La metáfora organizacional: alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias

  • Luz Alexandra Montoya Restrepo Universidad Nacional
  • Iván Alonso Montoya Restrepo Universidad Nacional
  • Oscar Fernando Castellanos Domínguez Universidad Nacional
Palabras clave: Gestión de organizaciones, metáfora organizacional, ciencias administrativas

Resumen

En el presente documento se establece cómo los procesos metafóricos permiten trasladar conceptos de una ciencia a otra. Este proceso resulta interesante para la creación de nuevas aplicaciones que permitan tener un entendimiento mayor de la complejidad del estudio de las organizaciones. Se realiza un recorrido por el concepto de la metáfora para llegar a las aplicaciones que en gestión se han realizado sobre el mismo. El documento se plantea como un aporte teórico para la compresión de las disciplinas de la gestión y su relación con otras ciencias.

Biografía del autor/a

Luz Alexandra Montoya Restrepo, Universidad Nacional
MSc, Candidata al doctorado de Ciencias Económicas. Profesora Asociada Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional. Investigadora del Grupo BioGestion. E-mail: lamontoyar@unal.edu.co,www.bigoestion.unal.edu.co
Iván Alonso Montoya Restrepo, Universidad Nacional
MSc, Coordinador Nacional Concurso Docente, Universidad Nacional de Colombia, Candidato al doctorado de Ciencias Económicas. Profesor Asociado Facultad de Agronomía, Universidad Nacional. Investigadora del Grupo BioGestion. E-mail: lamontoyar@unal.edu.cowww.bigoestion.unal.edu.co
Oscar Fernando Castellanos Domínguez, Universidad Nacional
Ingeniero químico. M.Sc., en Ciencias Técnicas. Magíster en Administración. Ph.D., en Química, Universidad Estatal de Moscú, Rusia. Estudios posdoctorales, en Biotecnología de enzimas, Rusia. Director, Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ofcastellanosd@unal.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Nacional

Biografía del autor/a

Luz Alexandra Montoya Restrepo, Universidad Nacional
MSc, Candidata al doctorado de Ciencias Económicas. Profesora Asociada Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional. Investigadora del Grupo BioGestion. E-mail: lamontoyar@unal.edu.co,www.bigoestion.unal.edu.co
Iván Alonso Montoya Restrepo, Universidad Nacional
MSc, Coordinador Nacional Concurso Docente, Universidad Nacional de Colombia, Candidato al doctorado de Ciencias Económicas. Profesor Asociado Facultad de Agronomía, Universidad Nacional. Investigadora del Grupo BioGestion. E-mail: lamontoyar@unal.edu.cowww.bigoestion.unal.edu.co
Oscar Fernando Castellanos Domínguez, Universidad Nacional
Ingeniero químico. M.Sc., en Ciencias Técnicas. Magíster en Administración. Ph.D., en Química, Universidad Estatal de Moscú, Rusia. Estudios posdoctorales, en Biotecnología de enzimas, Rusia. Director, Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ofcastellanosd@unal.edu.co

Referencias bibliográficas

Bateson, G. (1972). Steps To An Ecology Of Mind. Ballentine, Nueva York.

Beer, S. (1977). Cibernética Y Administración. Sexta Impresión, México.

Becker Franklin. 2007. Organizational Ecology And Knowledge Networks. California Management Review Vol. 49, N° 2 Winter.

Boulding, K. (1950). The Image. Ann Harbor, University of Michigan press.

Brandenburger, A. & Nelbuff, B. (1996). Co-opetition. Currency Books, New york.

Briggs, J. & Peat, D. (1989). A Través Del Maravilloso Espejo Del Universo. Gedisa, Barcelona.

Capra, (1998). La Trama De La Vida. Anagrama, Barcelona.

Castellanos, O. & Montoya, A. (2002). Biogestion. En: Revista Innovar. No. 18, Julio - Diciembre De 2002.

Chamizo, P. (2005). La Metáfora (Semántica Y Pragmática). Proyecto Ensayo Hispánico.

Clark, C. (1976). Matehematical Bioeconomics, Jhon Willey, New York.

Fischer-Kowalski M. & Haberl, H. (2007). El desarrollo sostenible: el metabolismo socioeconómico y la colonización de la naturaleza. Viena.

García, A., Lara, A. & Taboada, E. (2004). La coordinación "híbrida" desde las perspectivas de Williamson y de Nooteboom. Análisis Económico Núm. 40, vol. XIX. Primer cuatrimestre de 2004.

Gell - Mann, M. (1994). El Quark Y El Jaguar. Aventuras En Lo Simple Y En Lo Complejo. Tusquets Editores. Barcelona.

Getner, D. (1983). Structure mapping a theoretical framework of analogy. En: Cognitive Science, Vol. 7 p., 155-70.

Gouillart, Francis J. Kelly, James N. (2007). Transforming the organization, New York, Mc Graw Hills.

Guyot, V. (2005). Conceptos Extranjeros, Campos De Conocimiento Y Complejidad. En: Educación Y Alteridad. Ediciones Novedades Educativas.

Hannan Michael T.; Freeman, John (1977). The Population Ecology of Organizations, John The American Journal of Sociology, Vol. 82, No. 5. (Mar.,), p, 929-964.

Hannan M. Carroll, G.R. (1992). "Dynamics of organizational populations: Density, legitimation y competition", Oxford University Press, New York.American Journal of Sociology, Vol. 82, 929-964. http://dx.doi.org/10.1086/226424

Hatch, M. (1997). Organization theory: Modern, symbolic, y postmodern perspectives. Oxford: Oxford University Press.

Hodgson, G. (2004). The Return of institucional Economics. En: Smelser y Swedberg. London.

Holland, J. (2004). El orden oculto, Fondo de Cultura económica, México

Illera, E. (1982). Anatomía Y Fisiología De La Organización. Universidad De La Salle, Bogotá.

Kauffman, S. (2003). investigaciones. Metatemas, Espa-a.

Kauffman, S.A. (2003). investigaciones. Metatemas, Espa-a.

Kuhn T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica de México, México DF. Primera edición 1962.

Lennon, A. (2001). Learning organizations, empirically investigating metaphors. Journal of intellectual Capital. Vol 2 No. 4. http://dx.doi.org/10.1108/14691930110409697

Lessem, R. (1990). Global Management Principles. Prentice Hall.

Lima, A.M.Gomes de Castro, O. Mengo, M. Medina, A. Maestrey V. Trujillo y O. Alfaro. (2001)"La dimensión de entorno en la construcción de la sostenibilidad institucional". Serie innovación para la Sostenibilidad institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma".

Lores, J. (2006). Metáforas, Estilos Y Paradigmas. Universidad De Lleida. Espa-a.

Marshall, A. (1957). Principios de economia, Aguilar, Madrid.

Martínez Coll, J. C. (1986). Bioeconomía, universidad de Málaga, Espa-a.

Maturana, H. & Varela F. J. (1990), Árbol Del Conocimiento. Madrid.

Mendoza, V. (2005). Metáfora: Racionalidad Comunicativa Y Responsabilidad Ética. Revista Número Actual No. 35. Universidad Del Valle, México.

Montoya, A. (1999). Gerencia Genética. Tesis De Grado, Universidad Nacional.

Montoya, A., Castellanos, O. & Montoya i. (2004). La Gerencia Genética: Una Metáfora Biológica Aplicada A La Gestión De La Biotecnología. En: Revista innovar, Julio - Diciembre. No. 24, 93-104

Montoya, I. (1999), Gestión Global, Siglo XXi, Tesis De Grado, Universidad Nacional.

Moore, J. (1996). Death of Competition. the Age of Business Ecosystems. Fortune, 4/15/96, Vol. 133 issue 7, p1 John Willey & Sons. USA.

Morgan, G. (1991). imágenes De La Organización. Alfaomega, México.

Morin, E. (1988). El Método: El Conocimiento Del Conocimiento. Cátedra, Madrid.

Nooteboom, B. (2003). Organisational learning y multinational strategy Rotterdam School of Management, Erasmus University Rotterdam

Pauli, G. (1997). Upsizing. Ciencia Generativa. Universidad De Manizales, Manizales.

Pech, R. & Oakley, K. (2005). "Hormesis: an evolutionary "predict y prepare" survival mechanism". En: Leadership y organization development Journal. 26 (8): 673 - 687. http://dx.doi.org/10.1108/01437730510633737

Pereira, J., Chica, M., Cordón, O., Damas, S. & Bautista, J. (2008), Incorporating Preferences to a Multi-objective Ant Colony Algorithm for Time y Space Assembly Line Balancing, Lecture Notes in Computer Science - Ant Colony Opmization y Swarm Intelligence, vol. 5217/2008, Springer, 331-338.

Prigogine, I. (1993). Tan solo una ilusión. Libergraf, Barcelona.

Rammel, C. et al. (2007). Managing complex adaptive systems A co-evolutionary perspective on natural resource management. Ecological economics 63. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.12.014

Rivano, Emilio. (2006). Metáfora y ciencia. Edec En: Http://Www.Edec.El/Prococli/Rivano/Metaf4.Html.

Samaniego, F (1996). La Traducción De La Metáfora. Servicio De Publicaciones De La Universidad De Valladolid.

Shapiro, C. & Hal R. V. (1998). Information Rules: A Strategic Guide to the Network Economy. The Journal of Technology TransferVolume 25, Number 2 / junio de 2000

Sheldrake, R. (1990). La presencia del pasado. Editorial Kairos, Barcelona.

Tinaut, A. & Ruano, F. (1999). Parasitismo social. Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. Boln. S.E.A., 26 727-740.

Tsoukas, H. (1993). Analogical reasoning and knowdledge generation in organización thoery. En : Organization Studies, Vol 14 No. 3. p., 323-46.

Tzvetan, T. (2006) Diccionario Enciclopédico De Las Ciencias Del Lenguaje, México.

Vattimo, G. (1998). Introducción A Heidegger. Barcelona, Gedisa.

Vattimo, G. (2002) Some Theses On Euphemisms And Dysphemisms, En: Mind, Language And Metaphor: Euroconference On Consciousness And The Imagination, Celebrado En Kerkrade (Holanda) Del 20 Al 24 De Abril De 2002.

Wallerstein, I. (coord.) (2003). Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, México.

Wheatley, M. J. (1996). Leadership And The New Science: Learning About Organization From An Orderly Universe. Berrett - Koehler Publishers, San Francisco, Estados Unidos.

Zimmer, C. (2007). Distintas especies comparten un instinto de grupo. En: The New York Times, 2 de diciembre de 2007. El Tiempo, Bogotá.

Cómo citar
Montoya Restrepo, L. A., Montoya Restrepo, I. A., & Castellanos Domínguez, O. F. (2009). La metáfora organizacional: alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(1), 75–86. https://doi.org/10.18359/rfce.2282
Publicado
2009-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: