Una mirada crítica a las teorías predominantes de la responsabilidad social corporativa

  • Fabián Leonardo Quinche Martín Universidad La Gran Colombia
Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, sostenibilidad, democracia, stakeholders, ciudadanía corporativa

Resumen

El presente artículo pretende hacer una evaluación de la visión estratégica (las acciones de responsabilidad social deben ser llevadas a cabo siempre y cuando agreguen valor financiero a la empresa), la teoría de los stakeholders (la gestión de la empresa debe tener en cuenta los intereses de los diversos grupos afectados, por lo que estos influyen en el funcionamiento de la empresa) y la ciudadanía corporativa (participación activa de la empresa en la definición y ejecución de la política social), las cuales son las visiones predominantes sobre la responsabilidad social corporativa, a la luz de los conceptos de sostenibilidad fuerte, democracia e interdisciplinariedad. Se considera que estas visiones han influenciado la forma de ver la sostenibilidad por las instituciones estatales, supraestatales y emisoras de estándares. La evaluación considera que estas perspectivas mantienen el modelo de acumulación del capital basado en la explotación del trabajo y los recursos naturales; no hay un aporte a la sostenibilidad en tanto se prima lo financiero sobre lo social y lo ambiental; y se mantiene un enfoque de gestión que rinde cuentas primordialmente a los propietarios del capital.

Biografía del autor/a

Fabián Leonardo Quinche Martín, Universidad La Gran Colombia
Contador Público, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Maestría en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador y Coordinador del Grupo “Tendencias Contables Contemporáneas”, Universidad la Gran Colombia. Miembro del Centro Colombiano de Investigaciones Contables, CCINCO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Fabián Leonardo Quinche Martín, Universidad La Gran Colombia
Contador Público, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Maestría en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador y Coordinador del Grupo “Tendencias Contables Contemporáneas”, Universidad la Gran Colombia. Miembro del Centro Colombiano de Investigaciones Contables, CCINCO.

Referencias bibliográficas

Alvarado-Herrera, A., Bigñé-Alcañiz, E., Currás-Pérez, R., & Sánchez-García, I. (2011). Epistemological evolution of corporate social responsibility in management; an empirical analysis of 35 years of research. African Journal of Business Management, 5 (6): 2055-2064

Ángel, A. (1997a). Ambiente y Desarrollo. Un enfoque para el Desarrollo Humano hacia el Siglo XXI. In Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural (pp. 172-210). Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca.

Ángel, A. (1997b). Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca.

Ángel, A. (2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.

Ángel, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Bogotá: PNUD.

Ángel, A. (2003). La Diosa Némesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Corporación Autónoma de Occidente.

Archel-Domench, P. & Husillos-Carqués, J. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: una revisión de la literatura. In Irrupciones significativas para pensar la contabilidad (pp. 13-60). Cali: Universidad del Valle.

Banco Davivienda (2014). Informe de Sostenibilidad 2013. Bogotá.

Berbel, G., Reyes, J. & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar, 17 (29): 27-48.

Bermejo, R. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La trasnformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible. Ekonomiaz, 64 (1): 36-71.

Bermejo, R. (2011). Manual para una economía sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Cooper, S. & Owen, D. L. (2007). Corporate social reporting and stakeholder accountability: The missing link. Accounting, Organizations and Society, 32 (7-8): 649-667. https://doi.org/10.1016/j.aos.2007.02.001

De Bakker, F. G. A., Groenewegen, P., & Den Hond, F. (2005). A Bibliometric Analysis of 30 years of research and theory in Corporate Social Responsibility and Corporate Social Performance. Business & Society, 44 (3): 283-317. https://doi.org/10.1177/0007650305278086

Ecopetrol (2014). Reporte Integrado de Gestión Sostenible 2013. Bogotá.

Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (2014). Informe de Gestión Sostenible 2013. Bogotá.

Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial. Administración y medición de los impactos sociales, ambientales y económicos. Bogotá: ECOE Ediciones.

Escobar, A. (1998). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

Escudero-Poblete, G. (2010). Bien común y stakeholders. La propuesta de Edward Freeman. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Francés-Gómez, P. (2004). Ética de los Negocios. Innovación y Responsabilidad. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Francés-Gómez, P. (2005). Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y Enfoque de la Gestión Responsable. Forética.

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Massachusetts: Pitman Publishing.

Freeman, R. E. & Reed, D. L. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review, XXV (3): 88-106. https://doi.org/10.2307/41165018

Friedman, M. (1970, September 13). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine, 32, 33, 122, 123, 124.

Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53 (1-2): 51-71. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34

Global Reporting Initiative, GRI (2013). G4 - Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Amsterdam: Global Reporting Initiative.

Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría, Universidad de Antioquia, (54): 55-78.

Grupo Nutresa (2014). Informe anual y de sostenibilidad 2013. Bogotá.

Hernández, J., Gonzáles, E., & Ramiro, P. (2009). Los movimientos sociales y sindicales ante la RSC: propuestas de intervención frente al poder corporativo. In J.Hernández Zubizarreta & P. Ramiro (Eds.), El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales (pp. 231-250). Barcelona: Icaria.

International Integrated Reporting Council (2013). The International Framework. http://integratedreporting.org/resource/international-ir-framework/ [On-line].

ISO (2010). Norma Internacional ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO.

Jones, B. (2015). Corporate social irresponsibility: The role of governmentl and ideology. In W.Sun, J. Stewart, & D. Pollard (Eds.), Reframing Corporate Social Responsibility: Lessons from the Global Financial Crisis (pp. 57-75). Warrington: Emerald.

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre contabilidad y medio ambiente. Revista Espa-ola de Financiación y Contabilidad, XXVI, (93): 957-991.

Leff, E. (2002a). Globalización, Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo. Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder (3ra ed., pp. 17-30). México: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2002b). La Reapropiación Social de la Naturaleza. In Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder (3ra ed., pp. 59-73). México: Siglo XXI Editores.

Lizcano, J. L. & Moneva, J. M. (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Documentos AECA. Serie Responsabilidad Social Corporativa. No. 1. Madrid: Asociación Espa-ola de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA.

Löwy, M. (2014). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires: Ocean Sur.

Lozano, J. M. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Trotta.

Lozano, J. M., Albareda, L., & Ysa, T. (2005). ¿Qué pueden hacer los gobiernos para promover la Responsabilidad Social Empresarial. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53): 53-64.

Martínez, J. (2001). La economía ecológica como ecología humana. In J.Sánchez & A. Supelano (Eds.), La roca y las mareas. Ensayos sobre economía y ecología (pp. 19-63). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. (3 ed.) Barcelona: Icaria Editorial.

Martínez, J. (2011). Hacia una economía sostenible. Dilemas del Ecologismo Actual. Revista de Economía Crítica, 11: 186-204. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.9.2011.900

Martínez, J. & Roca, J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

Matten, D. & Crane, A. (2005). Corporate Citizenship: Toward an Extended Theoretical Conceptualization. The Academy of Management Review, 30 (1), 166-179. https://doi.org/10.5465/AMR.2005.15281448

Matten, D., Crane, A., & Chapple, W. (2003). Behind the Mask: Revealing the True Face of Corporate Citizenship. Journal of Business Ethics, 45 (1): 109-120. https://doi.org/10.1023/A:1024128730308

Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz, (65): 50-67.

Melé, D. (2008). Corporate social responsibility theories. In A.Crane, D. Matten, A. McWilliams, J. Moon, & D. S. Siegel (Eds.), The Oxford handbook of Corporate Social Responsibility (New York: Oxford University Press.

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 Nueva York.

Naredo, J. M. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término 'sostenible'. Cuadernos del Guincho, 3: 48-57.

Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.

Naredo, J. M. (2007). La reconciliación virtual entre economía y ecología en el nuevo desarrollismo ecológico. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (100): 33-51.

Naredo, J. M. & Valero-Capilla, A. (1999). Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico. Madrid: Fundación Argentaria - Visor Dis.

Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. (2 ed.) Madrid: ESIC Editorial.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2011). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es [On-line].

Perdomo, J. (2011). Responsabilidad Social Empresarial: una revisión contextual desde el management. En: L.E.Villa Casta-o (Ed.), Capitalismo y Empresa: Reflexiones desde la Ética y la RSE (pp. 125-150). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista, III (5): 139-158.

Pinelli, M. (2015). Three Essays on Sustainability, Strategy and Business Model Innovation. Doctorado en Investigación en Gestión Tesis Doctoral, Scuola Dottorale di Ateneo, Graduate School.

Porter, M. & Kramer, M. (2002). The competitive advantage of corporate philantropy. Harvard Business Review, 80: 56-69.

Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review América Latina, Diciembre, 84 (12): 78-91.

Porter, M. & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review América Latina, Enero, 1-18.

Ramiro, P. (2009). Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa: de la ética a la rentabilidad. In J.Hernández Zubizarreta & P. Ramiro (Eds.), El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales (pp. 47-78). Barcelona: Icaria.

Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto de responsabilidad social empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI (1): 179-195.

Sun, W., Stewart, J., & Pollard, D. (2015). Reframing Corporate Social Responsibility. In W.Sun, J. Stewart, & D. Pollard (Eds.), Reframing Corporate Social Responsibility: Lessons from the Global Financial Crisis (pp. 3-19). Warrington: Emerald.

Weiss, J. W. (2006). Ética en los negocios. Un enfoque de administración de los stakeholders y de casos. (4 ed.) México: Thomson.

Zemigala, M. (2015). Bibliometric analysis of Corporate Social Responsibility - Different Countries' Perspective. Human Resources Management & Ergonomics, IX (1): 123-138.

Cómo citar
Quinche Martín, F. L. (2017). Una mirada crítica a las teorías predominantes de la responsabilidad social corporativa. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 25(2), 159–178. https://doi.org/10.18359/rfce.3071
Publicado
2017-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: