networks in a multicultural context: triggers and barriers for fostering growth and sustainability. En: Journal of Developmental Entrepreneurship, 13(1): 77-98.

Buesa, M. (2002). El sistema regional de innovación de la Comunidad de Madrid. Documento de trabajo Nº 30. Instituto de Análisis Industrial y Financiero. Madrid: Universidad Complutense.

Buesa, M., Martínez, M., Heijs, J. & Baumert, T. (2002). Una tipo- logía de los sistemas regionales de innovación en España. Una tipología basada en indicadores económicos e institucionales. En: Economía Industrial, 347(V): 15-32.

Claves para el debate público (2010). Universidad, Empresa y Estado en Colombia, altos y bajos en la transferencia del co- nocimiento en menos de una década. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Colciencias (2006). 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Bogotá: Colciencias.

CONNECT (2013). Conózcanos - Historia. Recuperado el 13 de abril de 2013 de: http://www.connectbogota.org/conocenos# Etzkowitz, H. (1998). The norm of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university-company linkages. En: Elsevier Science, 27: 823-833.

Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (1996). Emergence of a triple helix of university- industry-government relations. En: Science and Public Policy, 23: 279-286.

Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innova- tion: from national systems and ‘mode 2’ to a triple helix of university-industry-government relations. En: Research Policy, 29(2): 109-123.

Etzkowitz, H., Webster, A., Gebhardt, C. & Cantisano, B. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. En: Research Policy, 29(2): 313-330.

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: lessons from Japan. Londres: Pinter.

García, R. (2008). Análisis teórico de la transferencia de conoci- mientos universidad-empresa mediante la colaboración. En: Economía: teoría y práctica, Nueva Época, 29: 51-86.

González de la Fe, T. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. En: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 738: 739-755.

López, G. (2004). Aproximación a las generalidades y debilidades del sistema de innovación colombiano. En: Scientia Et Technica, X (24): 195-200.

López, R. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. En: Margen, 31: 1-19.

Lundvall, B. (1997). National systems and national styles of inno- vation. Fourth International ASEAT Conference Differences in ‘styles’. Manchester.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento & Gestión, 20: 165-193.

Morales, M., Sanabria, P., Caballero, D. & Fandiño, F. (2012). Categorías de análisis de la vinculación universidad y entorno. Documento de trabajo, proyecto ECO-919. Bogotá: Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organi- zaciones, Universidad Militar Nueva Granada.

Mejía, A. (2009). La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad – empresa – Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad. En: Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2): 231-252.

OCDE, IBRD & The World Bank (2013). Investigación e innovación en Colombia. En: Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia. OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-10-es

Pedraza, L. (2013). Caracterización de experiencias y estrategias de la vinculación universidad, empresa y Estado en las facultades de derecho y medicina de la Universidad Nacional de Colom- bia. Tesis presentada en cumplimiento de los requisitos para el título de Magister en Gestión de Organizaciones, Universidad Militar Nueva Granada.

Pineda, K., Morales, M. & Ortíz, M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. En: Equidad y Desarrollo, 15: 41-67.

Ramírez, M. & García, M. (2010). La alianza Universidad-Empresa- Estado: una estrategia para promover innovación. En: Revista EAN, 68: 112-133.

Ruiz, J., Castaño, V., Pastrana, A., García, M., Ruiz, J. & Zagal, J. (2011). Cuerpo académico INNOVAX: gestión del conocimiento y creación de valor en la sociedad. En: XI Encuentro Nacional Académico en Administración de Agronegocios y Disciplinas Afines. Coahuila de Zaragoza.

Sábato, J. (1979). Ensayos en campera. Ciudad de Buenos Aires: Juárez Editor.

Sábato, J. & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro en América Latina. En: The World Order Models Conference. Bellagio, Italia.

Scudelati, M. (2007). El triángulo de Sábato: marco teórico para la gestación del polo tecnológico Bahía Blanca. En: XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica - ALTEC 2007. Buenos Aires.

Touriñan, J. (2005). Universidad, sociedad y empresa: orientaciones estratégicas de extensión universitaria y comunicación institucional. Visión prospectiva desde el marco legal español. En: Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 10(12): 163-186.

UNESCO (2011). Revisión de la Clasificación internacional normalizada de la educación – CINE. UNESCO.

UN (2013). Alianza universidad-empresa-Estado Bogotá región. Dirección de extensión sede Bogotá. Bogotá: UN. Recuperado 10 de mayo de 2013 de: http://www.unal.edu.co/extensionbog/ paginas/integracion/comite_cuee.html

Vázquez, R., Mateos, J. & Lucero, M. (2013). El modelo humanista integrador basado en competencias (MHIC) de la UATx ante las políticas educativas para la educación superior. En: Foro Internacional sobre el papel de las Humanidades y el humanismo en la universidad contemporánea. Nuevo León.

Villaveces, J. (2006). Nuevas políticas de ciencia y tecnología. En: CLACSO, Universidad e Investigación Científica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Younes, J. (2002). El concepto de la universidad y sus funciones en el siglo XXI. Bogotá D.C.: ECOE Edicione

Cómo citar
Morales Rubiano, M. E., Sanabria Rangel, P. E., & Caballero Martínez, D. (2014). Características de la vinculación universidad-entorno en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 23(1), 189–208. https://doi.org/10.18359/rfce.615
Publicado
2014-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: