Derechos de propiedad intelectual (DPI) y crecimiento económico: una revisión

  • Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán UPTC
  • José Mauricio Gil León UPTC
  • Joan Miguel Tejedor Estupiñán UPTC
Palabras clave: Derechos, propiedad intelectual, crecimiento económico, investigación y desarrollo

Resumen

Este artículo analiza los efectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) sobre el crecimiento económico de los países, donde una mayor protección incentiva procesos de innovación que inciden sobre el mayor avance de la producción. En el desarrollo analítico del trabajo se toma como marco teórico el modelo de crecimiento endógeno de Romer (1991), el cual explica los fundamentos de cómo la formación de conocimiento conduce a que las economías eleven sus niveles de desarrollo. Para dar sustento  a lo expuesto,  se encuentra en la literatura, diferentes trabajos en los que se ha comprobado la importancia de los PDI. Finalmente, tomando una muestra de países entre 1990 y 2014 se concluye que el gasto en formación de conocimiento complementado con mayor protección en DPI conduce a que exista un mayor crecimiento económico per cápita, pero lo fundamental resulta ser el gasto en I+D y no el capital humano definido como el porcentaje de la población con educación superior

Biografía del autor/a

Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán, UPTC
Magister en Economía. Investigador Grupo Modeal Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC, Colombia. ORCID ID: orcid.org/0000-0002-5877-846X. Dirección postal: Av. Central del Norte, UPTC, Tunja, Edificio Central, Oficina C-342a. Teléfono: +57 3214609895. Correo Electrónico: ricardotse@hotmail.com
José Mauricio Gil León, UPTC
Economista, especialista en Finanzas y Magister en Economía. Docente de teoría económica e Investigador Grupo Oikos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC, Colombia. Correo electrónico: mauricio8827@hotmail.com
Joan Miguel Tejedor Estupiñán, UPTC
Magíster en Derechos Humanos y economista. Universidad Católica de Colombia. ORCID ID: orcid.org/0000-0002-2346-3222. Correo electrónico: jmtejedor@ucatolica.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán, UPTC
Magister en Economía. Investigador Grupo Modeal Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC, Colombia. ORCID ID: orcid.org/0000-0002-5877-846X. Dirección postal: Av. Central del Norte, UPTC, Tunja, Edificio Central, Oficina C-342a. Teléfono: +57 3214609895. Correo Electrónico: ricardotse@hotmail.com
José Mauricio Gil León, UPTC
Economista, especialista en Finanzas y Magister en Economía. Docente de teoría económica e Investigador Grupo Oikos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC, Colombia. Correo electrónico: mauricio8827@hotmail.com
Joan Miguel Tejedor Estupiñán, UPTC
Magíster en Derechos Humanos y economista. Universidad Católica de Colombia. ORCID ID: orcid.org/0000-0002-2346-3222. Correo electrónico: jmtejedor@ucatolica.edu.co

Referencias bibliográficas

Alliance, P. R. (2014). International Property Rights Index. 2014 Report. Property Rights Alliance, Washington, DC. Recuperado de http://internationalpropertyrightsindex.org/about

Acevedo, M. L., Afonso, O., & Silva, S. T. (2012). Intellectual Property Rights and Endogenous Economic Growth-Uncovering the Main Gaps in the Research Agenda. INTECH Open Access Publisher.

Barro, R. J., & I Martin, X. S. (2009). Crecimiento económico. Barcelona: Reverté.

BBC (2015) Martin Shkreli: ¿es éste el hombre más odiado de Estados Unidos? Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140502_finde_economia_costo_nuevas_drogas_aa.shtml

Benavides, G., Óscar, A. & Forero, P. (2002). Crecimiento endógeno: conocimiento y patentes. Revista de Economía Institucional, 4(6), 109-131.

Casas-Herrera, J., & Barichello, R. (2015). Hacia una noción sobre la pobreza. APUNTES DEL CENES, 34(59), 39-62. doi:https://doi.org/10.19053/22565779.2784

Caviedes. C., & Fuentes. H. (2011). Acuerdos de propiedad intelectual: ¿Nos acercan al desarrollo?. Apuntes del CENES, 30(51), 141-164.

CECTE (2008). Ética en el acceso al conocimiento de dominio público. Recuperado de http:// www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=44273

Chen, Y. & T. Puttitanun (2005). Intellectual property rights and innovation in developing countries. Journal of Development Economics, 78(2): 474-493. http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2004.11.005

Chomsky, N. (2000). La sociedad global. Educación, mercado y democracia.

Corsani, A. (2004). Hacia una renovación de la economía política. Antiguas categorías e innovación tecnológica. En Blondeau, O., & Sánchez Cedillo, R. (1 Ed) Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sue-os. (pp. 89 -98)

Cozzi, G. (2009). Intellectual Property, innovation, and growth: introduction to the special issue. Scottish Journal of Political Economy, 56(4), 383-389. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9485.2009.00490.x

Gadbaw, R. M., & Richards, T. (1988). Intellectual property rights. Global consensus, global conflict.

Ginarte, J.C. y W.G. Park (1997). Intellectual Property Rights and Economic Growth. Contemporary Economic Policy, XV: 51-61.

Gould, D.M. & Gruben, W.C., (1996). The role of intellectual property rights in economic growth. Journal of Development Economics 48: 323–350. http://dx.doi.org/10.1016/0304-3878(95)00039-9

Grossman, G. M., & Helpman, E. (1993). Endogenous innovation in the theory of growth. National Bureau of Economic Research NBER Working Paper No. w4527. http://dx.doi.org/10.3386/w4527

Guzmán, A. (2000). Las fuentes endógenas del crecimiento económico. Economía Teoría y Práctica: 35-60. Recuperado de: http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/13/articulos_PDF/13_2_Las_fuentes_endogenas.pdf

Lelarge, C. (2012). Innovación y los derechos de propiedad intelectual. En OCDE. Innovación en las empresas. Foro consultivo científico y tecnológico. (pp 201-245) Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/innovacion_empresas.pdf

Lerner, J. (2000). 150 years of patent protection. National bureau of economic research No. w7478. https://doi.org/10.3386/w7478

Lucas, R. (1988). On the mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22(1): 3-42. http://dx.doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Iwaisako, T., & Futagami, K. (2013). Patent protection, capital accumulation, and economic growth. Economic Theory, 52(2), 631-668. http://dx.doi.org/10.1007/s00199-011-0658-y

Park, W. G. (2008). International patent protection: 1960–2005. Research policy, 37(4): 761-766. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2008.01.006

Posada, C. E. (2015). El costo de oportunidad del cambio técnico, el crecimiento económico y el caso colombiano 1925-2012. Ensayos sobre Política Económica, 33(77), 149-167. https://doi.org/10.1016/j.espe.2015.04.002

Rapp, R. T., & Rozek, R. P. (1990). Benefits and costs of intellectual property protection in developing countries. Journal of world trade, 24(5): 75-102.

Rebelo, S. T. (1991). Long run policy analysis and long run growth. National Bureau of Economic Research NBER Working Paper No. 3325. http://dx.doi.org/10.1086/261764

Richardson, R. S., & Gaisford, J. D. (1996). North-South disputes over the protection of intellectual property. The Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d'Economique, 29, S376-S381. http://dx.doi.org/10.2307/136071

Roffe, P., & Santacruz, M. (2006). Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América Latina con países desarrollados. CEPAL.

Romer, P. M. (1983). Dynamic competitive equilibria with externalities, increasing returns and unbounded growth. Doctoral dissertation, University of Chicago, Department of Economics.

Romer, P. M. (1987). Growth based on increasing returns due to specialization. The American Economic Review, 77(2): 56-62.

Romer, P. M. (1991). El cambio tecnológico endógeno. El trimestre económico, 441-480.

Romer, P. M. (1994). The origins of endogenous growth. The journal of economic perspectives, 8(1): 3-22. http://dx.doi.org/10.1257/jep.8.1.3

Rosales, R.A, J.A Perdomo, C.A Morales & J. A Urrego (2010). Fundamentos de econometría intermedia: teoría y aplicaciones. Apuntes de clase CEDE. Universidad de los Andes.

Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. Review of Economics and Statistics, 39(3): 312-320. http://dx.doi.org/10.2307/1926047

Taylor, M. S. (1994). TRIPS, trade, and growth. International Economic Review, 35(2): 361-381. http://dx.doi.org/10.2307/2527058

Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En Emanuel Rodríguez y Raúl Sánchez, (Compiladores.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 63-74). Traficantes de Sue-os.

Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch Editor.

Vallejo-Zamudio, L. (2017). El incierto crecimiento económico colombiano. APUNTES DEL CENES, 36(64), 9-10. doi:https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.6511

Young, A. A. (1928). Increasing returns and economic progress. The economic journal, 38(152): 527-542. http://dx.doi.org/10.2307/2224097

Zerda, A. (2005a). Ética y conocimiento. El caso de la negociación del TLC Colombia – USA. Cuadernos Del Doctorado. Ética, Salud Y Vida. En:Colombia ISBN: 958-701-540-1 ed: Universidad Nacional de Colombia , v.1 , p.23 – 34 Recuperado de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/images/cuadernos/cuaderno1.pdf

Zerda, A. (2005b). Impacto de las provisiones TRIPS–Plus contempladas en el TLC Colombia–Estados Unidos. Serie LATN Papers (Latin American Trade Network), (41).

Zerda, Á., Cortés, M., De la Hoz, G., Muriel, D., Marcela, D., & Forero, D. (2005c). Impactos del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos en el sector salud del distrito capital. Investig. segur. soc. salud, (7), 69-94

Cómo citar
Tejedor Estupiñán, R. A., Gil León, J. M., & Tejedor Estupiñán, J. M. (2017). Derechos de propiedad intelectual (DPI) y crecimiento económico: una revisión. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(1), 225–243. https://doi.org/10.18359/rfce.3145
Publicado
2017-11-08
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: